UA-47860825-1 Los libros de Dánae: 2020 ranktrackr.net

Translate

domingo, 20 de diciembre de 2020

Rey Blanco.- Juan Gómez- Jurado

Reseña Rey Blanco.- Juan Gómez- Jurado

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 20202
ISBN: 9788466668545
Formato: Papel

Sinopsis:

ESPERO QUE NO TE HA YAS OLVIDADO DE MÍ.¿JUGAMOS?

Cuando Antonia Scott recibe este mensaje, sabe muy bien quién se lo envía. También sabe que ese juego es casi imposible de ganar. Pero a Antonia no le gusta perder.

Después de todo este tiempo huyendo, la realidad ha acabado alcanzándola. Antonia es cinturón negro en mentirse a sí misma, pero ahora tiene claro que si pierde esta batalla, las habrá perdido todas.

-La reina es la figura más poderosa del tablero -dice el Rey Blanco-. Pero por poderosa que sea una pieza de ajedrez, nunca debe olvidar que hay una mano que la mueve.

-Eso ya lo veremos-, responde Antonia.

EL FINAL ES SOLO EL PRINCIPIO (Sinopsis extraída de: Megustaleer).

El autor:

Juan Gómez-Jurado (Madrid, 1977) es periodista y autor de varias novelas de gran éxito, traducidas a cuarenta lenguas. Las novelas sobre el universo de Antonia Scott (El paciente, Cicatriz, Reina Roja, Loba Negra y Rey Blanco, todas publicadas en Ediciones B) se han convertido en el mayor fenómeno de ventas del thriller español y han consagrado a su autor como uno de los máximos exponentes del género a nivel internacional.

Actualmente colabora con varios medios y es cocreador de los podcast Todopoderosos y Aquí hay dragones. (Biografía extraída de: Megustaleer). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de la ¿conclusión? de la trilogía protagonizada por Antonia Scott, y cuando pongo conclusión entre interrogantes es porque mantengo la esperanza de que esta no sea la última trama en la que nos encontramos a Antonia y Jon como protagonistas, ya que una vez más nos hacen vivir un thriller que no deja un momento de respiro, que en cuanto se comienza a leer, ya no se puede parar. Juan Gómez- Jurado vuelve a meternos de lleno en Rey blanco en una historia que corta el aliento, donde nos reencontramos con personajes que son viejos conocidos y con los que Antonia y Jon resolverán cuentas pendientes. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

Rey Blanco nos sitúa justo en el momento en el que finalizó Loba negra (cuya reseña podéis leer aquí), en una situación en la que ni Jon ni Antonia querrían estar. Viejos conocidos del pasado vuelven para ajustar cuentas, y con el tiempo corriendo en su contra, ambos deberán salvar todos las pruebas que se les vayan presentando si quieren mantenerse a salvo ellos mismos y a sus familias. La partida no ha hecho más que empezar, y ahora sí, todas las piezas están sobre el tablero.




Sigo a Juan Gómez- Jurado desde hace muchos años, si no recuerdo mal, creo que la primera novela suya que leí fue Espía de Dios, y ya desde entonces supe que tenía que seguirle la pista; a partir de ahí, fui leyendo cada título que apareció suyo, y puedo decir que he sido testigo de cómo ha crecido de forma brutal como escritor. Ya cuando leí La leyenda del ladrón me di cuenta de que iba a dar mucho que hablar, pues me pareció un gran libro, y qué os voy a contar de todos los que han venido detrás (podéis leer las reseñas de algunas de sus novelas aquí). Con Rey blanco llegamos a lo que parece el final de una trilogía que nos ha mantenido en vilo durante tres años, que nos ha permitido conocer a un dúo de protagonistas que se quedarán con nosotros para siempre, pues Antonia Scott y Jon Gutiérrez tienen un magnetismo que no siempre se encuentra en los personajes de las novelas. Siendo completamente diferentes, se complementan a la perfección, y nos hacen cómplices a los lectores de esa relación tan especial que establecen. En Rey blanco seremos testigos de la culminación de una historia que comenzó en Reina roja; veremos cómo tanto Antonia como Jon deben afrontar aquello que ha estado latente desde el principio, cómo deberán ser ellos los que arreglen los errores cometidos en el pasado por otros, que actuaron sin medir las consecuencias de sus actos.

 

Fernando Higueras Arquitecto- Edificio Princesa
Escrita bajo un estilo directo, en Rey Blanco Juan Gómez- Jurado utiliza la figura de un narrador omnisciente que, expresándose en tercera persona, es el encargado de transmitir a los lectores toda la información que afecta a los personajes, tanto subjetiva como objetiva. Como he comentado antes, la novela comienza en el punto en el que acabó la anterior, Loba negra, y a partir sigue un hilo temporal lineal que alterna con analepsis o flashbacks que nos proporcionan información importante sobre la historia de un personaje de gran importancia dentro de la trama y que nos permite entender el porqué de su actuación. Con unas descripciones certeras y que nos permiten entrar de lleno en cada uno de los escenarios en los que ocurren las acciones, y unos diálogos ágiles, en ocasiones cargados de un humor inteligente y muy bien llevados por el autor, nos encontramos con unas escenas cargadas de visibilidad, con las que los lectores entramos de lleno en la novela, disfrutando cada una de sus páginas, cargadas de giros inesperados pero necesarios para llegar a un final que, como he comentado antes, solo espero que sea un punto y seguido para estos personajes. La forma en la que Juan Gómez- Jurado plantea sus novelas es muy inteligente, sabe darte las pistas justas para que pienses que sabes por dónde va a ir la historia, pero al mismo tiempo no para de sorprenderte, aunque en ningún momento tengas la sensación de que te ha engañado, al contrario, sabes que todo ha estado ahí, haciéndote señales de alguna manera, pero escondido de forma tan inteligente que solo al final han cuadrado todas las piezas.

 

Paisaje del sur con acueducto y cascada- Turner

En cuanto a los personajes, los que habéis leído las dos anteriores novelas (y os recomiendo que las leáis en orden de publicación para no perder ningún detalle ya que no son autoconclusivas) ya sabéis cómo son Antonia Scott y Jon Gutiérrez. Ella es un auténtico portento mental pero un desastre para las relaciones personales, y será Jon quien la saque de esa burbuja en la que está metida. Poco a poco ambos irán formando un binomio que irá más allá de lo laboral, no serán solo la reina roja y su escudero, serán dos amigos que se entienden con solo mirarse, serán dos cómplices que se ayudan aunque acaben con una flota entera de Audis, serán esas dos personas que no dudan en parar una bala si está dirigida para el otro. Antonia sabe que necesita a Jon en su vida, y Jon sabe que no podría seguir adelante sin Antonia. Y será en Rey blanco, cuando las cosas se pongan más difíciles para ambos, cuando se den cuenta de que su unión es más fuerte que nunca, que han de ir ambos a una si quieren mantenerse con vida. Junto a ellos seguimos encontrando a Mentor, quien formó a Antonia en el programa Reina Roja, que sigue siendo quien abre todas las puertas, aunque en esta ocasión, él también tendrá sus propios fantasmas. Sin embargo, en la otra cara de la moneda, dos personajes les pondrán las cosas muy complicadas a Antonia y Jon, ambos vuelven desde el pasado, con motivaciones muy distintas, para lograr aquello que no pudieron obtener.




Rey blanco es, de momento, el broche de oro que nos regala Juan Gómez- Jurado para Antonia Scott y Jon Gutiérrez. Una última entrega que nos brinda una historia que no podrás dejar de leer y que yo, personalmente, espero que sea la última solo temporalmente. 





domingo, 6 de diciembre de 2020

El álbum de la familia Juranovic.- Paul D. Losinj

Reseña El álbum de la familia Juranovic.- Paul D. Losinj

Editorial: Amazon
Año de edición: 
ISBN: B087SM57GW
Formato: Kindle

Sinopsis:

En 2018, Mercedes, una joven de aparente éxito, recibe una terrible noticia que hace que todo su mundo se tambalee. Intentando coger distancia, tiempo y consciencia sobre sí misma, emprende un viaje junto a un misterioso joven que intenta redescubrir su propio pasado.

Mientras, alrededor de los años 90, la tranquilidad de la familia Juranović se da de bruces con la Guerra de los Balcanes. Lucharán contra la desesperanza, la tristeza y el miedo con su única arma: la familia.

Una apasionante historia contada a dos tiempos (2018 y Guerra de Yugoslavia) donde todos los protagonistas descubrirán que lo que menos se busca, muchas veces, es lo que más se necesita.


"Todos esperamos un milagro que nos pueda salvar, aunque muchas veces no sepamos ni de qué".

"Lo que más miedo me da de quererte tanto es que iría hasta la boca del infierno si me lo pidieras". (Sinopsis extraída de: Amazon).

El autor:

"Resulta que soy el álter ego de un escritor frustrado. Alguien que no existe, pero que parece existir. Si tuviera que explicar de dónde soy diría que del bulbo raquídeo de alguien que nació en el sur de España, pero vive en Madrid desde hace 26 años.

Cuando llego de trabajar, de noche, me quito la corbata y empiezo a escribir. Mi sueño es algún día poder vivir solo de lo que mi imaginación transforma en letras. Tengo mil historias y un plan para conseguirlo: no parar de intentarlo. Tengo dos novelas en corrección y tres más en proceso. Aquí os iré contando cosas, además de enseñaros mis taras, dibujos y dar consejos para escritores frustrados de lo que me funciona o no." (Datos del autor extraído de: http://pauldlosinj.com).

Mi reseña: 

Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que me llegó casi por casualidad, pero hay veces que las casualidades te hacen descubrir historias la mar de bonitas. Hoy os hablo de El álbum de la familia Juranoviḉ de Paul D. Losinj, una novela que transcurre en dos tiempos, la actualidad y los años del conflicto de los Balcanes. Dos historias de amor que, conectadas a través de los años, también nos enseñarán a los lectores el valor de la familia y del compromiso con nuestros seres queridos. Quiero agradecer al autor el envío de un ejemplar digital para su lectura y reseña.

 

Dubrovnik
El álbum de la familia Juranoviḉ nos traslada a la antigua Yugoslavia durante los años previos al estallido de la cruenta guerra que masacró a los países que la componían. Ahí conocemos a Cvita y Luka, dos jóvenes que, con las calles de Dubrovnik como testigo, vivirán una intensa historia de amor que solo se verá alterada cuando estalle la guerra de los Balcanes. Primero tendrán que abandonar el hogar que ha visto crecer su historia de amor, para después tener que decidir entre mantener la distancia o buscar los orígenes aunque el peligro aceche en cada esquina. Años después, Mercedes, una joven madrileña que no termina de encontrar el sentido a su vida, pondrá rumbo a Venecia con su pareja, y este viaje será determinante para su futuro, pues en la ciudad del amor conocerá a Alen, un joven de ascendencia serbo- croata que está buscando su pasado. Al final ambos emprenderán el viaje más importante de sus vidas, que cambiará sus vidas para siempre.

 

Madrid

Como he comentado al principio de la reseña, esta novela se ha cruzado en mi camino casi por casualidad, pero qué casualidad más bonita. La verdad es que, en la actualidad, y con todas las lecturas que tengo pendientes, tengo que filtrar mucho los libros que acepto para leer, pero no porque no quiera, simplemente por falta de tiempo. Y no sé por qué, hubo algo en esta historia que me llamó mucho la atención y que hizo que decidiera decir que sí a su lectura; y lo cierto es que ha sido todo un acierto, pues El álbum de la familia Juranoviḉ es, sobre todo una historia de amor, pero no solo amor romántico, es amor a la familia, a los seres queridos que, sobre todo queremos mantener con nosotros, aunque no siempre nuestras decisiones sean las más acertadas, es amor a uno mismo y a ser consecuente con lo que uno quiere y necesita, aunque muchas veces nuestras actuaciones no sean comprendidas y aceptadas por aquellos que nos rodean, y también es amor por aquellos que nos amaron aunque ya no estén con nosotros pero siguen a nuestro lado, es enseñar a amor a quienes se fueron de forma prematura pero cuya huella sigue indeleble en nuestra alma. Paul D. Losinj nos brinda la oportunidad de descubrir algo más sobre una guerra que sacudió Europa durante años y que parece haber quedado relegado en el olvido, cuando en realidad fue uno de los más sangrientos que ha sacudido el continente en el siglo XX.

 

Escrita bajo un estilo directo, en El álbum de la familia Juranoviḉ Paul D. Losinj utiliza la figura de un narrador interno protagonista que va cambiando de voz a lo largo de la novela, utilizando a diferentes personajes, como Mercedes, Cvita, Luka o Andrej para ir dando a los lectores toda la información necesaria sobre aquello que acontece a lo largo de la historia; sin embargo, esta visión interna nos proporciona una visión más subjetiva, más personal sobre todo lo que va ocurriendo, si bien es cierto que al ser tantas las voces que va acogiendo el narrador, al final nos hacemos una composición bastante global de todo lo que va ocurriendo. La historia transcurre en dos tiempos que se van alternando a lo largo de la novela, y también de forma alterna a los capítulos encontramos los diversos testimonios de los personajes, que de forma personal nos transmiten sensaciones y sentimientos que los asolan. Con unas buenas descripciones y unos diálogos bien trabajados por parte del autor, encontramos escenas con una buena visibilidad, que nos permiten adentrarnos juntos a los personajes en cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción. Sí que tengo que remarcar un par de cosas, una de ellas es que hay que tener cuidado cuando se le adjudica una coletilla a un personaje, ya que, si en la vida real puede llegar a chirriar cuando una persona las utiliza mucho, en el caso de un personaje literario todavía resulta más molesto, y en este caso, a mí me sacaba bastante de la historia cada vez que Mercedes, en un diálogo interior usaba una. Por otra parte, me hubiera gustado más que la trama profundizara más en el conflicto bélico, en el que quizá, y es una opinión personal, se pasa demasiado de puntillas.

 

Puerto de Cres

En cuanto a los personajes, he de reconocer que la pareja formada por Luka y Cvita ha sido mi preferida a lo largo de toda la novela; la historia que protagonizan, que me hubiera gustado llegar a conocer en más profundidad, me ha parecido maravillosa, son de esos personajes que poco a poco te van conquistando. Eso no quiere decir que la historia de Mercedes y Alen no me ha haya gustado, pero lo cierto es que estos dos personajes me han desconcertado en más ocasiones, sobre todo ella, que en ocasiones se comportaba de forma algo inmadura, aunque he de reconocer que el final de su historia no pudo emocionarme más. En El álbum de la familia Juranoviḉ encontramos a unos personajes protagonistas en la figura de Luka y Cvita por una parte, y a Mercedes y Alen por otra, pero no podemos olvidar a dos personajes principales que juegan un papel fundamental en la historia, Andrej y Vojan, quienes también darán su visión de aquello que acontece y en lo que ambos tendrán papeles muy trascendentales para decidir el futuro de ambas parejas. No os voy a desvelar en la reseña de qué manera ambas historias se unen, si lo hacen, y cómo Paul D. Losinj nos va desentrañando cómo los acontecimientos del pasado tienen consecuencias en el presente, así que si queréis descubrirlo ya sabéis.

Mali Losinj

Llegados a este punto solo puedo deciros que de vez en cuando se descubren bellas historias con las que viajamos hasta lugares que desconocemos y El álbum de la familia Juranoviḉ es una de ellas.




sábado, 14 de noviembre de 2020

Todos nosotros.- Javier Menéndez Flores

Reseña Todos nosotros.- Javier Menéndez Flores

Editorial: Planeta
Año de edición: 2020
ISBN: 978-84-08-23285-8
Formato: Papel

Sinopsis:

Madrid, 1981. Una pareja de inspectores de policía investiga el atropello mortal de una joven completamente desnuda cuya autopsia revela unas terribles lesiones previas al accidente. Poco después, dos chicas de edades similares desaparecen. Las tres fueron vistas por última vez en locales de copas. Comenzará así una absorbente intriga criminal, que abarca dos décadas, en la que la acción y la psicología de los personajes se entrelazan con maestría. El Madrid del final de la Transición, en donde los feroces métodos franquistas seguían vivos, contrasta con el de una democracia ya asentada aunque expuesta a los peligros del mundo globalizado.

Una novela que no da tregua al lector gracias al ritmo, el suspense y la violencia, con un final épico, tan sorprendente como demoledor, que reflexiona sobre la complejidad del ser humano y sus zonas más oscuras, pero también sobre la fuerza todopoderosa del amor. (Sinopsis extraída de: Planetadelibros).

El autor:

Javier Menéndez Flores (Madrid, 1969) es autor de una quincena de libros. Ha publicado las novelas Los desolados, El adiós de los nuestros y, junto con el periodista Melchor Miralles, El hombre que no fui —basada en el crimen de los marqueses de Urquijo—, la cual fue finalista del Premio Rodolfo Walsh de la Semana Negra de Gijón 2018.

También ha firmado libros de entrevistas —Miénteme mientras me besas, Arte en vena—, un ensayo cinematográfico —Guapos de leyenda— y exitosas biografías de grandes figuras de la música española, entre las que cabe destacar la trilogía dedicada a Joaquín Sabina —Perdonen la tristeza, En carne viva y No amanece jamás— y el único volumen autorizado sobre el grupo Extremoduro, De profundis.

Periodista cultural de larga trayectoria, ha colaborado en diversos medios. Sus artículos y entrevistas han aparecido en cabeceras como Interviú, Rolling Stone y El Mundo. (Biografía extraída de: Planetadelibros).

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que terminé hace unos días y que me ha gustado mucho; ha sido lo primero que leo del autor y desde ya puedo deciros que seguro repetiré con él. Hoy os cuento mis impresiones sobre Todos nosotros de Javier Menéndez Flores, que nos traslada al Madrid de principios de los años ochenta para sumergirnos en una historia truculenta de chicas desaparecidas, que tienen en común que la última vez que fueron vistas estaban es locales de ocio nocturno de la capital. Una historia que no deja indiferente, dura y que en ocasiones encoge el estómago, que nos habla de la más terrible naturaleza humana. Agradezco desde aquí a Editorial Planeta el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

Todos nosotros nos presenta a Diego Álamo, inspector de policía en Madrid recién llegado al cuerpo en 1981, donde cree que hay muchos aspectos que cambiar. Él y su compañero Roberto Guzmán, más veterano, serán los encargados de investigar la muerte de una joven que ha aparecido atropellada en una calle de la capital; sin embargo, este no es un accidente sin más, pues la joven llevaba tiempo desaparecida, al igual que otras jóvenes que también fueron vistas por última vez en locales de ocio nocturno de la ciudad. Diego y Guzmán deberán enfrentarse a una investigación que los sumergirá en lo peor de la naturaleza humana, una intriga criminal que parecerá ser un callejón sin salida, y que irá desde el Madrid del final de la Transición hasta el de una democracia ya asentada pero que sigue escondiendo peligrosos monstruos.


Tal y como os he comentado al principio de la reseña, Todos nosotros ha sido una muy grata sorpresa lectora. En cuanto la vi en redes sociales me llamó muchísimo la atención, pues es un género que me gusta mucho, pero más allá de eso, me ha resultado realmente adictiva, y he visto un libro muy bien escrito, con una trama muy bien armada y que no deja nada al azar, para conducir al lector a un final que sorprende pero que no hace que nos sintamos engañados en ningún momento, pues las pequeñas pistas estaban ahí, puestas de forma sutil. Javier Menéndez Flores nos muestra una historia realmente dura, que muestra lo peor de la naturaleza humana, pero al mismo tiempo también lo mejor, la oscuridad y la luz contrapuestas como siempre ocurre en la vida. No hay vida sin muerte, no hay luz sin oscuridad. Frente a la maldad más absoluta, encontramos la voluntad férrea de Diego de encontrar a las jóvenes desaparecidas y hacer justicia, no dejando que el psicópata que las retiene salga impune, llevando la investigación como una segunda piel; y sin embargo, esa oscuridad no puede evitar que viva una maravillosa historia de amor con Mónica, una mujer que se convierte en una compañera de vida fundamental, con la que consigue mantener su alma a salvo. Pero más allá de las desapariciones, de la investigación criminal, en esta novela vemos el trasfondo social que todavía se vivía a principios de los años ochenta en España, a finales de una Transición que nos sacó, como país, de décadas de oscuridad, y sin embargo, algunos profesionales se resistían a abandonar los métodos que los cuerpos del orden habían utilizado durante la dictadura franquista, frente a las ganas que las nuevas generaciones tenían de renovar las formas, más allá de unos cambios de nombre. Esto se nos muestra en la novela gracias a los personajes de Guzmán, veterano y ya de vuelta de todo prácticamente frente a Diego, recién llegado y con ganas de hacer las cosas de forma diferente.

 

Escrita bajo un estilo directo, en Todos nosotros Javier Menéndez Flores utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, expresándose en tercera persona, es el encargado de trasladarnos a los lectores toda la información, tanto subjetiva como objetiva que afecta a los personajes que aparecen en la novela, que se encuentra divida en dos partes diferenciadas: una primera que transcurre a principios de la década de los ochenta, donde se producen las desapariciones que dan lugar a la investigación criminal, y una segunda que transcurre a principios de la década de los dos mil, cuando tienen lugar unos hechos que harán que Diego se vuelque de nuevo en la investigación. La historia comienza con un prólogo in extrema res, es decir, por el final, para después, dando un salto temporal hacia atrás, nos lleva al inicio, al origen de la trama, donde conoceremos a Diego, con su cargo de inspector de policía casi recién estrenado. Con unas descripciones que nos permiten situarnos en cada uno de los escenarios donde transcurre la acción, siguiendo a los personajes y viviendo con ellos cada una de las situaciones en las que se encuentran, personalmente me ha gustado la forma de situarnos en la época que tiene Javier Menéndez Flores, contándonos que canciones sonaban en la radio o que noticias aparecían en los periódicos, además, es el año de mi nacimiento, así que todavía me ha despertado más la curiosidad. A estas descripciones se unen unos diálogos muy bien llevados, ágiles y que permiten a los personajes llevar las riendas de las escenas, con lo que logramos una gran visibilidad. Los capítulos nos van mostrando la investigación criminal, pero también la perspectiva de las víctimas y el asesino, lo que añade bastante crudeza a la novela, con algunas escenas que consiguen encoger el estómago.

 

En cuanto a los personajes, Todos nosotros cuenta con un protagonista claro en Diego Álamo, pero también con unos personajes principales que no se pueden obviar porque la convierten en la gran novela que es, como Guzmán, el compañero de Diego, que es todo un personaje, y que tiene unos métodos muy particulares de investigación; o Mateo y Sara, las nuevas generaciones de inspectores con las que Diego trabajará en la segunda parte de la novela y que añadirán una nueva perspectiva al caso, dos personalidades completamente diferentes entre sí pero que pronto se darán cuenta de que se complementan perfectamente. Y en medio siempre Diego, “El Pincel”, como le llaman en la Brigada, un hombre íntegro que no se permite dudar de la importancia de su trabajo, pero que también conoce sus límites, y que a pesar de toda la oscuridad que le rodea, encuentra la luz en Mónica, la mujer de su vida, su amor, el faro que consigue que siempre encuentre el punto de retorno. Personalmente, me ha gustado que también podamos conocer los sentimientos y pensamientos de las víctimas, saber qué pasa por sus mentes durante su cautiverio, la incertidumbre, el no saber si habrá un mañana o un minuto después, el miedo atroz que paraliza pero al mismo tiempo el instinto de supervivencia que lucha por salir y que hace que la vida siga abriéndose camino en las situaciones más límite.

Todos nosotros es una de esas novelas que no deben dejarse pasar, una de esas lecturas que te absorben para no soltarte hasta que llegas a la última página. Y desde luego que Javier Menéndez Flores ya forma parte de mi biblioteca.




domingo, 1 de noviembre de 2020

La música de los huesos.-- Nagore Suárez

Reseña La música de los huesos.- Nagore Súarez

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2020
ISBN: 9788466668408
Formato: Papel

Sinospsis:

El plan de Anne parecía perfecto: un verano en la vieja casa familiar de la Ribera Navarra para aclararse las ideas, reencontrarse con los amigos de la infancia y bailar hasta el amanecer en un festival de música.

Pero el destino guarda sorpresas que pueden ser muy peligrosas.

Cuando llega a su tan ansiado refugio, Anne se entera de que han aparecido enterrados unos extraños huesos en el jardín de la casa. Y eso no es todo. Gabriel, subinspector de la policía Foral, entra en escena para investigar los sucesos y reconstruir una trama que resultará cada vez más sorprendente y aterradora.

¿Pueden unos misterios del pasado entrañar una amenaza cada vez más cercana?

La música de los huesos es una novela apasionante y enigmática que convertirá a Nagore Suárez en la nueva reina del thriller. (Sinopsis extraída de: Megustaleer).

La autora:

Nagore Suárez tiene veinticinco años. Estudió Periodismo y, antes de eso, Arqueología y Antropología Forense. También ha estudiado Creatividad y ha trabajado como copywriter en publicidad. En junio de 2019 su hilo de twitter titulado «El ángel de la guarda» consiguió más de un millón y medio de impresiones y ganó el Premio del Público patrocinado por Ámbito Cultural y el Premio El Corte Inglés al mejor hilo de Thriller y Misterio. Desde entonces, los hilos de misterio de Nagore se han convertido en virales y han sido leídos por millones de personas. Esta es su primera novela. (Biografía extraída de: Megustaleer). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que terminé hace unas semanas y que en líneas generales me gustó, aunque también creo que a su autora le quedan cosas por pulir y cambiar para conseguir un estilo propio depurado y en el cual no se note “quien” está detrás de los personajes o del narrador, es decir, que el escritor no traspase los límites de la novela y no influya en la personalidad de aquellos a quienes ha creado. Hoy os cuento mis impresiones sobre La música de los huesos de Nagore Suárez, que nos traslada a un pueblo de Navarra donde los secretos del pasado amenazarán con salir a la luz tras el hallazgo de unos huesos. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

La música de los huesos nos presenta a Anne, una joven que, en medio de la veintena se encuentra en un momento de su vida donde siente que debe realizar algunos cambios; con un trabajo que no la llena, decide ir a pasar una temporada al pueblo de su infancia para aclarar sus ideas. Sin embargo, lo que parecía un verano tranquilo con sus amigos de la niñez y un festival de música no lo será al aparecer en el jardín de la vieja casa familiar unos extraños huesos enterrados. A priori, Anne pensará que esos huesos no guardan relación con ella o con su familia, pero su instinto le hará ponerse en guardia y comenzar a investigar junto a Gabriel, subinspector de la Policía Foral el origen real de esos restos. Poco a poco, la joven comenzará a desentrañar secretos del pasado que harán que una amenaza se cierna sobre ella.


 

La música de los huesos es la primera novela que publica Nagore Suárez, y en líneas generales creo que es un buen debut en el mundo de la literatura, me ha parecido que la autora maneja bien ciertos recursos narrativos como por ejemplo el cambio de figura narrativa ya que en la novela utiliza dos tipos de narrador. Sin embargo, creo que la parte más débil de esta obra es la madurez de los diálogos, que en ocasiones sí me han parecido que pecaban de falta de desarrollo o de estar demasiado influidos por la propia perspectiva de la autora. De todas formas, creo que las tramas están bien montadas, consiguen mantener el interés del lector y los giros argumentales están colocados en los lugares adecuados para crear tensión. La música de los huesos nos presenta una historia sobre cómo los actos del pasado siempre tienen consecuencias, y al final terminan buscando, de alguna manera, ser expiados, o bien en aquellos que los cometieron o bien sobre aquellos que, sin culpa, giran alrededor de los primeros, y se ven involucrados en situaciones que ni conocen ni provocaron.

Escrita bajo un estilo directo, en La música de los huesos Nagore Suárez utiliza la figura de dos tipos de narradores en cada una de las tramas que se desarrollan dentro de la novela. Mientras que en la trama que se desarrolla en la actualidad vemos un narrador interno protagonista que se expresa a través de la voz de Anne, lo que nos proporcionará una visión más subjetiva de todo lo que acontece; en la trama que tiene lugar a finales de los años setenta observamos un narrador externo omnisciente que nos proporciona una visión más objetiva, pues será quién nos dé toda la información que afecta a los personajes, tanto subjetiva como objetiva. Ambos hilos se desarrollan bajo un hilo temporal lineal, con pocas analepsis o flashbacks que nos proporcionen información del pasado de los personajes (este es un punto que la autora tendrá que pulir a futuro para que los lectores tengamos la sensación de conocer un poco más a los personajes, darnos información sobre su pasado para que sepamos quiénes son en el presente). Las escenas son correctas en cuanto a visibilidad pues nos encontramos con unas buenas descripciones que nos permiten adentrarnos en los escenarios donde transcurre la acción, aunque, como he comentado anteriormente, los diálogos se quedan poco desarrollados, con un vocabulario demasiado simple en ocasiones, pues aunque los personajes sean personas que todavía no han llegado a la treintena, se hubiera agradecido un mayor desarrollo en los diálogos, que la final es donde de verdad conocemos a los personajes.



En cuanto a los personajes, me ha faltado algo para llegar a conectar del todo con todos ellos, no he sentido que ninguno de ellos me tocara la fibra más que otro. La protagonista, Anne, es una joven que necesita darle un sentido a su vida, tiene un trabajo que no la llena y para encontrar su camino decide pasar el verano en la antigua casa familiar ubicada en un pueblo de la Ribera Navarra. Poco a poco vamos conociendo a una Anne que no se detiene ante nada, aunque se trate del hallazgo de unos huesos enterrados en el jardín de su casa, y que no duda en investigar por sí misma el origen de esos restos; sin embargo, al mismo tiempo, Anne también se muestra como alguien inseguro que duda de sus propios sentimientos o que en lugar de buscar una salida laboral está más preocupada por irse de festivales, cosa que no se entiende en alguien responsable cuando acaba de abandonar su trabajo para buscar una nueva salida laboral (o por lo menos en alguien que tiene dos dedos de frente). Quizás son estos comportamientos “irresponsables” los que nos han chirriado a algunos lectores que, puede que no nos sintamos identificados con esta actitud y por eso nos alejemos de los personajes cuando vemos que actúan así. El único que se comporta de una manera más madura es Gabriel; pero lo cierto es que la manera en la que comienzan los primeros encuentros entre él y Anne resultan algo forzados.


 

La música de los huesos es, en general una buena novela debut, y personalmente le seguiré los pasos de cerca a Nagore Suárez, pues creo que nos ofrecerá cosas interesantes en el futuro.



sábado, 10 de octubre de 2020

Jaque al psicoanalista.- John Katzenbach

Reseña Jaque al psicoanalista.- John Katzenbach

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2018
ISBN: 9788466664202
Formato: Papel

Sinopsis:

Han pasado cinco años desde que el doctor Starks acabó con la pesadilla que casi le cuesta la vida y que arrasó con todo lo que había sido hasta entonces, descubriéndole las facetas más oscuras del alma humana, también la suya.

Desde entonces, ha logrado reconstruir su vida profesional y vuelve a ejercer de psicoanalista instalado en Miami y atendiendo a adolescentes con graves problemas psicológicos y también a pacientes adinerados de la sociedad de Florida.

Sin embargo, una noche, cuando entra en su consulta, descubre tumbado en el diván a aquel al que había dado por muerto: Rumplestilskin ha vuelto y esta vez no busca acabar con él sino solicitar su ayuda. Por supuesto, no va a aceptar un no por respuesta. (Sinopsis extraída de: Megustaleer). 

El autor:

John Katzenbach es uno de los autores más importantes de novela negra en el mundo; muchas de sus novelas han sido adaptadas al cine y a la televisión. Posee también una larga trayectoria como periodista en temas judiciales. Después del éxito de su novela El psicoanalista (un millón de ejemplares vendidos), su secuela, Jaque al psicoanalista , va por el mismo camino con 150.000 ejemplares vendidos desde su publicación. Es autor, además, de las novelas La guerra de Hart, Al calor del verano, El hombre equivocado, Historia del loco, Juegos de ingenio, La Sombra, Juicio final, Retrato en sangre, Un final perfecto, El estudiante y Personas desconocidas. (Biografía extraída de: Megustaleer). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de la última novela que he leído de John Katzenbach, uno de los autores de thriller que más suelen gustarme pero que en esta ocasión ha supuesto una pequeña decepción para mí, sobre todo, tratándose de la secuela de su novela más conocida, El Psicoanalista (cuya reseña podéis leer aquí. Hoy os hablo de mis impresiones sobre Jaque al psicoanalista, la que hasta ahora era la última novela del autor publicada en nuestro país, y digo era porque este mes llega nuevo título a nuestras librerías y espero volver a leer al Katzenbach que tantas veces me ha conquistado. En esta ocasión nos reencontramos con el Doctor Starks, el carismático personaje que cinco años atrás estuvo a punto de perder la vida a manos de unos asesinos que destrozaron todo aquello que conocía y que ahora ha conseguido retomar su vida profesional en Miami. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

Jaque al psicoanalista nos traslada cinco años después de los sucesos que estuvieron a punto de costarle la vida al Doctor Starks y que arrasaron con todo aquello que conocía, descubriéndole la parte más oscura del ser humano, incluida la de sí mismo. Desde ese momento, Starks ha logrado reconstruir poco a poco su vida, restableciéndose otra vez como psicoanalista en Miami, donde atiende a adolescentes con graves problemas psicológicos y también a pacientes adinerados de la alta sociedad de Florida. Sin embargo, una noche, al entrar en su consulta, descubre tumbado en el diván a aquel que daba por muerto y que hizo saltar su vida por los aires. Sin embargo, esta vez no busca acabar con él, sino su ayuda. Rumplestiltskin necesita que Starks le ayude y por supuesto, no aceptará una negativa por respuesta.

 

Como os he comentado al principio de la reseña, John Katzenbach es uno de los autores que más me gusta en el thriller y con este libro la verdad es que me llevé una decepción; tenía puestas muchas expectativas porque era la secuela de El psicoanalista, todo un referente en la bibliografía del autor y además, la primera novela que leí de él, y lo cierto es que me resultó un libro carente de sentido, falto de argumento, me dio la sensación todo el tiempo de ir sin un objetivo claro, y la verdad es que es una pena que una oportunidad así no se haya aprovechado todo lo bien que se hubiera podido. La sensación que me quedó al finalizar la novela es que había sido un libro de trámite, una historia desarrollada con prisas y casi sin planificación, de esas que se publican porque hay que publicar algo y que al final creo que no benefician en nada al autor, aunque en realidad, tratándose de un autor consagrado como John Katzenbach, puede permitirse esto sin salir perjudicado. En esta ocasión, los lectores acompañamos al doctor Starks cinco años después de estar a punto de perder la vida, cuando está consiguiendo restablecer su vida profesional y de repente todo vuelve a empezar al aparecer de nuevo aquel que quiso arrebatarle la vida; sin embargo, ahora no vuelve para matarle, sino para pedirle ayuda. A partir de este momento, Starks se verá envuelto en una espiral de sucesos donde nada ni nadie será lo que parece y la verdad se estará sepultada bajo capas y capas de mentiras y secretos.

 

Escrita bajo un estilo directo, en Jaque al psicoanalista John Katzenbach utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que se expresa en tercera persona y que transmite toda la información, tanto subjetiva como objetiva, que afecta a los personajes que aparecen en la novela. Siguiendo un hilo temporal lineal, aparecen analepsis o flashbacks que nos proporcionan información importante sobre hechos ocurridos en el pasado que tienen importancia para el presente de los personajes. Aunque en general las descripciones son buenas porque en todo momento se nota la maestría del autor, sí es cierto que en algunos momentos hay cierta sensación de descontrol a la hora de mostrar lo que rodea a los personajes y las situaciones a las que están sometidos, cierta sensación de desconcierto para el lector que no siente casi en ningún momento que entra del todo en el libro. Además, los diálogos, en ocasiones no se muestran naturales, hay una gran diferencia entre el desarrollo que recuerdo de lo que me transmitió El Psicoanalista de lo que he sentido al meterme en la lectura de Jaque al psicoanalista.


En cuanto a los personajes, personalmente me quedo con los nuevos que hacen su debut en esta novela, es decir, con Charlie, Roxy y la señora Heath, que me han parecido interesantes y que han conseguido interesarme en aquellas partes en las que aparecían, han conseguido que me los creyera y que llegara a disfrutar con sus tramas; sin embargo, en este caso no he conseguido llegar a disfrutar con la historia de Richard Starks porque no he logrado conectar, me ha dado la sensación de que iba dando tumbos, e incluso hay una parte de la novela que da la sensación de que no va a ningún a sitio, de que está dando vueltas sin parar. Yo tenía el recuerdo de la primera novela que había leído de John Katzenbach, que te mantiene en vilo hasta el final, que no puedes parar de leer y que tiene un protagonista que consigue transmitir al lector la sensación de angustia que vive en casa una de sus páginas, algo que pensé que reviviría en este libro y que solo en algunos momentos puntuales he logrado sentir.

 

Personalmente, Jaque al psicoanalista no ha sido una novela que me ha haya gustado especialmente, pero lo cierto es que John Katzenbach es ya un habitual de mi biblioteca, así que, en cuanto su nueva novela llegue a las bibliotecas, no dudaré en leerla. 





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...