Páginas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Los hombres que no amaban a las mujeres (Trilogía Millennium 1).- Stieg Larsson

Reseña Los hombres que no amaban a las mujeres (Trilogía Millennium 1).- Stieg Larsson.

Sinopsis:

Harriet Vanger desapareció hace treinta y seis años en una isla sueca propiedad de su familia. A pesar del despliegue policial, no se encontró ni rastro de la muchacha. ¿Se escapó?. ¿Fue secuestrada?. ¿Asesinada?. El caso está cerrado y los detalles olvidados. Pero su tío vive obsesionado con resolver el misterio antes de morir. En las paredes de su estudio cuelgan cuarenta y tres flores secas y enmarcadas. Las primeras siete fueron regalos de su sobrina; las otras llegaron puntualmente para su cumpleaños, de forma anónima, desde que Harriet desapareció.Mikael Blomkvist acepta el extraño encargo de Vanger de retomar la búsqueda de su sobrina. Periodista de investigación y alma de la revista Millennium, dedicada a sacar a la luz los trapos sucios de la política y las finanzas, Blomkvist está vigilado y encausado por una querella por difamación y calumnia presentada por un gran grupo industrial que amenaza con arruinar su carrera y su reputación. Contará con la colaboración inesperada de Lisbeth Salander, una peculiar investigadora privada, socialmente inadaptada, tatuada y llena de piercings, y con extraordinarias e insólitas cualidades.

El autor:

Karl Stig-Erland Larsson, (Skelleftehamn, Västerbotten, 15 de agosto de 1954 – Estocolmo, 9 de noviembre de 2004), conocido simplemente como Stieg Larsson fue un periodista y escritor sueco. Saltó a la fama tras su muerte, con la publicación de la trilogía de novelas policíacas Millennium, formada por "Los hombres que no amaban a las mujeres", "La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina" y "La reina en el palacio de las corrientes de aire". Larsson creció en el campo con sus abuelos, en el pequeño municipio de Norsjö, unos 100 km al norte de Umeå, que aparece en un capítulo de Los hombres que no amaban a las mujeres. Con ocho años falleció su abuelo (1962) y volvió a Umeå. Insomne desde su adolescencia, dedicaba noches enteras a redactar en una máquina de escribir que le regalaron a los 12 años; no dejaba dormir a nadie y lo mandaron al garaje. Con 14 años y estando de camping, fue testigo de cómo sus amigos violaban a una chica; días después se cruzó con ella por la calle y se acercó a excusarse por no haberlo evitado, pero ella lo rechazó; siempre se sintió culpable. Eso lo marcó y desde entonces fue un feminista convencido. Más tarde, Stieg trabajó de lavaplatos en distintos restaurantes de la ciudad y en una fábrica de papel. Viajó dos veces a África con el dinero que iba ahorrando. Entre 1977 y 1999 trabajó como diseñador gráfico para la agencia de noticias Tidningarnas Telegrambyrå (TT). Fue uno de los impulsores de las protestas contra la Guerra de Vietnam en la ciudad. Durante una de las manifestaciones conoció a Eva Gabrielsson, su pareja. Militó en la trotskista Kommunistiska Arbetareförbundet (Liga Comunista de Trabajadores). Profundamente comprometido en la lucha contra el racismo y la ultraderecha antidemocrática, participó a mediados de los 80 en la fundación del proyecto antiviolencia Stop the Racism. En 1995 fue uno de los promotores de la Fundación Expo, dedicada a "estudiar y cartografiar las tendencias antidemocráticas, de extrema derecha y racistas en la sociedad". Desde 1999 fue director de la revista de la fundación, también llamada Expo. Empezaron con la revista en 1995 cuando siete personas fueron asesinadas por nazis. Él trabajaba de noche para intentar que todo siguiera funcionando, pero según el mismo Larsson, no recibieron ningún apoyo de la sociedad, y en 1998 la revista se vino abajo. Se reorganizaron con una nueva gestión en 2001. Escribió varios libros de investigación periodística acerca de los grupos nazis de su país y de las conexiones entre la extrema derecha y el poder político y financiero. Amenazado por la ultraderecha, no quiso casarse con su pareja, la arquitecta Eva Gabrielsson, para que su nombre no constara en ningún registro oficial (un compañero periodista suyo fue asesinado con un coche-bomba). Larsson sentía también un gran interés por la ciencia ficción; presidía la sociedad escandinava de este género. Muy trabajador, fumador compulsivo (consumía tres paquetes de tabaco al día), bebedor asiduo de café, aquejado de insomnio y amante de la comida basura, su corazón acabó afectado por este modo de vida y falleció de un infarto hora y media después de ser trasladado al hospital, muy cercano a la redacción de Expo, tras haber subido los siete pisos andando debido a avería del ascensor y manifestar que se encontraba mal. (Biografía extraída de: http://es.wikipedia.org).

Mi reseña:

Hoy sábado, la entrada está dedicada a la primera novela que compone una trilogía creo que de sobra conocida por todos, la trilogía Millennium. Hoy os traigo mis impresiones sobre Los hombres que no amaban a las mujeres, del malogrado escritor Stieg Larsson

En Los hombres que no amaban a las mujeres conocemos a Mikael Blomkvist, periodista de investigación y co- director junto a Erika Berger de la revista "Millennium", a través de la cual ambos destapan escándalos financieros que salpican a importantes empresas suecas. Pero Mikael ha llegado demasiado lejos destapando una sucia trama empresarial y se encuentra sentenciado y a la espera de condena tras una querella presentada por un empresario influyente. Aprovechando esta situación, que tiene a Mikael al límite, aparecerá Henrik Vanger, ex- director de un gran grupo empresarial, quién ofrece al periodista un suculento trato: a cambio de que Blomkvist escriba un libro sobre su familia e investigue la misteriosa desaparición de su sobrina Harriet treinta y seis años atrás, él le proporcionará información con la que Mikael podrá hundir al empresario que está intentando que acabe con sus huesos en la cárcel. Pero todo se irá complicando, y será imprescindible la aparición de una misteriosa hacker, que, aunque no con métodos muy ortodoxos ayudará a Mikael a avanzar en sus pesquisas, aunque esté tendrá que estar dispuesto a acostumbrarse a la peculiar presencia de Lisbeth Salander



Los hombres que no amaban a las mujeres representó una verdadera revolución en el mundo editorial español. Recuerdo que, en el momento de su publicación, el fenómeno que se produjo fue similar al ocurrido unos años antes cuando llegó a las librerías "El código Da Vinci", y si bien es cierto que yo siempre celebro que se den este tipo de acontecimientos literarios, ya que atraen público hacia el mundo de las letras, después ya se entra a discutir si la calidad literaria de estas obras es lo que atrae o las campañas de márketing que las acompañan les allanan mucho el camino. En el caso de esta primera novela de Stieg Larsson, si bien creo que es el mejor de los tres libros que componen la serie tanto por el ritmo como por la trama (aunque en algunos momentos la carga política puede resultar un poco pesada), y que abrió el mercado español a toda la hornada de escritores escandinavos de novela negra sobre todo, que aunque ya estaban ahí, eran grandes desconocidos para el gran público, no puedo decir que nos vayamos a encontrar ante una obra maestra del género negro. Si bien es cierto que nos presenta una Suecia completamente alejada de ese paraje idílico que nos presentan otros autores de la misma nacionalidad, creo que en este caso, la ideología política de Larsson está tan presente en la novela que presenta un país que parece estar para el arrastre (como no vivo allí, desconozco si esto es cierto o no), pero entre la visión que presentan unos autores y Larsson, supongo que la realidad estará en un término medio.



Stieg Larsson hace uso de un estilo sencillo pero al mismo tiempo cuidado para escribir la novela, lo que hace que la lectura resulte agradable y que el lector se pueda enganchar casi desde el principio, aunque las primeras páginas, donde encontramos mayor carga de trama política y entramado judicial, en detrimento de lo que define más aquello que posteriormente será la verdadera trama de la novela dificulta un poco que nos podamos sumergir de lleno en una lectura completamente absorvente. Por otra parte, la prosa utilizada por el autor es coloquial, no se adentra en un lenguaje afectado ni con pretensiones, más bien al contrario, pues la intención de Stieg Larsson en Los hombres que no amaban a las mujeres es que el lector, también a través del lenguaje, pueda meterse en esa situación pantanosa que describe en la obra. Escrita bajo la voz de un narrador omnisciente, será este observador neutral presente en toda la trama quien transmita al lector todos los acontecimientos que van teniendo lugar a lo largo de la historia. Se trata de una novela dividida en cuatro partes, que a su vez se dividen en capítulos, indicándose en cada parte y en cada capítulo las fechas en las que se van a desarrollar, lo que ayuda al lector a situarse mejor en el hilo temporal de la lectura. Como he comentado, en cuanto a la trama, el principio puede resultar un poco lento y en algunos puntos, incluso llegar al tedio pues se nota la implicación política e ideológica del autor, que mete bastantes cuñas propias a la novela, y por lo tanto esto lastra un poco el inicio de la historia pura y dura, pero también es cierto que esta parte de corrupción después también tendrá alguna relación con la trama que implicará a Mikael y Lisbeth con Vanger. Sin embargo, una vez pasada esta parte, ahí sí es cierto que la novela va como un tiro y resulta prácticamente imposible despegarte de sus páginas hasta un final bien resuelto y que no deja sensación de insatisfacción

Lisbeth Salander (Fotograma de la película sueca de 2009)
Si hay algo que reconocerle a Stieg Larsson y su trilogía Millennium es el hecho de haber creado a uno de los personajes protagonistas más potentes de los últimos años: Lisbeth Salander. Una protagonista atípica, que podría estar más cerca de cumplir los cánones de cualquier antagonista, pero que sin embargo el autor se atreve a poner en primera línea de fuego para convertirla en centro absoluto no sólo de esta primera entrega, sino de la trilogía entera; pues aunque en Los hombres que no amaban a las mujeres entra más despacio y parece que el héroe total va a ser Mikael Blomkvist, a las pocas páginas de haber hecho acto de presencia, la personalidad de Lisbeth se descubre tan arrolladora, llegando a ser capaz de traspasar las páginas, que el pobre Mikael se ve bastante eclipsado, y no porque sea un mal personaje, ni mucho menos; simplemente el personaje de Mikael cumple más con lo que se espera de un personaje que protagoniza un thriller mientras que Lisbeth hace que todo salte por los aires. En líneas generales, se puede decir que Stieg Larsson es un autor que define y perfila muy bien a todos los personajes que aparecen en Los hombres que no amaban a las mujeres, dotándoles de buenos giros que sorprenden al lector, quien también agradece que no siempre el personaje sea lo que parece desde el principio, aunque no esté en primera línea y tarde en aparecer en la historia. 

Mikael Blomkvist (fotograma de la película sueca de 2009)

Los hombres que no amaban a las mujeres es un muy buen thriller negro, con algunas escenas realmente duras, en las que Stieg Larsson no se anda por las ramas y no escatima en detalles, no tiene reparos a la hora de poner al lector delante de situaciones realmente escabrosas. Es recomendable tener un poco de paciencia al principio para superar ese pequeño escollo que pueden suponer las primeras páginas del libro, pues una vez se leen (y con esto no quiero decir que sean infumables, lo único es que el ritmo es bastante más lento si lo comparamos con el resto) disfrutaremos de una novela que se puede llegar a amar, y mucho. 


A continuación os dejo el trailer y el enlace al mismo de la película de 2009 que adaptaba la novela: Trailer español Millennium 1




miércoles, 26 de noviembre de 2014

El muñeco ruso.- Vanessa Gil

Reseña El muñeco ruso.- Vanessa Gil

Sinopsis:


Samuel y Sarah: toda una vida juntos y la promesa de volver a encontrarse si alguno de los dos se “marcha” antes de lo deseado. Una segunda oportunidad para vivir la misma vida… o para cambiarla y ¿cambiar el destino, si es que existe? (Sinopsis extraída de la página web oficial de la autora: http://www.vanessagil.com). 

La autora:

Autodescribirse... ¡qué pudor! ¡Y qué osadía!
Dicen que las palabras se las lleva el viento, sí, pero cuando están escritas ¡la cosa cambia!: parece que grabamos nuestras etiquetas en piedra y, al poco tiempo de releerlas, sentimos que ya no nos retratan. Quizá porque la persona que las escribió entonces, en realidad ya no existe... Así que, ¿qué puede una persona contar de sí misma que no caduque al instante? ¿Qué hay de permanente en nosotros... si es que lo hay?. Escribo libros y artículos de crecimiento personal (publicados en la revista de psicología "Mente Sana", RBA Editores) porque me interesa todo lo relacionado con la comprensión de la mente y el pensamiento humano en su relación con la paz interior y la felicidad (si es que no son la misma cosa...). Y me atrae la idea de compartir mi aprendizaje por si puede resultar útil, simplemente. Y escribo "cuentos largos" ("novela" es una palabra demasiado grande para una aprendiz...) porque he descubierto el placer de expresar ideas como las que plasmo en mis ensayos, pero con las inmensas posibilidades creativas que ofrece la ficción y,  en especial, desde mi visión del "realismo mágico", mi género favorito. (Biografía extraída de la página web oficial de la autora: http://www.vanessagil.com). 

Mi reseña:

Hoy os traigo la reseña de una novela con la que me he llevado una gratísima sorpresa, pues cuando comienza la lectura piensas que va a ir por unos derroteros pero a las pocas páginas te das cuentas de que lo que tienes en tus manos es un libro realmente original, con el que harás un viaje maravilloso: El muñeco ruso. Además, he de agradecer a Vanessa Gil el que me hiciera llegar un ejemplar de su libro y confiara en mi para realizar una reseña del mismo. 

El muñeco ruso comienza dándonos a conocer a Samuel y Sarah, una pareja de ancianos que ha vivido una larga y hermosa historia de amor; pero Samuel está a las puertas de la muerte, de hecho ya puede vislumbrar "el otro lado"... Sin embargo, algo no está saliendo como, supuestamente debe, no ve ninguna luz cegadora, ni hay ningún familiar esperándole al otro lado. De repente, Samuel se ve sumido en una absoluta oscuridad, a la que de repente llegan ecos lejanos de otra vida, y Sam comienza a hacerse preguntas, algunas totalmente fuera de toda lógica; sin embargo, y a medida que avanza el tiempo, empezará a ser consciente del lugar donde se encuentra y se dará cuenta de que, quizá ha llegado el momento de cumplir la promesa que él y Sarah se hicieron: volver a encontrarse si alguno de los dos se marchaba antes de lo "deseado"...



Cuando comienzas a leer El muñeco ruso lo primero que piensas es que te vas a encontrar ante una lectura dura, que te va a poner frente al triste momento de la pérdida de la pareja, para después contarnos como fue esa bonita historia amor; bien, pues nada más lejos de la realidad, ya que desde un planteamiento absolutamente original, Vanessa Gil nos brinda una novela llena de optimismo y alegría, aunque también nos hace ver que las personas somos dueñas de nuestro destino hasta cierto punto, pues hay acontecimientos que están ya escritos y que por muchas vueltas que demos, estos terminarán por cruzarse en nuestro camino, haciendo que nuestra vida discurra por donde tenga que discurrir. Esta obra nos plantea una historia sobre segundas oportunidades, y si seríamos capaces, ante esa segunda oportunidad, de no interferir en nada y dejar que todo discurriera absolutamente igual sólo por el hecho de volver a obtener aquello por lo que hemos vuelto, renunciando a cambiar cosas que también nos han causado dolor, o poner remedio a actuaciones en las que nosotros hemos hecho daño a terceros. Se trata de una novela que también te hace reflexionar, ya que al tiempo que la lees, te das cuenta de que si tú estuvieras en el lugar de Samuel, las dudas que te asaltarían serían tremendas. 

Isla Príncipe Eduardo (Canadá)
El muñeco ruso es una novela escrita de forma original, pues no sigue un hilo temporal lineal, ya que entremezcla los acontecimientos que están teniendo lugar en la vida presente de Samuel con los que él va recordando de su vida en común con Sarah. Vanessa Gil utiliza en su libro un estilo desenfadado pero al mismo tiempo evocador, acompañado de una prosa ligera y cuidada, lo que convierte la lectura de esta novela en una experiencia realmente agradable. Escrita a través de la figura narrativa del narrador protagonista, en primera persona, es el propio Samuel quien nos conduce a lo largo de todo el libro, y hay que reconocer que no hay mejor guía que él para llevar al lector por las páginas de esta novela que se convierte en un maravilloso y mágico viaje; la trama de la novela va deshojando poco a poco tanto el presente como el pasado de Samuel, de su vida que al fin y al cabo también es la de Sarah, y la de todos los que le han rodeado desde el mismo momento de su nacimiento. Se trata de un libro donde los diálogos están insertados dentro de la propia narración de la novela, no los vamos a encontrar separados, al igual que los saltos temporales tampoco nos van a venir diferenciados por nada; sin embargo, a priori esto puede parecer que va a convertir la lectura en algo caótico, pues bien, nada más lejos de la realidad, porque hay que reconocerle una gran habilidad a la autora para hilar los temas de forma que todo quede bien relacionado por algún punto común que actúa como puente entre los distintos escenarios. Sólo tengo un "pero" que ponerle a la novela, y es que, en mi opinión, el final debería haber sido un poco más extenso, creo que se precipita y, pese a mantener la magia que se crea en toda la obra, con unas pocas páginas más, habría conseguido ser un poco más redondo. 

Edelweiss
Llegado el turno a los personajes, en El muñeco ruso no hay un gran número de personajes a los que conocer, pero hay que reconocer que una vez los conoces se vuelven realmente entrañables. Samuel y Sarah, y su gran historia de amor con la que demuestran que son capaces de burlar al tiempo y al espacio; los padres de Samuel, Tom y Micaela, un maestro carpintero y una aficionada a la jardinería que demuestran que la sabiduría se obtiene de la vida... Y Lynette, un personaje que, particularmente me ha resultado tremendamente tierno, por su enorme vulnerabilidad y debilidad, porque muchas veces, tras una máscara de indiferencia se esconde alguien que huye de todo y de todos, principalmente de sí mismo. Si algo caracteriza a los personajes de El muñeco ruso es el optimismo, aún en los momentos más difíciles no se dejan vencer por las circunstancias. Pese a que la novela esté narrada por Samuel, el papel de todos los personajes está tan bien definido dentro de la trama que no se puede concebir el desarrollo de la historia sin alguno de ellos. Se trata de un libro tanto de personajes como de contenido, los primeros no están a merced del segundo pues son imprescindibles para implicarte y empatizar, pero también es cierto que la historia es tan absorvente que te lleva a identificarte con sus protagonistas. 



El muñeco ruso es un verdadero descubrimiento, una de esas joyitas con las que te encuentras, o el destino pone en tu camino porque estaba escrito que te tenías que cruzar con él. Una novela en la que Vanessa Gil vuelca un mensaje de optimismo; es un libro con luz, con color, como esos muñecos o matrioskas, que siempre traen más en su interior de lo que puede parecer. 



A continuación os dejo el booktrailer de la novela y el enlace al mismo en YouTube: El muñeco ruso






lunes, 24 de noviembre de 2014

La sangre de los inocentes.- Julia Navarro

Reseña La sangre de los inocentes.- Julia Navarro

Sinopsis:

"Soy espía y tengo miedo". Así empieza la crónica que escribe Fray Julián, notario de la Inquisición, cuando recibe la misión de relatar los enfrentamientos acaecidos en Montségur (Francia) a mediados del siglo XIII. Las luchas de poder entre los cátaros y el control que, en nombre de la fe, lleva la Inquisición, propiciarán que la crónica del fraile sea un valioso tesoro a descubrir. Su última frase - "algún día, alguien vengará la sangre de los inocentes"- se convertirá en un enigma a descifrar de generación en generación.Siglos después, poco antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial, el conde d'Amis, descendiente de una de las grandes familias cátaras, recibirá como legado la crónica de Fray Julián.Una fascinante trama llena de meandros, pistas falsas y enigmas, salpican esta brutal nueva novela de Julia Navarro, una ambiciosa aventura escrita sin concesiones, llena de víctimas y verdugos en la que nadie ni nada es lo que parece.

La autora:

Julia Navarro (n. Madrid, 1953), es escritora y periodista. Después de escribir varios libros de actualidad política, publicó su primera novela, La Hermandad de la Sábana Santa, con la que logró un éxito sin precedentes en España situándose durante meses en los primeros puestos de las listas de ventas, tanto nacionales como extranjeras. La Biblia de barro y La sangre de los inocentes afianzaron su prestigio entre la crítica y el público, consiguiendo llegar a millones de lectores en todo el mundo, con traducciones en más de treinta países. Su siguiente novela, Dime quién soy, es un retrato magistral de la historia del siglo XX en unas páginas rebosantes de intriga, historia, espionaje, amor y traición que conquistaron de nuevo a los lectores. Su última novela se titula Dispara, yo ya estoy muerto. (Biografía extraída de la página web de la autora: http://julianavarro.es).

Mi reseña:

Comienza semana nueva, y hoy os traigo al blog una novela histórica que en su momento, cuando la leí, allá por el 2007, me encantó. Recuerdo, que además de disfrutarla muchísimo, me sirvió para volver a coger con ganas a Julia Navarro, ya que tras haber leído "La biblia de barro" me había dejado un poco desencantada, y sobre todo habiendo tenido un debut tan bueno con "La hermandad de la sábana santa". Se trata de La sangre de los inocentes.

Fortaleza de Montségur
La sangre de los inocentes nos lleva por tres momentos de la historia diferentes. Uno de ellos, a través de la crónica escrita por Fray Julián, que está siendo testigo del asedio que están sufriendo los cátaros en Montségur por parte de la Inquisición, el brazo armado de la Iglesia, quien al considerar su corriente de fe como herética, les ha condenado sin remisión; Siglos más tarde, en plena Segunda Guerra Mundial, un descendiente directo de un "perfecto" cátaro con ideas cercanas al régimen nazi, está en posesión de la supuesta crónica de Fray Julián, y para verificar su autoría contrará los servicios de un famoso historiador, aunque los planes del conde D´Amis van más allá que la de simplemente saber si la crónica es verdadera o no. Por último, nos veremos trasladados a la actualidad, cuando tras la inmolación de un grupo de jóvenes musulmanes en Frankfurt, se pone en jaque al Grupo Antiterrorista de la Unión Europea, sembrando el caos y el pánico en el continente. Oscuros intereses se ocultan tras en el enfrentamiento entre Oriente y Occidente, y sólo un reducido grupo de personas podrá evitar que se siga derramando la sangre de los inocentes.


Judíos esperando a ser subidos a uno de los "trenes de la
muerte"


Granada
En La sangre de los inocentes, Julia Navarro mezcla de forma magnífica la novela histórica con tintes de novela de aventuras, y en algunos puntos, introduce algunos toques de novela de intriga. Esta mezcla, en ocasiones puede resultar una mezcolanza de estilos de la que el resultado sea un desastre en el que el lector no sepa bien sobre qué está leyendo; sin embargo, en el caso de la novela de Julia Navarro, ocurre todo lo contrario, ha sacado una obra perfectamente resuelta que atrapa al lector desde el principio y que consigue entretener y aportar datos realmente interesantes al mismo tiempo. En resumen, un libro que se disfruta en toda la extensión de la palabra. La parte dedicada a los cátaros, también conocidos históricamente como "albigenses", a mí personalmente, me parece apasionante. Una corriente de fe que promulgó los preceptos originales del cristianismo, arraigada sobre todo en la zona del Languedoc, y que predicaba la salvación mediante una mezcla de ascetismo y rechazo al mundo material. Liderados por los llamados "perfectos", comenzaron a sufrir el acoso de la Iglesia cuando ésta comprobó el avance de esta nueva fe. Al final, consiguieron acorralarlos en la fortaleza del castillo de Montségur, donde terminaron siendo exterminados casi en su totalidad (se cree que algunos consiguieron escapar). Por otra parte, la parte dedicada al nazismo también es sumamente interesante,  y aunque aquí ya comienzan a vislumbrarse los toques de novela de intriga, la parte histórica sigue teniendo el mayor peso en la trama, una trama que también se nota muy bien documentada. Cuando damos el salto a la tercera parte de la obra, la más extensa de todas, es donde el lector se dará cuenta que la parte histórica deja un mayor protagonismo a la intriga y a las aventuras, y es aquí donde las historias de los protagonistas de las dos primeras partes de la novela se entremezclarán con esta tercera. 


Frankfurt
Escrita con el estilo rápido y directo que caracteriza a Julia Navarro, en La sangre de los inocentes nos volvemos a encontrar la prosa ágil y ligera que utiliza la autora en sus obras; con un libro en el que los diálogos vuelven a ser numerosos, lo que agiliza la lectura de un libro que, por otra parte, es bastante largo. Escritas las tres partes que componen la novela bajo la figura narrativa del narrador omnisciente, este narrador en tercera persona nos hace viajar por todas las aventuras que contiene el libro, haciendo que el lector pueda vivir, junto a todos los protagonistas, cada una de las situaciones que irán transcurriendo a lo largo de las páginas de la novela. Se trata de un libro que, aunque no posee una estructura compleja, pues está dividido en tres partes diferenciadas pero relacionadas entre sí, la mayor dificultad viene en la última parte, donde todo se entremezcla con mayor intensidad, donde todo se enmaraña como una tela de araña que hay que ir desentrañando, para dotar a la historia de esa intriga que mantiene al lector pegado al libro sin remedio hasta el final; un final que, aun siendo bueno y estando bien resuelto, quizá es demasiado rápido en comparación a todo el desarrollo que viene sosteniendo toda la historia, lo que hace que te quede ese regusto de haber necesitado un poco más. 


En cuanto a los personajes, son varios los libros que he leído de Julia Navarro (de hecho, podéis leer la reseña de "Dime quién soy" aquí) y en todos tengo la sensación de que tiene la tendencia a sobrecargar de personajes sus obras, y La sangre de los inocentes no es una excepción. Si bien en las dos primeras partes el número de personajes que aparecen no es demasiado elevado, lo que permite que estos se encuentren mejor dibujados en la obra y el papel que deben desempeñar en la historia quede bien delimitado; al entrar en la tercera parte del libro, los personajes comienzan a aumentar y creo que esto no favorece que el lector pueda llegar a empatizar plenamente con ellos, pues se pierde intentando conocerlos, ya que no llegan a estar tan definidos en la trama. Como lectora de la novela, me daba la sensación de no tener tiempo a conocer de forma efectiva a los protagonistas tanto por el número de personajes que aparecen como por lo frenético que llega a ser el ritmo de lectura en algunos momentos (aunque esto último se agradece porque te mantiene en vilo). En mi opinión, la tercera parte hubiera quedado más aligerada con menos personajes, que hubieran podido realizar las mismas funciones dentro de la trama, y el lector hubiera podido profundizar mucho más en ellos. 


Cruz Cátara
La sangre de los inocentes es una novela que engancha al lector y consigue entretenerlo desde la primera página, y ya no le suelta hasta el final; un libro que, tras la figura de una novela a caballo entre la historia y la intriga nos deja temas que siguen estando de candente actualidad, poniendo encima de la mesa que, bajo la bandera de la religión, sea cual sea la deidad a la que se rece, se ha derramado, se derrama y por desgracia, se derramará la sangre de miles y miles de inocentes. 



sábado, 22 de noviembre de 2014

Pasó la noche, amor.- José Miguel Núñez

Reseña Pasó la noche, amor.- José Miguel Núñez

Sinopsis:

Ambientada en la preguerra civil española, la novela aborda el escenario y el universo cultural de una época a través de Bartolomé: un personaje de trazos poderosos, sindicalista y activista, comprometido en primera línea en la transformación social de su tiempo. El amor apasionado, la reconciliación de un pueblo y la memoria olvidada entrelazan una historia actual que irá desentrañando detectivescamente Carmen, una mujer en plena crisis personal en la España de los ochenta. La protagonista se verá involucrada en un descubrimiento inesperado y revelador que le hará emprender un viaje interior y que cambiará su propia vida. Esta es la historia de un amor-mas-fuerte-que-la-muerte, de sueños y traiciones, de compromiso social y conquista de libertades. En un mundo convulso y políticamente inestable, la pasión de una joven pareja se abre al alba de un nuevo día tras una noche que parecía sin final.

El autor:

José Miguel Núñez (Mérida, 1963) es doctor en Teología Dogmática (Roma, 1995). Licenciado en Filosofía (Universidad de Granada, 1995) y doctor en Filosofía (Doctorado Europeo en la Universidad Hispalense, Sevilla, 2010). Educador y profesor universitario, es autor de numerosos ensayos en torno al mundo educativo y juvenil. Ha publicado recientemente Cien palabras al oído (2012) y A vueltas con Dios en tiempos complejos. Diálogos con Gianni Vattimo (2013). Ha sido finalista del Premio Hispania de novela histórica 2013 y finalista del Premio Edebé de literatura juvenil 2013. Publica ahora su primera novela: Pasó la noche, amor, en Ediciones Carena. (Biografía extraída de: http://www.edicionescarena.com).

Mi reseña:

Hoy sábado, mi reseña está dedicada a un libro que acabé ayer por la noche: Pasó la noche, amor, de José Miguel Núñez. Se trata de la primera novela publicada por el autor, con http://www.edicionescarena.com/, y he de agradecer a http://www.mundopalabras.es/ el envío de un ejemplar para poder leer la obra. 


Pozoblanco
En Pasó la noche, amor conocemos una historia que transcurre en dos hilos temporales distintos, pero unidas entre si. Una de las historias está protagonizada por Bartolomé, un sindicalista católico en la España de preguerra, comprometido con sus creencias, y locamente enamorado de Maruja, una joven de su pueblo, Pozoblanco, con la que vivirá una hermosa historia de amor. Pero el compromiso de Bartolomé con su causa es tan grande que no podrá renunciar a él, aunque le vaya la vida en ello. Transcurridos los años, a principios de los 80, conocemos a Carmen, una mujer de mediana edad, que está atravesando una fuerte crisis personal en medio de un país que todavía está recuperando las libertades que le fueron arrebatadas durante tantas décadas. En medio de su vorágine personal, Carmen descubrirá que su vida está unida de una forma especial a la de Bartolomé, y su propósito será devolver a este hombre el lugar que le pertenece. 


Córdoba



Amberes
Bien, con Pasó la noche, amor me han pasado cosas curiosas durante la lectura. Para empezar, es bueno conocer de antemano (José Miguel Núñez lo explica al final de la novela) que el personaje de Bartolomé Blanco es un personaje real; un hombre de gran fe religiosa que hoy está declarado como santo y mártir por la Iglesia Católica. Un hombre que no dudó en dar su vida por sus creencias, algo que por otra parte, resulta común cuando se desatan las locuras colectivas y las aberraciones que resultan ser todas las guerras. Pero, aunque a veces he tenido la sensación de que podía entrar en la lectura y disfrutar plenamente del libro, pues soy muy aficionada a la novela histórica y este periodo en concreto me suele fascinar, hay algo que no me ha dejado gozar debidamente con esta obra: la sensación de "adoctrinamiento" que me ha acompañado en muchos pasajes. En algunos párrafos, y sobre todo, en los diálogos, en lugar de tener la sensación de asistir a una conversación entre dos o más personajes de la novela, tenía la sensación de que el autor me estaba mandando, de forma "subliminal" sus propias ideas, intentando convencerme de que eran las correctas, de que tenía que ponerme de su lado, y lo siento mucho, pero no sé si es mi vena rebelde o qué será pero en cuanto detecto que están intentando manipularme (sea de la índole que sea el intento de manipulación), mi reacción automática es de rechazo. Sin embargo, cuando entraba en la parte histórica pura dura, esa sí que la he disfrutado, cuando se me han contado las cosas de forma objetiva, pues así es como me gusta a mi leer las novelas, desde una perspectiva objetiva por parte del narrador, e involucrada por parte de los personajes, porque se supone que son ellos los que están inmersos en la historia, los que la están viviendo; pero no sintiendo un intento de influir en el lector por parte del autor. 


Manuel Azaña
Si algo hay que reconocerle a José Miguel Núñez, por lo menos algo que he reconocido en Pasó la noche, amor es que posee un estilo cuidado al máximo, en algunos puntos de gran belleza; y que utiliza una prosa elegante e incluso refinada. Sin embargo, aunque esto es enormemente positivo en la parte narrativa de la novela, recarga un poco la parte donde los diálogos cobran mayor protagonismo, pues en ocasiones, estos son demasiado largos, más semejantes a un personaje realizando un soliloquio, a solas y olvidándose de que se encuentra acompañado, que a un diálogo al uso entre dos personas; pues, si bien es cierto que en esa época, el lenguaje empleado entre personas que se movían en ciertos círculos de responsabilidad política y social era más elaborado que el que podía usar un ciudadano de a pie, no creo que que el uso de frases rimbombantes fuera estrictamente necesario; y esto, en una novela, no la va a hacer mejor ni va a dar la sensación de estar mejor escrita, o por lo menos, esta es mi opinión. Otro punto favorable es el cambio de prosa cuando cambia de hilo temporal, adecuándolo al tiempo sobre el que escribe, pues sin perder el estilo cuidado que le caracteriza, José Miguel Núñez pasa a utilizar un lenguaje mucho más coloquial en la parte ambientada en los años 80, donde los toques de modernidad comienzan a estar más presentes en el país, aunque aun arrastra la losa de la dictadura. Utilizando en ambos hilos temporales la figura del narrador omnisciente, será a través de esta voz en tercera persona como iremos conociendo el devenir de los acontecimientos; unos acontecimientos que demuestran una vez más el hecho de que el ser humano no es capaz de admitir que la diversidad es lo más positivo que poseemos, la libertad de pensamiento enriquece a las personas, pues siempre suma y nunca resta; pero la raza humana es tan absolutamente obtusa que se empeña en querer obtener un pensamiento global, que todos y cada uno de nosotros seamos fotocopias mentales, sin darse cuenta que, en el momento lleguemos a eso, habremos llegado a un punto sin retorno hacia nuestra propia destrucción. En cuanto a la trama, bien estructurada y bien resuelta, pese a ese "punto negativo" que he notado sobre la influencia de las ideas del autor en la parte que trata sobre Bartolomé, me ha gustado más esta parte que la parte en la que Carmen es protagonista, pues en esta última parte me ha faltado un poco más de desarrollo. 





Bartolomé Blanco
En cuanto a los personajes, todos ellos en general están bien estructurados y desarrollados en la novela, si nos detenemos en los protagonistas principales de cada una de las historias que transcurren a lo largo del libro, si bien no me han gustado algunos puntos que José Miguel Núñez le ha introducido en los diálogos, lo cierto es que el personaje de Bartolomé Blanco, que como he mencionado antes, está en la historia, se encuentra muy bien desarrollado en el libro; un hombre de origen humilde, que pese a haber perdido a sus padres y a tener que abandonar el colegio siendo niño, nunca descuidó su educación; un joven con una fe y unas convicciones inquebrantables, que creía en la justicia social, y al que el destino le jugó una mala pasada; en definitiva, una buena persona. En cuanto a Carmen, se encuentra en un momento de su vida de cambio total, paradójicamente como el país, que en el año 82, prácticamente está estrenando democracia; yo he echado de menos más fuerza en este personaje, más arrojo, realmente se me ha quedado corto y no he podido empatizar demasiado con ella, demasiada inseguridad para una mujer que por otra parte demuestra valentía tomando una decisión nada fácil en aquella época, y por eso me hubiera gustado encontrarme con una mujer menos apocada. 

Pasó la noche, amor es una novela que, aunque yo no haya disfrutado en todos los momentos en los que estaba leyéndola, creo que esto es algo muy personal y que, si eres aficionado a la novela histórica, sólo por la parte de nuestra historia a la que nos acerca ya es merecedora de darle una oportunidad; después la percepción que se obtenga de su lectura es absolutamente propia. 




A continuación, os dejo el enlace al  el booktrailer de la novela en YouTube: Pasó la noche, amor



jueves, 20 de noviembre de 2014

El último deseo del cangrejo.- Roberto García Cela

Reseña El último deseo del cangrejo.- Roberto García Cela

Sinopsis:


Mateo, abogado de profesión, descubre un día que se ha quedado sin futuro cuando le detectan una enfermedad mortal. Abandonando toda esperanza, adopta una decisión que le arrastra a una vida de soledad, hasta que Toni y Julio, dos enfermos terminales, le obligan a retomar las riendas de su destino con un alocado proyecto que escapará a su control. Roberto García Cela, autor de "Siete Cruces", su primera novela que permaneció en el TOP 100 de Amazon en su categoría durante más de un año, presenta su segunda obra, una historia sobre la importancia de la amistad y el encuentro con los demás, repleta de un pesimismo optimista como sólo los perdedores que no se conforman con su situación pueden transmitir. "El último deseo del cangrejo" te llevará de la mano de Mateo, Toni y Julio a una aventura con un objetivo muy claro: vivir con intensidad sin esperar nada a cambio. (Sinopsis extraída de: http://www.amazon.es).

El autor:

Madrileño, nacido en diciembre de 1970, Roberto García Cela es un autor independiente con dos novelas en su haber, 'Siete Cruces', publicada en Amazon en 2012 y que permaneció más de un año en el TOP100 de la categoría de Fantasía, y 'El último deseo del cangrejo', publicada en Amazon en Noviembre de 2013. Colabora en diversas publicaciones digitales y ha publicado diversos relatos en antologías tales como 'Cómo matar a...', 'Vampiralia' y las próximas 'Carne nueva' y 'Historias perversas de demonios'. (Biografía extraída de: http://www.compartelibros.com).

Mi reseña:

La entrada de hoy en el blog es para una de esas novelas que al acabarlas, cosa que yo hice ayer por la noche, te dejan una cantidad enorme de sentimientos encontrados. Hoy dedico el post a El último deseo del cangrejo, de Roberto García Cela, a quien tengo que agradecer su confianza en mí para realizar una reseña de su obra y que me hiciera llegar un ejemplar digital de su novela. Un libro duro, en algunos momentos en exceso real pero al mismo tiempo cargado de un gran sentido del humor, y donde la amistad se convierte en el verdadero salvavidas de tres personas cuyo destino ya ha sido decidido.

En El último deseo del cangrejo conocemos a Mateo, un hombre en la cuarentena al que detectan una recidiva de su cáncer, y cuyas esperanzas de recuperación no superan el 15%. A partir de este momento, y decidido a vivir en soledad su enfermedad, sus planes de pasar sólo lo que le quede de vida se vienen abajo cuando conoce, en la sala donde recibe el tratamiento de quimioterapia a Toni y a Julio, dos pacientes oncológicos que, como él, tienen muy pocas opciones de sobrevivir a la enfermedad. Pero con lo que Mateo no cuenta es que la personalidad arrolladora de Toni entrará en su vida como un vendaval, acompañada de un más apocado Julio; y vendrán junto a una sorprendente propuesta: van a formar un club, cuyo fin será cumplir sus sueños más locos antes de que su tiempo se acabe. Pero como toda locura, la mayoría de las veces, escapa a todo control. 



Leer la novela de Roberto García Cela no es fácil, pues el tema central sobre el que gira es duro y difícil; es casi como un "tabú" al que nadie quiere nombrar en voz alta, pero que por desgracia, es casi imposible encontrar a alguien que no se haya visto afectado, de uno u otro modo por él: estamos hablando del cáncer, esa palabra maldita, que casi no queremos ni pronunciar pero que está ahí. El último deseo del cangrejo trata el tema desde la cotidianidad, pero nunca con frivolidad; al contrario, todo está contado con el mayor respeto, pero también desde la más absoluta realidad. Roberto García Cela no ha escrito una obra en la que quiera ahorrarle al lector lo que ocurre cuando uno es un enfermo de cáncer, es cierto que no cae en el morbo fácil o en lo escabroso, pero tampoco coloca "lazos de colores" donde no los vamos a encontrar. Sin embargo, lo que sí que vamos a encontrar, como contrapunto a todo lo que conlleva la propia enfermedad es sentido del humor, porque si algo destila este libro es sentido del humor a raudales. Un humor ácido, irónico, del que hacen uso aquellos que saben que se pueden permitir ciertas licencias ante la vida, ya que la vida ya les ha mostrado su peor cara. 

Escrito con un estilo sencillo pero al mismo tiempo cuidado y realmente bueno, Roberto García Cela utiliza en El último deseo del cangrejo una prosa coloquial y sencilla, un lenguaje como el que utilizamos cualquiera de nosotros en nuestra vida diaria, ya que la novela trata de eso, de personas normales enfrentadas a situaciones que por desgracia no son excepcionales. Se trata de un libro escrito bajo la figura narrativa del narrador protagonista, ya que Mateo se erige como voz para contar la historia de este peculiar grupo de amigos, cuya amistad se desarrolla a través de medios poco ortodoxos, pero al mismo tiempo, esos medios son los que consiguen hacer llegar al lector ese golpe de brisa, ese aire fresco, esa sensación de que, en realidad la felicidad se compone de pequeños momentos; que las carcajadas, las huidas o las trastadas protagonizadas por esta peculiar triada de amigos (que en un momento llegan a ser cuarteto) son capaces de traspasar las páginas de la novela para llegar directamente al lector, que se convierte en uno más de este grupo, participando en cada una de sus correrías pero también sufriendo con ellos en los malos momentos. Roberto García Cela ha conseguido crear una trama excelentemente bien construida, redonda, que comienza en un punto al que vuelve al final de la novela; el final adecuado para este libro realista, que se muestra en todo momento a pecho descubierto y que en ningún momento juega con la hipocresía. 


Pero si algo hace especial a El último deseo del cangrejo, ese algo son sus personajes. Se trata de personas normales y corrientes, en realidad no tienen nada especial, no son héroes; pero ahí radica su grandeza. Tienen miedo, inseguridad, están cabreados con la vida pero al mismo tiempo quieren beberse a tragos el tiempo que les quede, no dejarse nada en el tintero. Completamente diferentes entre sí, Mateo es el que, en un principio ha decidido vivir el tiempo que le queda en soledad, pero cuando se cruza con Toni, el gran Toni, mi debilidad en esta novela, se ve arrastrado a una vorágine de situaciones que luego no sabrá como agradecerle; o Julio, que paradojas del destino, vivirá situaciones más intensas en este período de su vida. El ser humano es un ser social, que necesita del resto, y no puede afrontar los problemas solo. Cuando digo que Toni ha sido mi debilidad es porque, personalmente, opino que es uno de los personajes creados con mayor sensibilidad con los que me he cruzado últimamente. Un hombre grandón, mujeriego y mal hablado pero que en realidad tiene un corazón enorme, y que lo que realmente necesita es rodearse de gente que le apoye porque no quiere tener la sensación de que deja nada pendiente. En realidad, todos los personajes de la novela tienen ese algo especial dentro de su normalidad, ser corrientes les hace únicos. Y el hecho de que, en cada aventura en que se embarcan, se metan en un lío mayor que en la anterior, consigue que la simpatía del lector hacia estos personajes sume enteros. 


¿Recomiendo leer El último deseo del cangrejo?, hay que reconocer que se trata de un tipo de lectura muy personal, por el tema tratado; pero sólo por como está abordado el tema, con exquisito respeto, con absoluto realismo y con un excelente sentido del humor, la novela de Roberto García Cela es de esos libros que merecen tenerse en cuenta, porque te pone la vida delante, pero no para verla desde la parte amarga, sino para hacernos ver que incluso cuando nos reparte la peor mano, podemos echarnos un farol y hacerle un quiebro para disfrutarla hasta el último suspiro. 


A continuación os dejo el Booktrailer de la novela y el enlace al mismo en YouTube: El último deseo del cangrejo Booktrailer






lunes, 17 de noviembre de 2014

La leyenda de la isla sin voz.- Vanessa Montfort

Reseña La leyenda de la isla sin voz.- Vanessa Montfort

Sinopsis:

Nueva York, enero de 1842: la tenebrosa isla de Blackwell es uno de sus secretos mejor guardados. Ubicada en el East River frente a Manhattan, es conocida por albergar un temido manicomio, un penal, un asilo y un orfanato, el "basurero humano" de la ciudad más poblada del mundo que en ese momento aún sueña con su estatua y sus rascacielos.Un joven escritor inglés llega a Nueva York: Charles Dickens tiene sólo treinta años pero ya se ha convertido en el novelista más célebre de su tiempo. Viaja para encontrarse con sus contemporáneos Washington Irving y Edgar Allan Poe, sin embargo al llegar a su hotel recibe un misterioso anónimo que le invita a visitar la isla de Blackwell. Allí será recibido por las oscuras autoridades de La Isla y por la enfermera Radcliffe, una joven comprometida y soñadora, que será su compañera en esta aventura. Poco a poco se irán desvelando las peligrosas tramas de corrupción y crueldad de Blackwell y por qué, en una de las primeras fotografías de la época, el escritor aparece rodeado de un variopinto grupo de reclusos, huérfanos y locos que se atrevieron a soñar con la libertad, a pesar de estar confinados frente a la ciudad que se convertiría en su símbolo. Los protagonistas de una era que finaliza en nuestro siglo y que hoy cobra más actualidad que nunca. Una apasionante historia de amor y amistad sobre cómo la imaginación y el poder de las historias pueden salvarnos en un mundo que amenaza con romperse.

La autora:

Vanessa Montfort (Barcelona, 1975). Novelista y dramaturga, es licenciada en Ciencias de la Información y reside en Madrid desde la infancia. Comenzó su carrera literaria durante los años universitarios estrenando Quijote Show (1999), Paisaje transportado (2003) y Estábamos destinadas a ser ángeles (2006), año en que se alzó con el XI Premio Ateneo Joven de Sevilla con su primera novela: El ingrediente secreto (Algaida, 2006). Unos meses después, recibió la invitación del Royal Court Theatre (Internacional Residency for Emerging Playwrights, 2007) y repitió en 2008 (Spanish Voices). Su paso por el Royal Court le permitió trabajar con directores británicos como Lindsey Turner y Fiona Laird, realizar talleres con Harold Pinter, Tom Stoppard, Martin Crimp y David Hare, dejando traducidos al inglés Flashback (Royal Court Theatre, 2007), La mejor posibilidad de ser Alex Quantz (Southwark Playhouse Londres, 2008/Fringe Madrid 2012) y La cortesía de los ciegos, cuya versión radiofónica reestrenó RNE en 2012 con apoyo de la SGAE y el INAEM. En el proyecto, a cargo de Nicolas Jackson, participó junto con los dramaturgos Alfredo Sanzol, José Sanchis Sinisterra y Juan Mayorga. Su confirmación como novelista le llega al ganar con su segunda novela Mitología de Nueva York el premio Ateneo de Sevilla 2010, galardón que han recibido escritores de la talla de Juan Marsé, Carmen Conde o Fernando Marías. En 2012, continúa su carrera como dramaturga realizando junto con Marina Bollaín, la primera versión teatral de La Regenta (basada en la novela homónima de Leopoldo Alas Clarín), una producción de Los Teatros del Canal de Madrid. A finales de ese año, dirigió Tres desechos en forma de ópera, del compositor Jorge Fernández Guerra, en el Teatro Guindalera de Madrid. En 2013, ha escrito y dirigido el monólogo musical Sirena negra y ha recibido dos encargos internacionales: Chalk Land (Tierra de tiza, para el Royal Court Theatre de Londres) y Balboa (Teatro Nacional de Panamá) para conmemorar el V Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur. Su obra El galgo fue publicada por Fundación SGAE. "Su obra -teatral y narrativa- ha sido recogida en numerosas antologías y estudios críticos tanto en Europa como en América. Otros reconocimientos a su trabajo son: el Premio Nacional Cultura Viva 2009 al autor revelación del año y la Orden de los Descubridores (Universidad St. John's de Nueva York). La ÒCiudad FicciónÓ, como la autora denomina Nueva York en su obra, es ya parte de su universo literario. Su última novela es La leyenda de la isla sin voz (Plaza y Janés, 2014). (Biografía extraída de la página web oficial de la autora: http://vanessamontfort.com).

Mi reseña:

Inaugura la semana en el blog un libro que he terminado hace un par de días, la tercera novela publicada por Vanessa Montfort, una autora que ya me conquistó con la primera obra suya que leí: "Mitología de Nueva York" (cuya reseña podéis leer aquí), y que con este segundo libro que ha caído en mis manos, me ha subyugado por completo. Hoy me complace sobremanera traeros la reseña de La leyenda de la isla sin voz.


Charles Dickens
La leyenda de la isla sin voz nos lleva de viaje, a través de dos épocas diferentes, a la isla de Blackwell, en Nueva York. Situada en el East River, frente a la isla de Manhattan, realizaremos este viaje junto a alguien de sobra conocido por todos: Charles Dickens. En su primera visita, a la isla en 1842, Dickens, de solo treinta años, ya es un novelista mundialmente conocido que además realiza acciones filantrópicas en los lugares que visita. Cuando reciba una carta anónima, animándole a visitar la isla de Blackwell, donde se encuentra un penal, un reformatorio, un orfanato y un manicomio, Dickens no podrá resistirse. Pero lo que allí se encontrará superará todo lo que esperaba; la injusticia social, los abusos y las tramas están a la orden del día. Sin embargo, bajo todo eso, un variopinto grupo de personas, entre reclusos, huérfanos y locos se han propuesto realizar una gesta casi imposible, capitaneados por la enfermera Anne Radcliffe, la única que cree que cambiando el funcionamiento de la isla de Blackwell, pueda algún día, cambiarse también el mundo. Charles Dickens se implicará con este maravilloso y variado grupo, que le enseñará que la imaginación y el pensamiento puede liberar de las más pesadas cadenas y conseguir que el ser humano vuele libre, sin ataduras. 


Grabado de la isla de Blackwell

Leer La leyenda de la isla sin voz es meterte de lleno en cada una de sus páginas. Se trata de una novela mágica, cargada de sentimientos, de una atmósfera que te sumerge en esa isla para convertirte en uno más de los personajes que pueblan la isla de Blackwell. Traslada al lector a ese Nueva York en plena expansión, casi obsesionado por tapar sus miserias, para mostrar al mundo sólo una cara llena de esplendor, de ciudad en crecimiento y prácticamente intocable, por encima del bien y del mal. Sin embargo, a sus dirigentes no les importa en que condiciones sobreviven (ya que no se puede llamar vida) aquellas personas a las que envía a esa isla donde son olvidados y dejan de ser considerados seres humanos. Sin embargo, la llegada de ese escritor mundialmente famoso, que se identifica con esos desheredados más de lo que nadie pueda llegar a imaginar, les devolverá la ilusión, les hará volver a creer en que un futuro mejor es posible y que con su imaginación pueden salir de esa isla. Se trata de una novela en la que los valores como el compromiso social, la amistad y el amor devuelven la dignidad al ser humano, aunque las circunstancias que le rodeen sean completamente adversas. Además, es un libro donde la fantasía y la imaginación llevan a sus protagonistas y al propio lector por un mundo realmente especial. 


Faro de la isla de Blackwell
Escrita con un estilo depurado y bello, te lleva de la mano y te introduce de lleno en la historia; una historia que recuerda a los propios cuentos de Charles Dickens, ya que Vanessa Montfort crea esa atmósfera mágica y rodeada de fantasía que lleva al lector a formar parte de esa isla, a convertirse en uno más de los habitantes de la isla de Blackwell. Utilizando una prosa elegante, muy cuidada y evocadora, La leyenda de la isla sin voz es un libro bello y entrañable en su lectura. Usando en ambos hilos temporales la figura del narrador omnisciente, en tercera persona, este narrador nos hará partícipes de todo lo que ocurra a lo largo de la historia. La autora crea una trama realmente redonda, introduciendo unos giros inesperados, pero que sorprenden gratamente al lector, sobre todo por la forma de hilar acontecimientos o personajes que están en Blackwell con otros que están teniendo o tendrán lugar fuera de ese inhóspito lugar y que marcarán, de una u otra forma, el devenir de la humanidad. Narrada en dos hilos temporales diferentes, ambos tienen como protagonista principal a Charles Dickens; un Dickens que visita Blackwell con treinta años y que queda tan marcado por la experiencia, que vuelve veinticinco años después, por melancolía sobre lo que allí conoció y dejó, pero también para averiguar si lo que, a las orillas del Hudson que bañan esa pedregosas isla, lo que se predijo se cumplió finalmente. Una trama perfectamente hilada que conduce hacia un final de los que dejan con una sonrisa, pues, sin ser el perfecto final feliz, es el final perfecto para esta historia.


Nellie Bly
La leyenda de la isla sin voz está plagada de personajes realmente inolvidables. Aunque el principal protagonista sea Charles Dickens, al que conocemos a nivel personal y podemos percibir que muchos de los personajes de sus novelas tenían mucho de él, no sólo este personaje cala en el lector. Desde la enfermera Anne Radcliffe, luchadora incansable por cambiar las cosas, tanto dentro como fuera de la isla, a los propios habitantes de Blackwell se convierten en unos compañeros de lectura de los que se quedan contigo para siempre: Tim, el niño de mimbre, el Ratón capaz de entrar por los sitios más insospechados, Florita la chamana y sus pócimas curativas, el gigante Tom, o Lilly..., aunque por supuesto, no podemos olvidar que también encontraremos a los personajes malvados, que despertarán nuestras mayores antipatías; todos y cada uno de ellos descritos con una gran delicadeza pero al tiempo cargados de tanta fuerza que calan en el lector. Son personajes perfectamente dibujados y perfilados en la novela. También en el hilo temporal en el que Charles Dickens vuelve a Blackwell, tras veinticinco años de ausencia, nos encontraremos con personajes que nos conquistarán, como la pequeña Nellie, llamada a tener un papel importante en la historia. Se trata de una novela en la que conviven personajes de ficción con personajes reales, ya que, por ejemplo, la propia Nellie, esa niña que corretea por la orilla de la isla, es un personaje real; pero, aparte del propio Dickens, veremos desfilar por las páginas del libro a Washington Irving, Julio Verne, Thomas Alva Edison, Joseph Pulitzer...


Washington Irving
A mí, con La leyenda de la isla sin voz, Vanessa Montfort me ha conquistado plenamente, tras haberme gustado muchísimo la anterior lectura que realicé de una obra suya. Ha construido una novela bella, tierna y al mismo tiempo, bien escrita. Un libro que no se debe dejar escapar, porque se trata de una fábula de las que calan en el corazón, para permanecer largo tiempo en la memoria del lector.