UA-47860825-1 Los libros de Dánae ranktrackr.net

Translate

sábado, 18 de marzo de 2023

Tierra de nieve y fuego.- Brenna Watson

Reseña Tierra de nieve y fuego.- Brenna Watson

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2022
ISBN: 9788466673730
Formato: Papel

Sinopsis:

Chicago, 1887. La vida de Violet Montroe es una sucesión de rostros y nombres, gente que pasa por la casa de huéspedes de su familia sin dejar huella. Hasta que un ranchero de Colorado, llamado Christopher Anderson, se hospeda allí y, tras un vuelco del destino, le pide matrimonio. Violet acepta con la ilusión de tener un hogar propio y de limpiar y cocinar solo para su marido.

Sin embargo, en el rancho la aguarda una desagradable sorpresa: Christopher vive en una casa con otros seis hombres y solo se ha casado con ella porque necesitaba una criada.

Mientras Violet valora si regresar a su hogar o permanecer en Colorado, irá descubriendo al hombre con quien se ha casado, creando lazos con los habitantes del pueblo y del rancho, y encontrándose a sí misma en ese paisaje que invita al miedo, pero también a la aventura. Pronto se dará cuenta de que la Violet que se ha casado con Christopher es una persona nueva capaz de vencer las sombras de su pasado y también las de ese desconocido que ahora es su marido. (Sinopsis extraída de : Penguin Libros).

La autora:

Brenna Watson, licenciada en Historia y con estudios de Filología y Derecho, ha pasado los últimos quince años leyendo y corrigiendo novelas de otros autores, hasta que decidió sentarse frente al ordenador y escribir su propia historia.

Ha publicado pequeños ensayos sobre materias diversas, además de reseñas y entrevistas, en varios medios. Es una gran aficionada a la lectura y a las series de televisión estadounidenses, y le encanta comprarse zapatos. Vive en un rancho en las montañas junto a su marido, sus dos perros y tres gatos. (Biografía extraída de: Penguin Libros).

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de la última novela de Brenna Watson, una autora que me encanta, y que se supera en cada libro que nos trae. En esta ocasión, con Tierra de nieve y fuego nos traslada al lejano Oeste americano, en una historia que rinde un homenaje a la película Siete novias para siete hermanos, y que nos hará descubrir cómo el valor, la lealtad y el amor pueden cambiar el destino de las personas. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

Tierra de nieve y fuego nos traslada a Chicago, en 1887. Allí reside Violet Montroe, una joven que posee, junto a su familia, una casa de huéspedes. Hasta allí llega un día Christopher Anderson, un ranchero de Colorado que, después de varios días en la ciudad y tras unos acontecimientos inesperados, le pedirá matrimonio. Violet no dudará en embarcarse en una aventura que la llevará hasta las llanuras, donde descubrirá que no todo es como se imaginaba. Su marido convive con seis hombres más y ella deberá cuidar de todos ellos; pronto la situación de Violet en su nuevo hogar se tornará insostenible y comenzará a preguntarse si Christopher le pidió matrimonio por amor o si sólo necesitaba una criada que sacara adelante una casa sumida en el caos.




Los que sois asiduos a este blog sabéis que no soy muy aficionada a la novela romántica como tal, pero he de reconocer que las firmadas por Brenna Watson tienen algo especial que me encantan. Todas las que he leído hasta ahora me han parecido historias maravillosas. En este caso, Tierra de nieve y fuego nos habla de cómo se puede empezar de nuevo, de cómo las segundas oportunidades pueden cambiar las vidas de las personas, del valor de la amistad y de cómo se puede encontrar una familia con personas que no tienen lazos de sangre. Cuando conocemos a Violet, es una joven que ve pasar los días en su casa de huéspedes, donde vive con su madre y su hermana, casi sin preguntarse si esa es la vida que realmente quiere llevar. Con la llegada de Christopher, comenzará a plantearse todo lo que la rodea y cuando el joven le pida matrimonio, decidirá cambiar de vida e irse con él a Colorado; sin embargo, su realidad será muy diferente cuando llegue y se encuentre en un pueblo donde casi todo el mundo la juzgará por llegar de otro lugar y por ir a vivir a una casa donde viven seis hombres más que no están demasiado acostumbrados a la presencia femenina. Pero, lo que al principio será una convivencia caótica donde Violet no sabrá cómo poner orden se irá transformando en una pequeña familia.

 

Escrito bajo un estilo directo, en Tierra de nieve y fuego Brenna Watson utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, expresándose en tercera persona es el encargado de trasladar a los lectores toda la información de aquello que afecta a los personajes, tanto subjetiva como objetiva. Comenzando con un prólogo que nos sitúa quince años antes de los acontecimientos centrales que ocupan la historia, ahí descubriremos unos acontecimientos que marcarán el destino de Violet para siempre. A través de una prolepsis, nos situaremos en la vida actual de Violet en Colorado, que, en unas pocas páginas, a través de una analepsis, comenzará a recordar cómo ha llegado hasta ese rancho apartado de las llanuras y cómo se replantea su futuro. A partir de aquí mantiene un hilo temporal lineal en el que iremos conociendo cómo se desarrollan los acontecimientos desde que Violet y Christopher se conocen en Chicago y comienzan su amistad hasta que llegan a Colorado y allí ella descubre que su matrimonio no será tal y como ella se lo había imaginado. Con unas descripciones que nos permiten adentrarnos en cada uno de los escenarios en los que transcurre la novela, ésta es un auténtico homenaje, como os he comentado al principio de la reseña, a un musical del Hollywood clásico como es Siete novias para siete hermanos, una película que nunca me he perdido desde que era pequeña cada vez que la ponían en la televisión. Hay algunos momentos del libro en los que tienes la sensación de estar dentro de la película, casi puedes oír las canciones.




En cuanto a los personajes, Violet es una joven que, a pesar de la época en la que le ha tocado vivir, es una mujer valiente que sabe cómo le gustaría que fuera su vida, a pesar de que su sentido de la responsabilidad, sobre todo hacia su familia, le hacen creer que debe ocupar su lugar y no cuestionar cómo debe llevar su vida o las decisiones que incluso se llegan a tomar por ella. Pero cuando descubre que su propia familia no ha sido honesta con ella, Violet decidirá tomar las riendas de su vida y la oportunidad se presentará con la pedida de matrimonio de Christopher, un hombre reservado que llega a la casa de huéspedes desde Colorado para atender unos asuntos en Chicago y que pronto deberá volver a su rancho. Christopher verá en Violet una mujer fuerte que puede afrontar una vida que no será fácil, en un entorno inhóspito, donde la gente no suele aceptar demasiado bien los cambios que traen consigo las personas de otro lugar, pero no será del todo sincero cuando le plantee que sea su esposa. No le dirá que deberá compartir casa con seis hombres más, que no están acostumbrados a la presencia femenina y que deberán aceptar que ahora las reglas van a cambiar. Pronto Violet contará con el apoyo de Susan y Lorabelle, dos mujeres que se convertirán en sus amigas, y se ganará el corazón de los jóvenes que viven en el rancho. Sin embargo, la aparición de Amanda, un antiguo amor de Christopher, complicará las cosas y mucho para el matrimonio.




Tierra de nieve y fuego es una historia que atrapa al lector desde el principio, con la que Brenna Watson demuestra que es una escritora que sabe emocionar y que hace que los lectores deseemos que lleguen cuanto antes sus siguientes historias.




 


domingo, 12 de febrero de 2023

Los compases del tiempo.- Blanca Aparicio Vinsonneau

Reseña Los compases del tiempo.- Blanca Aparicio Vinsonneau

Año de edición: 2022
ISBN: 978-84-18945-36-6
Formato: Papel

Sinopsis:

UNA VERDAD QUE PODRÍA CAMBIARLO TODO

Un valioso reloj es el guardián de un secreto familiar que ha marcado el destino de las hermanas Robles desde antes incluso de nacer.

UNA GUERRA CIVIL CONVERTIDA EN EL MAYOR DESAFÍO

Cuando los bombardeos enemigos hacen temblar Alicante, Aurora Robles renuncia a sus estudios de matrona para salvar a los heridos en la Casa de Socorro mientras que, decidida a impedir que el miedo triunfe, arriesga su vida escondiendo refugiados en la última ciudad española que resiste al avance del Ejército Nacional.

Con ayuda de una viuda afectuosa y un doctor comprometido, las tres jóvenes hermanas se enfrentan al temor de perder el taller de relojería que tanto amó su padre, a la traición de un oficial falangista sin corazón y a un misterio largo tiempo dormido que amenaza con despertar.

UNA INOLVIDABLE HISTORIA DE MUJERES LUCHADORAS

Solo cuando todo parezca perdido, Aurora descubrirá que el amor en tiempos de guerra puede ser más desgarrador que el propio dolor... Pero también su única esperanza. (Sinopsis extraída de: Contraluz Editorial). 

La autora:

Bianca Aparicio Vinsonneau, de padre español y madre francesa, nació en Alicante en 1983. Es diplomada en Magisterio de Lengua Extranjera y en Óptica y Optometría. Además ha colaborado como voluntaria en varios proyectos en el continente negro, relacionados, principalmente, con la educación infantil, la sanidad y el empoderamiento de la mujer. Se inició en el terreno literario a través de la autoedición con sus novelas "Las sombras de África" y "La isla del Coco". En 2015 recibió el 2º premio en el VI certamen de microrrelatos Arvikis Dragonfly. En 2016 obtuvo el 2º premio en prosa del II Certamen de Narrativa Dolores Ibarruri "Pasionaria". Con su tercera novela, "Los compases del tiempo" (Contraluz, 2022), la autora se adentra en la historia reciente de su ciudad de la mano de unos personajes femeninos inolvidables. (Biografía extraída de: Contraluz Editorial). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que terminé hace unas semanas y que me ha parecido de lo mejor que leí el año pasado, una preciosa historia de amor y superación ambientada durante la Guerra Civil en Alicante, una ciudad que conozco bastante bien y que fue particularmente maltratada por convertirse en el último bastión republicano. Hoy os cuento mis impresiones sobre Los compases del tiempo de Bianca Aparicio Vinsonneau. Agradezco a Contraluz Editorial el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

Los compases del tiempo nos traslada a Alicante, en el año 1936, y ahí conocemos a la familia Robles, a Benigno y sus tres hijas. Benigno es relojero de profesión y mantiene unida a su familia tras la desaparición de su mujer años atrás. Cuando estalla la Guerra, Aurora, la mayor de las hermanas Robles renuncia a sus estudios de matrona para ayudar en la Casa de Socorro y al mismo tiempo, pondrá en riesgo su propia vida escondiendo refugiados que deben huir ante el avance del Ejército Nacional en la última ciudad española que resiste su envite. Contando solo con la ayuda de una viuda que ha vivido con jóvenes casi toda la vida y un doctor amigo de la infancia de su padre, las tres hermanas Robles se enfrentarán al temor de perder todo lo que aman.




Los compases del tiempo es la tercera novela de Bianca Aparicio Vinsonneau, y es la primera que leo, aunque ya os digo que no será la última, pues he disfrutado de la primera a la última de sus más de seiscientas cincuenta páginas. Es una de esas historias que calan en el lector, que lo conquistan y lo emocionan. Las hermanas Robles comienzan siendo casi unas niñas, con una vida tranquila, con un padre que las ama por encima de todo y con todo un futuro por delante; y de repente todo eso salta por los aires cuando las bombas comienzan a caer a su alrededor, sin descanso. Alicante se convirtió en una de las ciudades más castigadas durante la Guerra Civil, el Frente Nacional no podía perdonar que se hubiera convertido en el último lugar fuerte de la República, y sin piedad hacia los ciudadanos de a pie, cargó una y otra vez contra la ciudad. ¿Eran los ciudadanos combatientes del ejército republicano?, la gran mayoría no, solo eran, casi todos, mujeres y niños, ya que los hombres estaban casi todos en los frentes de batalla, pero eso no tenía importancia, había que sembrar el terror, pues eso es la guerra, el terror más puro que el hombre puede sembrar sobre el hombre.

 

Escrito bajo un estilo directo, en Los compases del tiempo Bianca Aparicio Vinsonneau utiliza la figura de un narrador omnisciente que, expresándose en tercera persona, es el encargado de trasladar al lector toda la información que afecta a los personajes, tanto objetiva como subjetiva, dándonos así una visión más objetiva de todo lo que ocurre en la novela. La novela comienza con un prólogo que nos sitúa varios años antes de la acción principal, pero con un acontecimiento que marcará la vida de todos los personajes que aparecen en la historia. Desde ahí hay una prolepsis que nos sitúa en 1936, momento en el que comienza la historia de las hermanas Robles. Aurora, la mayor, está cursando estudios de matrona y desea convertirse en una gran profesional que ayude a traer niños al mundo. Estrella y Rocío, mellizas y muy diferentes entre sí, se plantean de forma muy distinta su vida, ya que si la primera adora pasar el tiempo en el taller de relojes que tiene su padre en el pequeño hueco de la escalera de su casa, la segunda adora su hogar y a su familia. Sin embargo, con el estallido de la Guerra Civil, todo esto saltará por los aires. Siguiendo un hilo temporal lineal, seremos testigos de cómo la guerra, los bombardeos y el tener que decidir si se comprometen en la lucha o no, cambia la vida de las hermanas Robles hasta que ni ellas mismas se reconocen, aunque también seguiremos, en otro hilo temporal, la historia de amor de Benigno y Margarita, y seremos testigos de los misterios que rodean la desaparición de la madre de las hermanas Robles. Con unas descripciones que nos permiten adentrarnos en cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción y unos diálogos que nos permiten conocer a los personajes, Bianca Aparicio Vinsonneau ha creado una novela llena de sentimiento.




En cuanto a los personajes, la evolución que observamos en cada uno de ellos a lo largo de las páginas de Los compases del tiempo es maravillosa. Las hermanas Robles comienzan siendo unas niñas, con la inocencia que ello conlleva, y esto desaparece de golpe con el estallido de la Guerra. Aurora debe abandonar sus estudios y decide aprovechar sus conocimientos sanitarios para ayudar a los heridos en la Casa de Socorro, donde trabaja como médico Fernando Redondo, amigo de Benigno y protector de las hermanas; y será con él con el que comenzará a ayudar a las personas que deben huir de un ejército que cada vez está más cerca y masacra todo a su paso. Pero además, junto a las hermanas viven la señora Faustina, una mujer viuda que al final ha sido una figura materna para ellas, y sus dos hijos. Y será el menor de ellos, Martín, quien se convierta en un apoyo fundamental para Aurora, el amigo de la infancia que crece junto a ella y que, al marchar al frente, hace que se dé cuenta de que en ella se albergan sentimientos que van más allá de la amistad. Un joven con ideales que no duda en dejarlo todo para luchar por ellos, aunque eso conlleve perder más que ganar.




Sin duda, Los compases del tiempo de Bianca Aparicio Vinsonneau ha sido uno de mis descubrimientos de este año pasado. Una escritora a la que voy a seguir muy de cerca, deseando descubrir sus nuevas historias. 





domingo, 5 de febrero de 2023

La vida secreta de Sarah Brooks.- Santiago Vera

Reseña La vida secreta de Sarah Brooks.- Santiago Vera

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2022
ISBN: 9788466670753
Formato: Papel

Sinopsis:

En la profundidad húmeda y espesa del bosque de Stoneheaven, descansa el cascarón de carne y huesos en el que se ha convertido el cuerpo adolescente de Sarah Brooks. Con solo diecisiete años y muchos secretos en su poder, la joven ha aparecido colgada de un árbol, bocabajo y completamente desnuda. ¿Quién puede haberla asesinado de este modo? ¿Qué sabía Sarah? ¿Quién le tenía miedo?

Este thriller es un viaje al corazón de uno de esos pueblos estadounidenses donde, aparentemente, nunca pasa nada. Sin embargo, bajo la aparente calma, bullen odios y mentiras a punto de estallar. A través de la investigación del reportero de sucesos local, Declan Jacobson, el lector irá reconstruyendo las últimas horas de vida de la joven, al tiempo que el número de sospechosos va creciendo entre sus familiares y amigos. Pero será en las páginas del diario de Sarah donde se confirme el misterio: nadie la conocía del todo.

Santiago Vera combina una atmósfera que gustará a los nostálgicos de Twin Peaks con un brillante estilo narrativo que recuerda a Joël Dicker y Mikel Santiago. El resultado es este extraordinario debut que lo tiene todo para ser una de las sorpresas editoriales del año. (Sinopsis extraída de: Penguin Libros). 

El autor:

Santiago Vera nació en Barcelona en 1983. Ya desde pequeño buscaba historias en el cine y los libros que alimentaran su imaginación. En sus comienzos como escritor, se decantó por la poesía, la prosa y los relatos cortos. Amante de los thrillers y de maestros como John Connolly o Stephen King, La vida secreta de Sarah Brooks es su primera novela. (Biografía extraída de: Penguin Libros). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de la primera novela que he leído de Santiago Vera, La vida secreta de Sarah Brooks, y que la verdad, me tuvo pegada a sus páginas de principio a fin. Un thriller con unos componentes muy cinematográficos que mantienen un ritmo muy rápido desde el principio, con giros que hacen que el lector mantenga el interés. Ahora que faltan solo unos días para que la siguiente novela del autor vea la luz y llegue a las librerías, aprovecho para deciros que, si todavía no lo habéis leído, no os perdáis su anterior libro publicado. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

La vida secreta de Sarah Brooks nos traslada a Stonehaven, un tranquilo pueblo americano donde nunca pasa nada. Allí, en la profundidad del bosque, unos vecinos encuentran el cadáver desnudo de Sarah Brooks, una adolescente conocida por todos. El crimen, muy violento, hará que todos se pregunten qué enemigos podía tener una joven muy querida en el pueblo y que no se metía en líos. Declan Jacobson, el reportero de sucesos local, trabajará mano a mano con la policía para averiguar quién ha podido asesinar de forma tan salvaje a la adolescente, y al ir reconstruyendo sus últimas horas de vida, el número de sospechosos entre sus conocidos y familiares irá en aumento, al igual que se irán descubriendo los numerosos secretos guardados durante tanto tiempo. Sin embargo, también irán descubriendo que nadie conocía a Sarah Brooks del todo.




Con ese halo de misterio que parece envolver a algunos pueblos americanos, escondidos y rodeados de bosques, donde parece que nunca pasa nada y que tienen unas comunidades idílicas donde todos se conocen y son tan ideales, son el escenario ideal para convertirlos en el escenario macabro de crímenes horribles y secretos inconfesables que terminan saliendo a la luz. Y eso es lo que nos brinda Santiago Vera en La vida secreta de Sarah Brooks; ya desde el principio y con el hallazgo del cadáver de la joven sabemos que nos vamos a adentrar en uno de esos pueblos que tienen una capa maravillosa que los recubre, pero que a poco que rasques un poco, comenzarás a descubrir que debajo de esa aparente perfección se esconden miserias, odios y rencores que se van expandiendo, que se enquistan durante años y que terminan por estallar. Y eso es lo que pasa en Stonehaven, un pueblo donde todos se conocen y donde todos tienen secretos que mantener y apariencias que guardar. Declan Jacobson, el reportero de sucesos que nunca tiene un tema de interés sobre el que informar pronto es consciente de que, tras el asesinato de Sarah se esconde algo más, y pronto se implicará en el caso, investigando mano a mano con la policía.

 

Escrito bajo un estilo directo, en La vida secreta de Sarah Brooks Santiago Vera utiliza la figura de un narrador interno protagonista que se expresa en primera persona a través de la voz de Declan, quien será el encargado de transmitir al lector toda la información que afecta a los personajes, por lo que lo veremos todo a través de sus ojos, de una forma más subjetiva. La novela comienza con el hallazgo del cuerpo de Sarah, y a lo largo de toda la historia encontramos numerosas analepsis o flashbacks que nos proporcionan la información que necesitamos para ir desentrañando los misterios que envuelven la muerte de Sarah y todo lo que rodea a aquellos que la conocieron y que, de alguna manera, pudieron tener algo que ver en el crimen. Con unas descripciones que nos permiten adentrarnos en cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción, tendremos la sensación de conocer las calles de Stonehaven, que nos adentramos en sus bosques y conocemos cada uno de sus recovecos. Es un thriller con un ritmo ágil, con escenas casi cinematográficas y eso favorece que no quieras dejar de leer, que sea adictivo.




En cuanto a los personajes, Declan Jacobson es un reportero de sucesos que vive en un pueblo donde nunca pasa nada; y de repente se encuentra con el hallazgo de un cadáver, de una adolescente brutalmente asesinada. Acostumbrado a colaborar con la policía, en este caso, él mismo será consciente de que el pueblo se verá sacudido por este acontecimiento, de que nada volverá a ser igual. Mano a mano con el sheriff Hole, tendrán que ir investigando a todos aquellos que, de una forma u otra estuvieron relacionados con Sarah. Sus padres serán los primeros que estarán en el punto de mira, ¿ocultan algo?, ¿están contando toda la verdad?, pero no serán los únicos investigados, amigos, compañeros de instituto, incluso los reverendos de las comunidades religiosas del pueblo tendrían secretos por los que podrían llegar a matar.




La vida secreta de Sarah Brooks es uno de esos thrillers adictivos, que no puedes parar de leer. Santiago Vera es un autor a tener muy en cuenta, y ahora que está a punto de llegar su nueva novela a las librerías, podéis esperarla leyendo esta.




domingo, 22 de enero de 2023

Roma soy yo: La verdadera historia de Julio César.- Santiago Posteguillo

Reseña Roma soy yo: La verdadera historia de Julio César.- Santiago Posteguillo

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2022
ISBN: 9788466671781
Formato: Papel

Sinopsis:

Si alguna vez hubo un hombre nacido para cambiar el curso de la Historia, ese fue Julio César. Su leyenda, veinte siglos después, sigue más viva que nunca.

Roma, año 77 a.C. El cruel senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados, ha comprado al jurado y, además, es conocido por usar la violencia contra todos los que se enfrentan a él. Nadie se atreve a ser el fiscal, hasta que de pronto, contra todo pronóstico, un joven patricio de tan solo veintitrés años acepta llevar la acusación, defender al pueblo de Roma y desafiar el poder de las élites. El nombre del desconocido abogado es Cayo Julio César.

Combinando con maestría un exhaustivo rigor histórico y una capacidad narrativa extraordinaria, Santiago Posteguillo logra sumergir al lector en el fragor de las batallas, hacerle caminar por las calles más peligrosas mientras los sicarios de los senadores acechan en cualquier esquina, vivir la gran historia de amor de Julio César con Cornelia, su primera esposa, y comprender, en definitiva, cómo fueron los orígenes del hombre tras el mito.

Hay personajes que cambian la historia del mundo, pero también hay momentos que cambian la vida de esos personajes. Roma soy yo es el relato de los extraordinarios sucesos que marcaron el destino de César. (Sinopsis extraída de: Penguin Libros). 

El autor:

Santiago Posteguillo, doctor europeo por la Universitat de València, es en la actualidad profesor titular en la Universitat Jaume I de Castelló. Ha estudiado literatura creativa en Estados Unidos, y lingüística y traducción en diversas universidades del Reino Unido. En 2006 publicó su primera novela, Africanus: El hijo del cónsul, el inicio de una trilogía que continuó con Las legiones malditas y La traición de Roma. También es autor de la Trilogía de Trajano, compuesta por Los asesinos del emperador, Circo Máximo y La legión perdida.

Posteguillo recibió el Premio a las Letras de la Generalitat Valenciana en 2010, el Premio Barcino de Novela Histórica de Barcelona en 2014 y, en 2018, fue galardonado con el Premio Planeta por su novela Yo, Julia, a la que siguió Y Julia retó a los dioses en 2020. Es el autor más vendido de novela histórica en lengua española con más de 4.000.000 de lectores.

Además, en 2018 fue profesor invitado del Sidney Sussex College de la Universidad de Cambridge.

Con Roma soy yo arranca su proyecto literario más ambicioso: una serie de novelas dedicadas a la vida de Julio César. (Biografía extraída de: Penguin Libros). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de una de las mejores lecturas que disfruté en 2022, una novela histórica enorme que marca el inicio de las que, promete ser, una de las mejores biografías noveladas de un personaje histórico. Hoy os cuento mis impresiones sobre Roma soy yo de Santiago Posteguillo, que tal y como reza el subtítulo de la obra, intenta acercarnos a la verdadera historia de Cayo Julio César, el hombre que cambió el rumbo de Roma. Quiero agradecer a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

Roma soy yo abarca la juventud e infancia de Cayo Julio César. Le conocemos siendo un joven ambicioso, que en el año 77 a. C. no duda en ocupar el cargo de fiscal en uno de los juicios más complicados a los que Roma se enfrenta. El cruel senador Dolabela va a ser juzgado por corrupción, pero ha contratado a los mejores abogados y ha comprado al jurado. Sin embargo, Cayo Julio César, joven patricio perteneciente a una de las familias más influyentes de Roma, no dudará en enfrentarse a los más poderosos con tal de defender la justicia y al pueblo, sometido durante años al poder de las élites.




Santiago Posteguillo es, desde hace años, uno de mis escritores favoritos de novela histórica (podéis leer otras reseñas del autor aquí). Amo leer sobre Roma, y la forma en la que este autor nos sumerge en sus historias es algo maravilloso. Es capaz de recrear escenas y escenarios de tal forma que te adentras en la novela sin remedio, y en esta ocasión se ha adentrado en la titánica tarea de recrear la vida de unos de los personajes más conocidos y sobre los que más páginas se han escrito a lo largo de la historia: Julio César. El primer emperador romano, que cambió el curso de la historia del que fue el mayor imperio hasta entonces conocido. Es cierto que, a priori, cuando ya has leído sobre este personaje, puede parecer que te van a sorprender pocas cosas, pero lo cierto es que cuando te adentras en esta historia, te descubre esa otra parte que no conocías, un Cayo Julio niño, que admira a su tío Cayo Mario, que era su ejemplo a seguir; cuál es el origen de la amistad inquebrantable con Labieno o cómo conoce a su futura esposa Cornelia. Pero sobre todo, es magnífico observar la manera en la que ese niño capaz de sorprenderse por todo lo que rodea, que ama aprender y a su familia por encima de todo, se va convirtiendo en un hombre inteligente y sagaz, que no tolera la injusticia y que quiere acabar con los abusos que las élites de Roma cometen sobre el pueblo.

 

Cayo Mario

Escrita bajo un estilo directo, en Roma soy yo Santiago Posteguillo utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, expresándose en tercera persona será el encargado de trasladar al lector toda la información que afecta a los personajes, tanto subjetiva como objetiva, consiguiendo que obtengamos una visión global de todo lo que acontece. Aunque al comenzar la lectura de la novela asistimos al nacimiento de Cayo Julio César, enseguida, a través de una gran prolepsis saltamos al momento en el que se está dando forma al proceso que desembocará en gran juicio por corrupción contra el senador Dolabela, y en el que solo Julio César se atreverá a presentarse como fiscal. A partir de aquí, las analepsis o flashbacks serán constantes, iremos desde la actualidad de la vida de Cayo Julio César a momentos importantes de su infancia y adolescencia, que han contribuido a que sea hoy el hombre que es; pero además, también nos adentraremos en esa Roma que lo rodeaba y que ha hecho que sea hoy la ciudad que es y que haya llegado hasta ese punto que parece no tener retorno, donde sus gobernantes parecen haber perdido el contacto con el pueblo, quienes no parecen dispuestos a perder sus privilegios para que sus gentes gocen de mayor bienestar. Con unas descripciones que nos permiten adentrarnos en cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción, seremos testigos de las intrigas, las traiciones y las pasiones que enfrentará Julio César en estos primeros años de vida, pues desde que es casi un niño se convertirá en una pieza clave de muchos planes que enfrentan a las familias más poderosas de Roma. A estas descripciones se unen unos diálogos brillantes, que nos permiten conocer a cada uno de los personajes, sus luces y sus sombras, creando unas escenas repletas de visibilidad.


Senado


Basílica Sempronia

Y es en los personajes y su construcción donde encontramos una riqueza enorme dentro de Roma soy yo. Cayo Julio César es un personaje realmente complejo, que en esta primera novela de la serie empieza a dar muestras del hombre en el que se convertirá. Inteligente y astuto, pero también tremendamente ambicioso, sus enemigos lo menosprecian por su juventud. Y no son enemigos cualquiera, pues pertenecer a una de las familias más influyentes de Roma y ser sobrino de Cayo Mario, uno de los cónsules más importantes, hará que Sila y Dolabela, también cónsules, no duden en declarar la guerra a la gens Julia. Contando siempre con el apoyo de Labieno, amigo de la infancia, que se convertirá también en su mano derecha durante el proceso contra Dolabela, y el de su esposa Cornelia, Julio César deberá luchar no solo por la justicia y la igualdad para el pueblo. También deberá luchar por su propia vida cuando los enemigos de su tío se den cuenta de que el joven es más inteligente de lo que creen y puede suponer un verdadero peligro al convertirse en el cabeza de familia. Y por supuesto, es imposible olvidar la presencia de Aurelia, la madre de César, una mujer que, pese a saber el lugar que, como domina le corresponde, no dudará en actuar para mantener a salvo a su hijo.


Cornelia Cinna Minor


Roma soy yo es una de esas lecturas que van más allá, que te hacen descubrir al personaje y que te hacen adentrarte en su vida, en sus luces y sus sombras. Que hacen que quieras conocer más de un hombre que parecía que ya no escondía nada. Sin duda, estamos ante el comienzo de una enorme serie que para los que amamos la novela histórica se va a convertir en imprescindible.



domingo, 8 de enero de 2023

Días sin sol.- Félix García Hernán

Reseña Días sin sol.- Félix García Hernán

Editorial: Alrevés Editorial
Año de edición: 2022
ISBN: 978-84-18584-63-3
Formato: Papel

Sinopsis:

Tres víctimas de la crisis económica que asoló el mundo hace unos años contactan casualmente a través de una plataforma digital y deciden unir sus fuerzas para propiciar una cumplida venganza de quienes les han llevado a esa situación.
Días sin sol nos muestra un crudo retrato de esos banqueros, magistrados, funcionarios corruptos y otros personajes deshonestos que fueron los protagonistas perniciosos de una época en la que muchos pensaron que el sol ya no volvería a iluminar sus vidas.
Una vez más, con una prosa incisiva, arrolladora y precisa, Félix García Hernán se revela como un hábil constructor de tramas tan vibrantes como vertiginosas en las que, unida al indudable carisma de sus personajes, no olvida, en lo que ya es una característica común de todas sus obras, la denuncia social.
Días sin sol confirma el talento de un autor que sabe mirar con una sensibilidad especial a unos personajes llamados a perdurar en nuestra memoria. (Sinopsis extraída de: Alrevés Editorial). 

El autor:

Félix García Hernán (Madrid, 1955). Días sin sol es la tercera novela que publica con Editorial Alrevés. Las anteriores, Cava dos fosas (2020) y Pastores del mal (2021), recibieron una entusiasta acogida por parte de público y crítica.
Cava dos fosas resultó finalista al Premio Negra y Mortal a la mejor novela negra en español por ser «uno de esos libros donde la mano del autor hace que sea muy fácil de leer, pero difícil de olvidar». Atresmedia compró los derechos de esta novela. 
Pastores del mal confirmó al autor como una voz de referencia de la novela negra escrita en castellano. Los derechos audiovisuales de Pastores del mal ya han sido adquiridos por Atlantia Media para una próxima producción cinematográfica.
En el 2020, Félix García Hernán obtuvo el Premio Estandarte.com al autor revelación del año por su «espectacular potencia narrativa, que brinda una trama adictiva donde las páginas parecen fotogramas y los capítulos secuencias». 
En la actualidad se encuentra en postproducción el film Delfines de Plata, basado en la novela del mismo título de Félix García Hernán, dirigida por Javier Elorrieta y con Rodolfo Sancho en el papel del comisario Javier Gallardo, y que próximamente reeditará Alrevés. (Biografía extraída de: Alrevés Editorial).

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de la tercera novela que leo de Félix García Hernán, Días sin sol, y no puedo más que reiterar mi admiración hacia este autor que me parece que construye unas tramas inteligentes que al mismo tiempo consiguen mantener el interés del lector, dando unos giros que en muchas ocasiones no esperas. En esta ocasión nos trasladamos hasta 2012, en plena crisis económica y seremos testigos de los estragos psicológicos que esta situación dejó en las personas. Quiero agradecer al autor y a Alrevés Editorial el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

Días sin sol nos traslada hasta 2012, en un momento de especial dureza dentro de la crisis económica que atraviesa el país. Tres personas que fueron víctimas de esta situación contactan a través de un foro de internet y deciden vengarse de aquellos a quienes consideran culpables directos de su situación actual. Banqueros, funcionarios o jueces sin escrúpulos que no dudaron en aprovecharse de la situación desesperada de muchas personas pasarán ahora a convertirse en objetivos, y cuando comiencen a aparecer cadáveres, serán el inspector Javier Gallardo y su compañero Fernando Luengo, aunque ahora estén en divisiones diferentes, los encargados de investigar unos crímenes que ocultan una realidad mucho más oscura.




Como ya os he comentado al principio de la reseña, los libros de Félix García Hernán nunca defraudan. Lo descubrí leyendo Cava dos fosas, que me pareció brutal, y no pude resistirme a leer enseguida Pastores del mal; a partir de este momento se convirtió en uno de los autores fijos en mi biblioteca, así que en cuanto supe que tenía nuevo libro, supe que lo iba a leer, y por supuesto he vuelto a disfrutar con la historia en la que nos sumerge. En esta ocasión, Días sin sol nos lleva a plantearnos cuánto es capaz de soportar el ser humano sin perder la cabeza, sin sentir que nada tiene sentido y que solo queda el camino de la huida hacia delante, aunque eso signifique llevarse por delante a quien sea. Cuando la desesperación se adueña de nosotros, no sabemos hasta donde seremos capaces de llegar, sobre todo cuando los caminos que nos ofrecen una salida se van cerrando y cada vez las opciones son menores. Aquí veremos como tres personas que, a priori, no tienen relación, buscarán compresión entre desconocidos y eso les llevará a trazar un plan para reparar aquello que les ha llevado a donde están ahora. Pero también esto nos lleva a preguntarnos, ¿se puede ejercer la justicia a través de la venganza?.

 

Escrita bajo un estilo directo, en Días sin sol Félix García Hernán utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que se expresa en tercera persona y que es el encargado de transmitir a los lectores toda la información de aquello que afecta a los personajes, tanto subjetiva como objetiva, para que tengamos una visión global de todo lo que acontece. El libro comienza in media res, nos sitúa en una noche clave para la trama de la novela, y a partir de ahí retrocedemos en el tiempo para situarnos en el origen de todo, en el momento en el que empezó a forjarse un plan que haría saltar por los aires la vida de víctimas y verdugos; a lo largo de la novela iremos encontrando algunas analepsis o flashbacks que nos proporcionarán información importante para entender la situación actual de los personajes, qué les ha llevado a actuar como lo hacen. Con unas descripciones que nos permiten situarnos en cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción, iremos desde Madrid hasta Gibraltar y Segovia, seremos uno más en esas reuniones clandestinas en las que las tres víctimas se convierten en verdugos, y podremos ser testigo de excepción de cómo los inspectores estarán cada vez más cerca de su objetivo. A esto se unen unos diálogos perfectamente construidos, que nos permiten conocer a cada uno de los personajes, sus fortalezas y debilidades, aquello que quiere mostrar pero también aquello que quiere que permanezca oculto. Y todo esto construye unas escenas llenas de visibilidad.




En cuanto a los personajes, en primer lugar hay que hablar de tres víctimas que pasan a convertirse en verdugos, y aunque a priori parece que las razones que les llevan a ese camino son las mismas, en el fondo sus motivaciones son diferentes, porque cada uno de nosotros tenemos motivos diferentes que nos llevan a actuar en la vida; satisfacción personal, rencor o defender a nuestros seres queridos, distintos motivos que pueden llevar a una persona al límite. Y al otro lado, encargados de llevarlos ante la justicia encontramos a unos viejos conocidos para los lectores de las novelas de Félix García Hernán, Javier Gallardo y Fernando Luengo, que también cuentan con la ayuda de Raúl Olaya. Los inspectores no descansarán hasta averiguar quién está detrás de unos crímenes atroces que se han cometido sobre unas víctimas muy concretas, que no han tenido unas vidas muy ejemplares y que durante la crisis que asoló el mundo hace unos años fueron protagonistas pero por su mala praxis, por su corrupción y por perjudicar la vida de muchas personas que pensaron que nunca más podrían ver un nuevo amanecer en sus vidas.




Días sin sol es una de esas novelas que no puedes dejar de leer, pero no solo porque mantiene el ritmo y el interés, también porque te sumerge en una historia que te atrapa, que te hace plantearte muchas cosas, que te pone delante como, ante una misma situación, las motivaciones que nos pueden mover no son las mismas. Nos asoma a una oscuridad que no querríamos ver, pero que está ahí.




domingo, 11 de diciembre de 2022

Maldad.- Leticia Sierra

Reseña Maldad.- Leticia Sierra

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2022
ISBN: 9788466672290
Formato: Papel

Sinopsis:

«Elsa se lo ha buscado. Ahora, tirada en el suelo, ya no provoca. Ya no sonríe».

Una chica de trece años aparece muerta en un descampado de Oviedo con la cara brutalmente desfigurada y el cuerpo destrozado. Elsa, la joven víctima, era alumna de en un instituto de la zona y los asignados a la investigación, en el diario regional y en la policía, son la periodista Olivia Marassa y el inspector Agustín Castro.

«Nota un ronroneo en el vientre, un cosquilleo que sabe que se convertirá en algo más cuando acabe con ella».

Cuando la noticia sale a la luz, ambos llevan varios días fuera y Olivia parece llegar tarde a las exclusivas. Pero ella ya ha demostrado antes que no se rinde fácilmente y que tiene un olfato especial para las mentiras y los casos más truculentos. Pronto empieza a investigar por su cuenta y descubre que la víctima tenía muchos secretos y enemigos. Alumnos menores y mayores que ella, así como profesores, la temían por su conducta abusiva y violenta... (Sinopsis extraída de: Penguin Libros).

La autora:

Leticia Sierra (Pola de Siero, 1972) se licenció en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca. Inició su andadura profesional en Salamanca, en el periódico semanal Tribuna Universitaria. También trabajó en La Nueva España, La Voz de Asturias, El Comercio y Tribuna de Salamanca. Colaboró con COPE Salamanca y con Cadena SER en Madrid.

Actualmente, alejada de la profesión periodística, reside con su marido en Noreña (Asturias). (Biografía extraída de: Penguin Libros). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de la segunda novela de Leticia Sierra, Maldad, un thriller que me ha parecido realmente bueno, tanto en la ejecución como en la trama que aborda. Una historia que nos hace asomarnos a la maldad del ser humano en estado puro, camuflada tras un halo de pureza, lo que hace que aún tengamos más escalofríos mientras nos adentramos en sus páginas. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

 

Maldad nos traslada hasta Oviedo, una tranquila ciudad que se ve sacudida cuando Elsa, una chica de trece años aparece brutalmente asesinada cerca de su colegio, con la cara desfigurada y el cuerpo destrozado. Los encargados de investigar el caso serán el inspector Agustín Castro y la periodista Olivia Marassa, quien parece llegar tarde a todas las exclusivas. Sin embargo, su olfato le dirá que algo más se oculta en este brutal asesinato y pronto descubrirá que Elsa escondía muchos secretos y enemigos, que era una persona temida con una conducta abusiva sobre otros alumnos y profesores. Por lo tanto, ¿cuántas personas querrían ver muerta a Elsa?.




Como os he comentado a principio de esta reseña, Maldad es la segunda novela de Leticia Sierra, que debutó en el thriller con Animal, cuya reseña podéis leer aquí, y con la que ya disfruté mucho; ahora nos brinda la oportunidad de meternos de lleno en una historia más dura todavía, que nos enfrenta al mal más absoluto disfrazado de inocencia. Tocando un tema que, por desgracia está de absoluta actualidad, cuando estás leyendo Maldad te llegas a preguntar muchas cosas, te planteas qué tipo de sociedad estamos creando y en qué mundo están creciendo los niños ahora, piensas que es realmente difícil ser niño ahora, y en demasiadas ocasiones los adultos minimizamos sus problemas por una parte, y por otra parte los tratamos como si fueran figuras de cristal que están a punto de romperse, qué complicado es encontrar ese punto medio cuando tratamos a la infancia. En esta novela, Leticia Sierra nos adentra en un mundo que resulta aterrador porque, simplemente, no debería ocurrir.

 

Escrito bajo un estilo directo, en Maldad Leticia Sierra utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, expresándose en tercera persona, es el encargado de trasladar al lector toda la información que afecta a los personajes que aparecen en la novela, tanto subjetiva como objetiva, dándonos así una visión global de todo lo que acontece a lo largo de la lectura. De esta forma iremos conociendo a cada uno de los personajes que aparecen, de forma objetiva, sin que la visión de otro personaje nos influya en cómo los vemos. La novela mantiene un hilo temporal lineal, con pocos saltos temporales a lo largo de la lectura. Con unas descripciones que nos adentran en cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción, acompañamos a Olivia y Agustín en cada uno de los pasos que darán en su investigación, buscando a un asesino que parece escurrirse entre los dedos, y veremos cómo van atando cabos y descubriendo detalles cada vez más tenebrosos y oscuros; entraremos en un mundo adolescente donde las cosas no son nada fáciles, ni en el instituto ni en el propio hogar. Nos adentraremos en unas escenas repletas de visibilidad, donde los diálogos nos presentan la complejidad de unos personajes llenos de recovecos y aristas, complejos, que guardan oscuros secretos que no estarán dispuestos a que salgan a la luz. Y llegados a este punto, es imposible no decir que Maldad nos brinda un final que, a pesar de haber estado ahí, no deja de ser sorprendente, que además te deja un sabor amargo, casi metálico en la boca, porque sabes que es más real de lo que quieres admitir.




En cuanto a los personajes, nos volvemos a encontrar con el inspector Agustín Castro y con la periodista Olivia Marassa, personajes que conocimos en Animal, y que aquí se vuelven a ver envueltos en un oscuro caso de asesinato, esta vez de una joven adolescente; un brutal caso en el que, conforme se adentren, irán descubriendo oscuros secretos sobre la víctima y sobre las personas que la rodeaban. Además, la investigación pasará factura en Agustín y Olivia, que deberán plantearse hasta qué punto están dispuestos a que su trabajo se inmiscuya en su vida personal. Además, nos adentraremos en los pasillos de un instituto, en cuyos pasillos se libran batallas más allá de las que deberían librarse, en los que vemos como algunos adolescentes se deben enfrentar a un mundo cuya crueldad supera cualquier límite, y ellos, uniéndose y formando un grupo que se da apoyo y fuerza, intentarán salir adelante. Y por supuesto, es imposible olvidar a Elsa, la víctima, que según vayamos adentrándonos en la lectura nos llegaremos a preguntar, ¿víctima solo del asesino o también de ella misma?.




Sin duda, Maldad de Leticia Sierra es uno de esos thrillers que no solo te proporcionan buena lectura, también te hacen reflexionar sobre el mundo que estamos construyendo y al que las nuevas generaciones se tienen que enfrentar.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...