Twittear
domingo, 22 de abril de 2018
Los lunes en el Ritz.- Nerea Riesco
Twittear
Reseña Los lunes en el Ritz.- Nerea Riesco
Editorial: Espasa- PlanetadeLibros
Año de edición: 2018
ISBN: 978-84-670-5170-4
Formato: Papel
Sinopsis:
Finales de 1929. Martina Romero acude a su primera fiesta en los salones del Ritz de Madrid, tras convencer a su padre, el estricto director del establecimiento.
Allí conoce a Bosco, aspirante a actor con el que tiene un vergonzoso desencuentro. Decepcionada por esa primera incursión en la alta sociedad, se concentra en una misión: junto a su madre y las amigas de esta organiza actos benéficos para ayudar al padre Eugenio, que lucha por la dignidad de sus pobres.
Mientras tanto, pese a la apariencia de lujo de la vida en el hotel, el país bulle. Se proclama la República y hay una ola de violencia que desata la quema de iglesias. El padre Eugenio rescata de un convento tres cuadros que serán el motivo por el que las damas y el sacerdote decidan saltarse la legalidad.
La existencia de Martina transcurre entre su compromiso, su pasión pictórica y el amor prohibido que siente por Bosco, ahora una estrella de Hollywood. (Sinopsis extraída de: PlanetadeLibros).
La autora:
Nerea Riesco nació en Bilbao y creció en Valladolid. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y ha trabajado como productora, locutora y realizadora técnica de sonido en diferentes programas de radio. Actualmente vive en Sevilla.
En 2002 publicó su primer libro de relatos, Ladrona de almas. Dos años después recibió el IX Premio de Novela Ateneo Joven
de Sevilla por la obra El País de las Mariposas, lo que la situó entre las jóvenes promesas de la literatura en lengua castellana. Ars Magica, publicado en 2007, quedó finalista del prestigioso Premio Espartaco 2008 y El elefante de marfil se publicó en 2010. Sus obras se han traducido a varios idiomas y se han publicado en Portugal, Italia, Alemania, Grecia, Polonia y Finlandia, entre otros países. (Biografía extraída de: PlanetadeLibros).
Mi reseña:
Hoy os traigo al blog la
reseña de una novela que he disfrutado muchísimo, y no solo porque sea la
última obra que publica una de mis autoras preferidas, sino también porque me
ha parecido una de esas lecturas que, desde la primera página logra llevarte
hasta el lugar donde viven sus protagonistas. Hoy os hablo de Los lunes en el Ritz de Nerea Riesco, a
quien quiero agradecer, al igual que a Espasa-
PlanetadeLibros, el envío de un ejemplar del libro para su lectura y
reseña. Con esta nueva novela, Nerea Riesco nos traslada al Madrid de los años
veinte y treinta, una época convulsa pero fascinante que viviremos desde dentro
del emblemático hotel.
Los
lunes en el Ritz nos presenta a Martina Romero, una joven
cuya vida transcurre en el famoso hotel madrileño, ya que su padre es el
director del establecimiento. Con un talento innato para la pintura, es
integrante de las Damas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes se
encargan de organizar actos benéficos y se reúnen cada lunes en los jardines de
invierno del Ritz. Y será en estos jardines donde las damas, llevadas por la
entrega a las causas más nobles, urdirán un plan que las llevará a saltarse la
ley y a ponerse en peligro. Sin embargo, esto no será lo único que alterará la
vida de Martina; en el baile que supone su presentación en sociedad conoce a Bosco,
un aspirante a actor que poco a poco se irá convirtiendo en alguien más
importante en su vida.
Con esta nueva novela, Nerea
Riesco nos vuelve a demostrar que sabe moverse con soltura en cualquier época
sobre la que escriba, y podéis verlo si os pasáis por las reseñas de sus
anteriores novelas, que podéis leer aquí
en el blog. Esta vez nos traslada, como he comentado al principio de la reseña,
hasta el Madrid de finales de los años veinte y principios de los años treinta,
con todo lo que conlleva esa época para España. Un momento político y cultural
tremendamente convulso pero al mismo tiempo rico e importante, la llegada de la
Segunda República supuso un auténtico cambio para un país que parece empeñado
en repetir de forma cíclica su propia historia sin llegar a aprender nunca de
ella. Cambios tan importantes como el sufragio universal femenino, la primera
ley del divorcio o el matrimonio civil se lograron al abrigo de un cambio
político que casi desde su nacimiento contaba con más enemigos que apoyos, que
se asentaba sobre una inestabilidad que le hizo tambalear desde el principio y
que desembocó en un golpe de estado militar que llevó a una sangrienta Guerra
Civil que a día de hoy sigue sin haber cerrado del todo las heridas. Y con este
marco de fondo vamos a conocer a Martina, una joven con un talento casi fuera
de lo común para la pintura, que ya desde niña es capaz de imitar las obras de
pintores como Goya pero que se ha de enfrentar a un padre que todavía no es
capaz de asimilar que la mujer está en igualdad de condiciones que el hombre,
que no es un ser inferior por el hecho de ser mujer, y esto es algo contra lo
que Martina se irá revelando a lo largo de la novela.

San Jerónimo Penitente (Anton van Dyck)
Escrita bajo un estilo
directo, en Los lunes en el Ritz
Nerea Riesco utiliza dos tipos de narrador, pues al principio, en el Prólogo,
se observa un narrador interno protagonista que se expresa en primera persona a
través de la voz de Martina, que sin embargo desaparece a lo largo de toda la
novela para convertirse en un narrador externo omnisciente, y que vuelve a
aparecer al final, en el Epílogo. Es por eso que en el Prólogo y en el Epílogo
se observa una mayor cercanía, subjetividad y complicidad con ese narrador
interno, pues es la propia Martina la que nos habla, la que nos cuenta sus recuerdos
y cuál ha sido su vida, puesto que la novela comienza in extrema res para después, en el Capítulo 1, volver atrás en el
tiempo y desde ahí mantener un hilo temporal lineal que ya se mantiene a lo
largo de toda la lectura, con flashbacks que nos van proporcionando información
importante que afecta a los personajes de la novela y que han marcado de alguna
manera su vida y sus circunstancias actuales. Sin embargo, el narrador
omnisciente que encontramos a lo largo de la novela, mantiene una visión más
global y objetiva, siendo conocedor de todo lo que afecta a los personajes. Los lunes en el Ritz nos brinda unas
escenas vívidas, con unos diálogos muy bien trabajados por parte de la autora y
donde las descripciones nos permiten adentrarnos en el majestuoso edificio que
alberga uno de los hoteles más importantes de Madrid, notar sus mullidas
alfombras o la calidez de sus jardines de invierno.
Nerea Riesco ha conseguido crear
en Los lunes en el Ritz una serie de
personajes que resultan creíbles pero que al tiempo presentan peculiaridades
que los hacen especiales. Martina, la protagonista, es una gran pintora que
además posee una cualidad (que no os voy a desvelar, lo tendréis que averiguar
leyendo la novela) que debe aprender a valorar a pesar de que durante años se
empeñen en hacerle pensar que es una rareza, un defecto. Poco a poco irá
venciendo sus inseguridades para convertirse en una joven que lucha por aquello
que desea y por aquello en lo que cree. También conocemos a Bosco, quien
comienza siendo un aspirante a actor, y que sabe que su futuro profesional está
en Hollywood, y que volverá a la vida de Martina convertido en una verdadera
estrella de cine, pero decidido a no perder al que es el verdadero amor de su
vida, y consciente de que en su profesión debe ser consciente de cuándo se
apagan las luces para no dejarse deslumbrar. Personalmente, me ha gustado mucho
el personaje Eveline, la madre de Martina, y me hubiera gustado que su presencia
hubiera sido algo mayor. Y con Piluca he tenido sentimientos encontrados, en algunos
momentos le tenía muchísima manía pero en otros me daba auténtica pena, pues en
realidad no deja de ser una víctima, una mujer a la que los hombres no han
vista más que como un objeto al que utilizar y después apartar.
Sin duda, Los lunes en el Ritz va a ser una de mis
lecturas este año; por supuesto Nerea Riesco siempre se sitúa en mi top cuando
publica nueva novela, pero además, es que la historia que conocemos una vez
traspasamos las puertas de este hotel es imposible que te deje indiferente.
Formato: Papel
Sinopsis:
Allí conoce a Bosco, aspirante a actor con el que tiene un vergonzoso desencuentro. Decepcionada por esa primera incursión en la alta sociedad, se concentra en una misión: junto a su madre y las amigas de esta organiza actos benéficos para ayudar al padre Eugenio, que lucha por la dignidad de sus pobres.
Mientras tanto, pese a la apariencia de lujo de la vida en el hotel, el país bulle. Se proclama la República y hay una ola de violencia que desata la quema de iglesias. El padre Eugenio rescata de un convento tres cuadros que serán el motivo por el que las damas y el sacerdote decidan saltarse la legalidad.
La existencia de Martina transcurre entre su compromiso, su pasión pictórica y el amor prohibido que siente por Bosco, ahora una estrella de Hollywood. (Sinopsis extraída de: PlanetadeLibros).
La autora:
Nerea Riesco nació en Bilbao y creció en Valladolid. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Sevilla y ha trabajado como productora, locutora y realizadora técnica de sonido en diferentes programas de radio. Actualmente vive en Sevilla.
En 2002 publicó su primer libro de relatos, Ladrona de almas. Dos años después recibió el IX Premio de Novela Ateneo Joven
de Sevilla por la obra El País de las Mariposas, lo que la situó entre las jóvenes promesas de la literatura en lengua castellana. Ars Magica, publicado en 2007, quedó finalista del prestigioso Premio Espartaco 2008 y El elefante de marfil se publicó en 2010. Sus obras se han traducido a varios idiomas y se han publicado en Portugal, Italia, Alemania, Grecia, Polonia y Finlandia, entre otros países. (Biografía extraída de: PlanetadeLibros).
Mi reseña:
Hoy os traigo al blog la
reseña de una novela que he disfrutado muchísimo, y no solo porque sea la
última obra que publica una de mis autoras preferidas, sino también porque me
ha parecido una de esas lecturas que, desde la primera página logra llevarte
hasta el lugar donde viven sus protagonistas. Hoy os hablo de Los lunes en el Ritz de Nerea Riesco, a
quien quiero agradecer, al igual que a Espasa-
PlanetadeLibros, el envío de un ejemplar del libro para su lectura y
reseña. Con esta nueva novela, Nerea Riesco nos traslada al Madrid de los años
veinte y treinta, una época convulsa pero fascinante que viviremos desde dentro
del emblemático hotel.
Los
lunes en el Ritz nos presenta a Martina Romero, una joven
cuya vida transcurre en el famoso hotel madrileño, ya que su padre es el
director del establecimiento. Con un talento innato para la pintura, es
integrante de las Damas de la Caridad de San Vicente de Paul, quienes se
encargan de organizar actos benéficos y se reúnen cada lunes en los jardines de
invierno del Ritz. Y será en estos jardines donde las damas, llevadas por la
entrega a las causas más nobles, urdirán un plan que las llevará a saltarse la
ley y a ponerse en peligro. Sin embargo, esto no será lo único que alterará la
vida de Martina; en el baile que supone su presentación en sociedad conoce a Bosco,
un aspirante a actor que poco a poco se irá convirtiendo en alguien más
importante en su vida.
Con esta nueva novela, Nerea
Riesco nos vuelve a demostrar que sabe moverse con soltura en cualquier época
sobre la que escriba, y podéis verlo si os pasáis por las reseñas de sus
anteriores novelas, que podéis leer aquí
en el blog. Esta vez nos traslada, como he comentado al principio de la reseña,
hasta el Madrid de finales de los años veinte y principios de los años treinta,
con todo lo que conlleva esa época para España. Un momento político y cultural
tremendamente convulso pero al mismo tiempo rico e importante, la llegada de la
Segunda República supuso un auténtico cambio para un país que parece empeñado
en repetir de forma cíclica su propia historia sin llegar a aprender nunca de
ella. Cambios tan importantes como el sufragio universal femenino, la primera
ley del divorcio o el matrimonio civil se lograron al abrigo de un cambio
político que casi desde su nacimiento contaba con más enemigos que apoyos, que
se asentaba sobre una inestabilidad que le hizo tambalear desde el principio y
que desembocó en un golpe de estado militar que llevó a una sangrienta Guerra
Civil que a día de hoy sigue sin haber cerrado del todo las heridas. Y con este
marco de fondo vamos a conocer a Martina, una joven con un talento casi fuera
de lo común para la pintura, que ya desde niña es capaz de imitar las obras de
pintores como Goya pero que se ha de enfrentar a un padre que todavía no es
capaz de asimilar que la mujer está en igualdad de condiciones que el hombre,
que no es un ser inferior por el hecho de ser mujer, y esto es algo contra lo
que Martina se irá revelando a lo largo de la novela.
![]() |
San Jerónimo Penitente (Anton van Dyck) |
Escrita bajo un estilo
directo, en Los lunes en el Ritz
Nerea Riesco utiliza dos tipos de narrador, pues al principio, en el Prólogo,
se observa un narrador interno protagonista que se expresa en primera persona a
través de la voz de Martina, que sin embargo desaparece a lo largo de toda la
novela para convertirse en un narrador externo omnisciente, y que vuelve a
aparecer al final, en el Epílogo. Es por eso que en el Prólogo y en el Epílogo
se observa una mayor cercanía, subjetividad y complicidad con ese narrador
interno, pues es la propia Martina la que nos habla, la que nos cuenta sus recuerdos
y cuál ha sido su vida, puesto que la novela comienza in extrema res para después, en el Capítulo 1, volver atrás en el
tiempo y desde ahí mantener un hilo temporal lineal que ya se mantiene a lo
largo de toda la lectura, con flashbacks que nos van proporcionando información
importante que afecta a los personajes de la novela y que han marcado de alguna
manera su vida y sus circunstancias actuales. Sin embargo, el narrador
omnisciente que encontramos a lo largo de la novela, mantiene una visión más
global y objetiva, siendo conocedor de todo lo que afecta a los personajes. Los lunes en el Ritz nos brinda unas
escenas vívidas, con unos diálogos muy bien trabajados por parte de la autora y
donde las descripciones nos permiten adentrarnos en el majestuoso edificio que
alberga uno de los hoteles más importantes de Madrid, notar sus mullidas
alfombras o la calidez de sus jardines de invierno.
Nerea Riesco ha conseguido crear
en Los lunes en el Ritz una serie de
personajes que resultan creíbles pero que al tiempo presentan peculiaridades
que los hacen especiales. Martina, la protagonista, es una gran pintora que
además posee una cualidad (que no os voy a desvelar, lo tendréis que averiguar
leyendo la novela) que debe aprender a valorar a pesar de que durante años se
empeñen en hacerle pensar que es una rareza, un defecto. Poco a poco irá
venciendo sus inseguridades para convertirse en una joven que lucha por aquello
que desea y por aquello en lo que cree. También conocemos a Bosco, quien
comienza siendo un aspirante a actor, y que sabe que su futuro profesional está
en Hollywood, y que volverá a la vida de Martina convertido en una verdadera
estrella de cine, pero decidido a no perder al que es el verdadero amor de su
vida, y consciente de que en su profesión debe ser consciente de cuándo se
apagan las luces para no dejarse deslumbrar. Personalmente, me ha gustado mucho
el personaje Eveline, la madre de Martina, y me hubiera gustado que su presencia
hubiera sido algo mayor. Y con Piluca he tenido sentimientos encontrados, en algunos
momentos le tenía muchísima manía pero en otros me daba auténtica pena, pues en
realidad no deja de ser una víctima, una mujer a la que los hombres no han
vista más que como un objeto al que utilizar y después apartar.
Sin duda, Los lunes en el Ritz va a ser una de mis
lecturas este año; por supuesto Nerea Riesco siempre se sitúa en mi top cuando
publica nueva novela, pero además, es que la historia que conocemos una vez
traspasamos las puertas de este hotel es imposible que te deje indiferente.
Etiquetas:
Editorial Planeta,
Espasa,
Guerra civil,
Los lunes en el Ritz,
Madrid,
Nerea Riesco,
Novela histórica,
Ritz,
Segunda República
domingo, 15 de abril de 2018
La navaja de Ockham.- Jorge Molina
Twittear
Reseña La navaja de Ockham.- Jorge Molina
Editorial: Amazon- Autopublicado
Año de edición: 2017
ISBN: 978-1981415892
Formato: Papel
Sinopsis:
Valencia, finales de 2012.
El millonario Rodrigo Villalonga muere en su cama. En su testamento, se revela un reparto meticulosamente preparado: un legado envenenado que considera la codicia y falta de escrúpulos de sus beneficiarios, algunos de ellos cabezas de poderosas organizaciones criminales.
A lo largo de varias grabaciones, Rodrigo también muestra una inquietante capacidad para predecir detalles sobre su propia muerte y los acontecimientos todavía por venir.
Tras los primeros asesinatos, el frágil equilibrio que une los clanes se tambalea. Tanto la investigación policial liderada por el inspector Gabriel Marías como la oficiosa del detective Mauricio Sales tropiezan con dos incógnitas increíbles:
¿Se pueden mover los hilos desde el otro lado de la tumba?
¿Es capaz un hombre de dejarse asesinar con tal de obtener su venganza? (Sinopsis extraída de: Amazon).
El autor:
Jorge Molina Martínez (Castellón, 1973) es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (1997), especialista en Angiología y Cirugía Vascular por el Hospital del Mar de Barcelona (2004) y Máster en Medicina Estética por la Universidad de Valencia (2009). Ha desarrollado períodos de formación complementaria en Mainz (Alemania), Luxemburgo, Universidad de Virginia y Massachusetts General Hospital de Boston (Estados Unidos). Ha desarrollado su actividad profesional como médico especialista tanto en el sector público como en el privado en Castellón y Valencia entre 2004 y 2013.
Continuando con su proyección internacional, fue reclutado en 2013 para desarrollar los Servicios de Cirugía Vascular de dos complejos hospitalarios en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), tanto en el sector privado como en el gubernamental, donde ha ejercido como Jefe de Servicio de Cirugía Vascular y Jefe de la Unidad de Cura de Herida Crónica hasta final del 2017.
Actualmente ejerce como Director de la Clínica Vascular Dr. Jorge Molina, que presta servicio en distintas ubicaciones en Valencia (España) y alrededores.
Vinculado de una u otra manera a la docencia desde la época universitaria ha dado clases, charlas y cursos de muy variada temática a toda clase de públicos. A partir de 2014 ha decidido encauzar a esta vocación formadora editando una colección de libros enfocados a la divulgación de conocimientos médicos al gran público. También ha iniciado camino recientemente en el mundo literario y ha publicado su primera novela, titulada “La navaja de Ockham”. (Biografía extraída de: La medicina hecha fácil).
Mi reseña:
Hoy os hablo en el blog de
una novela que llegó a mis manos gracias a mi amigo Néstor Belda, escritor y corrector de estilo, autor de Todas son buenas chicas, un libro de
relatos que recomiendo encarecidamente que leáis y cuya reseña podéis leer aquí;
se trata de La navaja de Ockham de
Jorge Molina, que debuta en el mundo literario con esta novela, un thriller que
nos mantiene en vilo desde la primera página y con el que intentaremos
descubrir si la verdad es aquello que se nos muestra o si por el contrario, habrá
algo más oculto que también a nosotros, como lectores se nos escapa.
La
navaja de Ockham nos traslada a Valencia en 2012. Aquí, en
una tranquila residencia de ancianos se descubre el cadáver de Rodrigo
Villalonga, un conocido millonario. Sin embargo, será tras la lectura de su testamento
cuando se desate el auténtico infierno. A lo largo de varias grabaciones,
Rodrigo va dando las indicaciones precisas sobre el reparto de toda su fortuna,
realizado de tal manera que resulta ser una herencia envenenada para aquellos
que la han de recibir, entre quienes se encuentran las cabezas de poderosas
organizaciones criminales. Pero además, en estas grabaciones, Rodrigo va dando
detalles inquietantes relacionados con su propia muerte y con acontecimientos
que todavía no han ocurrido. A partir de este momento, las diferentes ramas de
la familia se sentirán amenazadas por los demás, sobre todo cuando comiencen a
aparecer los primeros cadáveres y la investigación policial no sea capaz de dar
caza a un asesino capaz de no dejar rastro alguno.
La novela de Jorge Molina me
ha resultado muy entretenida, uno de esos thrillers que te entretienen y te
mantienen pegado a sus páginas desde el principio. Es verdad que todavía le
quedan algunas cosas por pulir, pues en algunas escenas se nota cierto desorden
que, aunque es necesario en el thriller, en este caso, ese desorden queda
demasiado cercano al caos, llega a emborronar demasiado alguna escena. Pero lo cierto
es que, en líneas generales, nos encontramos ante una historia bien construida,
con elementos interesantes, que nos plantea cómo la avaricia de las personas
es, en algunos casos, ilimitada, y cómo, si alguien sabe tocar las teclas
adecuadas, puede llegar a manipular a los demás a su antojo. En La navaja de Ockham nos encontramos con
un hombre que, después de muerto, va dando muestras, a través de las grabaciones
que componen su testamento, hasta donde conoce a aquellos que le rodeaban en
vida, siendo capaz de adelantar cuáles serán sus siguientes pasos, y si estos
resultan tras predecibles, es porque tras ellos solo se esconde una cosa: la
avaricia desmedida, la necesidad de amasar más y más dinero, sin importar su
procedencia ni los métodos utilizados para conseguirlo. Sin embargo, esa misma
avaricia se vuelve en contra de ellos cuando ellos mismos se conviertan en
víctimas y los asesinatos comiencen a ser algo habitual; será en ese momento
cuando Gabriel Marías, inspector de policía, y Mauricio Sales, investigador
privado, tengan que unir sus fuerzas para encontrar a un asesino que no deja
ningún rastro más allá de los cadáveres que va dejando a su paso.
Escrita bajo un estilo
directo, en La navaja de Ockham Jorge
Molina utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, conocedor de
toda la información, tanto objetiva como subjetiva, que afecta a todos los
personajes que van apareciendo en la novela, se expresa en tercera persona y
nos proporciona una visión más global y objetiva de toda la historia. La novela
se desarrolla en un hilo temporal lineal, aunque contiene algunos flashbacks
que proporcionan información importante para el lector y que aclaran hechos del
presente. Con unas descripciones correctas, lo cierto es que personalmente he
disfrutado mucho con los escenarios de esta novela, ya que transcurre en
Valencia, mi ciudad, y al conocer la mayoría de los lugares físicamente, podía
recrear de una manera mucho más real todo lo que el autor me describía, pero lo
cierto es que, aunque no seas de Valencia, no vas a tener ningún problema en
recrear los escenarios en tu mente. También los diálogos son correctos, por lo
que encontramos unas escenas bien desarrolladas, aunque como he comentado con
anterioridad, en algunos momentos, como ocurre por ejemplo en la escena que se
desarrolla en el Palacio del Marqués de Dos Aguas, hay demasiado caos,
demasiado desorden, y esto no permite al lector terminar de disfrutar del todo
de este momento en la lectura.

Palacio Marqués de Dos Aguas
En cuanto a los personajes,
se puede decir que La navaja de Ockham
es una novela coral, pues son varios los personajes principales sin los cuales
no se puede entender el desarrollo de la novela. Por supuesto, es imposible no
contar con el propio Rodrigo Villalonga, quien parece manejar todos los hilos
de la historia incluso más allá de la muerte. Pero el papel que juegan Gabriel
y Mauricio, inspector de policía e investigador privado respectivamente es
crucial para llegar a la resolución de unos asesinatos que a priori parecen no
tener resolución posible; por eso, ambos deciden unir sus fuerzas en un tándem
no muy usual pero que les permite llegar donde por separado no pueden.
Importante también será la figura de Nuria, la enfermera personal de Rodrigo y
que se convierte en la única persona en la que este siente que puede confiar,
aunque esa confianza pueda convertirse en una trampa mortal para la propia
Nuria, que siente que su tranquila vida salta por los aires tras la muerte del
millonario. Y resulta imposible dejar de lado la inquietante presencia de
Ramiro Ockham, sobrino y mano derecha de uno de los familiares de Rodrigo, una
oscura personalidad escondida tras una irresistible fachada. Personalmente, en
algunos momentos he tenido la sensación de que los personajes eran muy numerosos,
quizás demasiados, y andaba algo perdida; de hecho, creo que algunos de ellos
no aportan gran cosa a la trama y desvían la atención más que otra cosa.
En líneas generales, he
disfrutado con la lectura de La navaja de
Ockham y además, siempre ilusiona descubrir nuevos autores a los que seguir
la pista. Jorge Molina me ha parecido un buen descubrimiento, y estaré atenta a
sus nuevas historias.
Formato: Papel
Sinopsis:
El millonario Rodrigo Villalonga muere en su cama. En su testamento, se revela un reparto meticulosamente preparado: un legado envenenado que considera la codicia y falta de escrúpulos de sus beneficiarios, algunos de ellos cabezas de poderosas organizaciones criminales.
A lo largo de varias grabaciones, Rodrigo también muestra una inquietante capacidad para predecir detalles sobre su propia muerte y los acontecimientos todavía por venir.
Tras los primeros asesinatos, el frágil equilibrio que une los clanes se tambalea. Tanto la investigación policial liderada por el inspector Gabriel Marías como la oficiosa del detective Mauricio Sales tropiezan con dos incógnitas increíbles:
¿Se pueden mover los hilos desde el otro lado de la tumba?
¿Es capaz un hombre de dejarse asesinar con tal de obtener su venganza? (Sinopsis extraída de: Amazon).
El autor:
Jorge Molina Martínez (Castellón, 1973) es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia (1997), especialista en Angiología y Cirugía Vascular por el Hospital del Mar de Barcelona (2004) y Máster en Medicina Estética por la Universidad de Valencia (2009). Ha desarrollado períodos de formación complementaria en Mainz (Alemania), Luxemburgo, Universidad de Virginia y Massachusetts General Hospital de Boston (Estados Unidos). Ha desarrollado su actividad profesional como médico especialista tanto en el sector público como en el privado en Castellón y Valencia entre 2004 y 2013.
Continuando con su proyección internacional, fue reclutado en 2013 para desarrollar los Servicios de Cirugía Vascular de dos complejos hospitalarios en Abu Dhabi (Emiratos Árabes Unidos), tanto en el sector privado como en el gubernamental, donde ha ejercido como Jefe de Servicio de Cirugía Vascular y Jefe de la Unidad de Cura de Herida Crónica hasta final del 2017.
Actualmente ejerce como Director de la Clínica Vascular Dr. Jorge Molina, que presta servicio en distintas ubicaciones en Valencia (España) y alrededores.
Vinculado de una u otra manera a la docencia desde la época universitaria ha dado clases, charlas y cursos de muy variada temática a toda clase de públicos. A partir de 2014 ha decidido encauzar a esta vocación formadora editando una colección de libros enfocados a la divulgación de conocimientos médicos al gran público. También ha iniciado camino recientemente en el mundo literario y ha publicado su primera novela, titulada “La navaja de Ockham”. (Biografía extraída de: La medicina hecha fácil).
Mi reseña:
Hoy os hablo en el blog de
una novela que llegó a mis manos gracias a mi amigo Néstor Belda, escritor y corrector de estilo, autor de Todas son buenas chicas, un libro de
relatos que recomiendo encarecidamente que leáis y cuya reseña podéis leer aquí;
se trata de La navaja de Ockham de
Jorge Molina, que debuta en el mundo literario con esta novela, un thriller que
nos mantiene en vilo desde la primera página y con el que intentaremos
descubrir si la verdad es aquello que se nos muestra o si por el contrario, habrá
algo más oculto que también a nosotros, como lectores se nos escapa.
La
navaja de Ockham nos traslada a Valencia en 2012. Aquí, en
una tranquila residencia de ancianos se descubre el cadáver de Rodrigo
Villalonga, un conocido millonario. Sin embargo, será tras la lectura de su testamento
cuando se desate el auténtico infierno. A lo largo de varias grabaciones,
Rodrigo va dando las indicaciones precisas sobre el reparto de toda su fortuna,
realizado de tal manera que resulta ser una herencia envenenada para aquellos
que la han de recibir, entre quienes se encuentran las cabezas de poderosas
organizaciones criminales. Pero además, en estas grabaciones, Rodrigo va dando
detalles inquietantes relacionados con su propia muerte y con acontecimientos
que todavía no han ocurrido. A partir de este momento, las diferentes ramas de
la familia se sentirán amenazadas por los demás, sobre todo cuando comiencen a
aparecer los primeros cadáveres y la investigación policial no sea capaz de dar
caza a un asesino capaz de no dejar rastro alguno.
La novela de Jorge Molina me
ha resultado muy entretenida, uno de esos thrillers que te entretienen y te
mantienen pegado a sus páginas desde el principio. Es verdad que todavía le
quedan algunas cosas por pulir, pues en algunas escenas se nota cierto desorden
que, aunque es necesario en el thriller, en este caso, ese desorden queda
demasiado cercano al caos, llega a emborronar demasiado alguna escena. Pero lo cierto
es que, en líneas generales, nos encontramos ante una historia bien construida,
con elementos interesantes, que nos plantea cómo la avaricia de las personas
es, en algunos casos, ilimitada, y cómo, si alguien sabe tocar las teclas
adecuadas, puede llegar a manipular a los demás a su antojo. En La navaja de Ockham nos encontramos con
un hombre que, después de muerto, va dando muestras, a través de las grabaciones
que componen su testamento, hasta donde conoce a aquellos que le rodeaban en
vida, siendo capaz de adelantar cuáles serán sus siguientes pasos, y si estos
resultan tras predecibles, es porque tras ellos solo se esconde una cosa: la
avaricia desmedida, la necesidad de amasar más y más dinero, sin importar su
procedencia ni los métodos utilizados para conseguirlo. Sin embargo, esa misma
avaricia se vuelve en contra de ellos cuando ellos mismos se conviertan en
víctimas y los asesinatos comiencen a ser algo habitual; será en ese momento
cuando Gabriel Marías, inspector de policía, y Mauricio Sales, investigador
privado, tengan que unir sus fuerzas para encontrar a un asesino que no deja
ningún rastro más allá de los cadáveres que va dejando a su paso.
Escrita bajo un estilo
directo, en La navaja de Ockham Jorge
Molina utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, conocedor de
toda la información, tanto objetiva como subjetiva, que afecta a todos los
personajes que van apareciendo en la novela, se expresa en tercera persona y
nos proporciona una visión más global y objetiva de toda la historia. La novela
se desarrolla en un hilo temporal lineal, aunque contiene algunos flashbacks
que proporcionan información importante para el lector y que aclaran hechos del
presente. Con unas descripciones correctas, lo cierto es que personalmente he
disfrutado mucho con los escenarios de esta novela, ya que transcurre en
Valencia, mi ciudad, y al conocer la mayoría de los lugares físicamente, podía
recrear de una manera mucho más real todo lo que el autor me describía, pero lo
cierto es que, aunque no seas de Valencia, no vas a tener ningún problema en
recrear los escenarios en tu mente. También los diálogos son correctos, por lo
que encontramos unas escenas bien desarrolladas, aunque como he comentado con
anterioridad, en algunos momentos, como ocurre por ejemplo en la escena que se
desarrolla en el Palacio del Marqués de Dos Aguas, hay demasiado caos,
demasiado desorden, y esto no permite al lector terminar de disfrutar del todo
de este momento en la lectura.
![]() |
Palacio Marqués de Dos Aguas |
En cuanto a los personajes,
se puede decir que La navaja de Ockham
es una novela coral, pues son varios los personajes principales sin los cuales
no se puede entender el desarrollo de la novela. Por supuesto, es imposible no
contar con el propio Rodrigo Villalonga, quien parece manejar todos los hilos
de la historia incluso más allá de la muerte. Pero el papel que juegan Gabriel
y Mauricio, inspector de policía e investigador privado respectivamente es
crucial para llegar a la resolución de unos asesinatos que a priori parecen no
tener resolución posible; por eso, ambos deciden unir sus fuerzas en un tándem
no muy usual pero que les permite llegar donde por separado no pueden.
Importante también será la figura de Nuria, la enfermera personal de Rodrigo y
que se convierte en la única persona en la que este siente que puede confiar,
aunque esa confianza pueda convertirse en una trampa mortal para la propia
Nuria, que siente que su tranquila vida salta por los aires tras la muerte del
millonario. Y resulta imposible dejar de lado la inquietante presencia de
Ramiro Ockham, sobrino y mano derecha de uno de los familiares de Rodrigo, una
oscura personalidad escondida tras una irresistible fachada. Personalmente, en
algunos momentos he tenido la sensación de que los personajes eran muy numerosos,
quizás demasiados, y andaba algo perdida; de hecho, creo que algunos de ellos
no aportan gran cosa a la trama y desvían la atención más que otra cosa.
En líneas generales, he
disfrutado con la lectura de La navaja de
Ockham y además, siempre ilusiona descubrir nuevos autores a los que seguir
la pista. Jorge Molina me ha parecido un buen descubrimiento, y estaré atenta a
sus nuevas historias.
lunes, 9 de abril de 2018
La tierra del viento.- Javier Arias Artacho
Twittear
Reseña La tierra del viento.- Javier Arias Artacho
Editorial: Roca Editorial
Año de edición: 2018
ISBN: 9788417092702
Formato: Papel
Sinopsis:
A finales del siglo XIX, durante los últimos años de la Inglaterra victoriana, una joven muchacha se ve abocada a viajar hacia los confines del mundo después de quedar huérfana. Se trata del sur de Argentina, casi el último puerto habitado antes de alcanzar la Antártida. De Ushuaia, aquel pequeño y lejano enclave fundado por los misioneros anglicanos, solo sabe de asesinatos de colonizadores a manos de sus indígenas, pero también de la construcción de un poblado rodeado de una belleza tan inesperada como desconocida.
Sophie Collinwood acabará aceptando su destino, incluso la posibilidad de casarse con un hacendado inglés para hacerse cargo de la educación de su hijo. Sin embargo, la hacienda de Daniel Summer y su familia parece haber enterrado un misterio que a ella se le irá manifestando poco a poco, en silencio, hasta que la muchacha llegue a comprender que su vida está en peligro.
¿Qué oculta aquella hacienda? ¿Quién habita entre las sombras de aquella casa? (Sinopsis extraída de: Roca Editorial).
El autor:
Javier Arias Artacho nació en 1972 en Barcelona, aunque creció en Argentina, su país adoptivo. Es licenciado en Filología Hispánica y compagina su tiempo entre la docencia y la literatura, pero también con su familia. Está casado, tiene tres hijas y reside en Valencia.
Su trayectoria como escritor cuenta con novelas históricas que alcanzaron el éxito de crítica y lectores, así como también de obras juveniles bien reconocidas en el mundo de la educación. Sus trabajos más conocidos son Eitana, la esclava judía y El general maldito, pero también Argentina, un sueño extinguido, La sombra de Masada, Náufragos o No cierres los ojos. (Biografía extraída de: Roca Editorial).
Mi reseña:
Nueva entrada en el blog y
os hablo de una novela que he disfrutado mucho, que me ha permitido viajar a
una tierra inhóspita pero fascinante. Hoy os cuento mis impresiones sobre La tierra del viento de Javier Arias
Artacho, autor del que ya he leído otras novelas (cuyas reseñas podéis leer aquí)
y que siempre he disfrutado. En esta historia, nos trasladamos hasta Ushuaia,
una tierra extrema donde una joven se enfrentará no solo a la dureza de la
zona, también deberá enfrentarse a los secretos ocultos en una familia que no
conoce y que de repente deberá considerar como propia. Agradezco a Roca Editorial y a Javier Arias Artacho
el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.
La
tierra del viento nos presenta a Sophie Collinwood, una joven
de dieciocho años que debe hacerse cargo de hermano pequeño tras la pérdida de
su madre. Será entonces cuando decida ir en busca de su padre biológico, un párroco
que no afrontó la paternidad en su momento. La vida de Sophie sufrirá un vuelco
cuando la única solución para ella y su hermano sea partir hacia una tierra
lejana y salvaje, donde no hace mucho tiempo ni siquiera los exploradores eran
capaces de sobrevivir. Sin embargo, una vez en su nuevo hogar, no será la
dureza de la tierra el mayor desafío al que tenga que enfrentarse la joven,
pues oscuras sombras se ciernen sobre los Summer, la familia de la que ahora
forma parte. Sophie comenzará a deshacer los nudos de un pasado que amenaza con
destruir a aquellos que luchan por mantenerlo oculto pero también a aquellos
que intenten sacarlo a la luz.
Como he comentado al
principio de la reseña, La tierra del
viento no es la primera novela que leo de Javier Arias Artacho, ya que con
anterioridad había leído Eitana, la
esclava judía y El general maldito;
y os puedo decir que en las tres ocasiones que he abordado una historia suya he
disfrutado mucho la lectura. En esta ocasión, el autor nos traslada hasta
Ushuaia, una tierra salvaje donde la vida, en el siglo XIX, es tremendamente dura,
donde los colonos que se atreven a asentarse en estos parajes deben enfrentarse
a una climatología adversa y a una vida que no es fácil. Hasta aquí llega una joven
inglesa de dieciocho años, Sophie Collinwood, tras perder a su madre y verse
sin nada, con un hermano pequeño al que sacar adelante. En La tierra del viento somos testigos de cómo una joven tiene que
abandonar todo aquello que conoce para establecerse al otro lado del mundo, sin
que se tenga en cuenta su opinión, por el hecho de que allí una familia desea
cubrir unas necesidades a las que ella se adapta; nadie le pregunta a Sophie si
está de acuerdo, cuáles son sus deseos, lo que refleja muy bien el status de la
mujer en el siglo XIX, y por desgracia el que sigue teniendo en muchos lugares
del mundo en pleno siglo XXI. Javier Arias Artacho nos brinda una historia que
entremezcla la historia con el romanticismo y algunos tintes sobrenaturales.
Escrita bajo un estilo
directo, en La tierra del viento
Javier Arias Artacho opta por la figura de un narrador externo omnisciente que
se expresa en tercera persona y que nos proporciona toda la información, tanto
subjetiva como objetiva que afecta a todos los personajes que van apareciendo a
lo largo de la novela, y que nos proporciona una visión más global y objetiva
de todo lo que acontece a lo largo de la historia. La novela mantiene un hilo
temporal lineal durante casi todo el tiempo, aunque contiene analepsis o
flashbacks que nos proporcionan información importante relativa al pasado de
los personajes y que afecta a su presente; en un momento determinado, se abren
dos tramas que suceden al mismo tiempo pero que afectan a dos personajes
principales por separado, por lo que van sucediendo de forma simultánea. Javier
Arias Artacho nos ofrece unas descripciones muy buenas, que nos permiten viajar
hasta Ushuaia, una tierra, por lo menos para mí, casi desconocida, y así
conocer mejor su dureza, el contraste cultural que se produjo entre sus gentes
y los colonos que poco a poco, fueron arrancándoles sus costumbres y sus territorios;
a esto se unen unos diálogos bien llevados que nos dejan conocer a los
personajes, y que componen unas escenas con una correcta visibilidad donde los
lectores disfrutamos de un viaje desde nuestro sofá.

Yamanes
En cuanto a los personajes, La tierra del viento está protagonizada
por Sophie Collinwood, una joven inglesa que debe crecer de golpe tras la
muerte de su madre. Conocemos a una Sophie que, desde el principio, debe aprender
a tomar decisiones por sí misma, que debe mostrar una fortaleza que no siempre
siente. Cuando llega a Ushuaia conocerá a los Summer, una familia de colonos
que está atrapada por sus propios secretos, siendo devorada por ellos. Daniel
Summer es un hombre atormentado que se refugia en el alcohol, y que no sabe
luchar contra los fantasmas que le acosan y que le llevan a no ser responsable
con Adam, su pequeño hijo de cuatro años, que es víctima inocente de todos los
errores cometidos por los errores cometidos por los adultos que le rodean.
Personalmente, me han resultado tremendamente odiosos los personajes de Catherine
y Victoria Summer, no ha habido momento de la novela en que no haya deseado que
desaparecieran. El personaje de Eduardo, capataz de los Summer y principal
apoyo de Sophie, me ha gustado bastante aunque en ocasiones he echado de menos
que se produjera una mayor interacción con ella, que compartieran más escenas y
no se separaran tan pronto.
La
tierra del viento ha sido una de esas novelas con las que he
viajado lejos sin moverme del sofá, una de esas historias que me ha permitido
conocer, a través de los ojos de una mujer fuerte cómo el futuro, en ocasiones,
se escribe a través de los secretos del pasado.
Formato: Papel
Sinopsis:
Sophie Collinwood acabará aceptando su destino, incluso la posibilidad de casarse con un hacendado inglés para hacerse cargo de la educación de su hijo. Sin embargo, la hacienda de Daniel Summer y su familia parece haber enterrado un misterio que a ella se le irá manifestando poco a poco, en silencio, hasta que la muchacha llegue a comprender que su vida está en peligro.
¿Qué oculta aquella hacienda? ¿Quién habita entre las sombras de aquella casa? (Sinopsis extraída de: Roca Editorial).
El autor:
Javier Arias Artacho nació en 1972 en Barcelona, aunque creció en Argentina, su país adoptivo. Es licenciado en Filología Hispánica y compagina su tiempo entre la docencia y la literatura, pero también con su familia. Está casado, tiene tres hijas y reside en Valencia.
Su trayectoria como escritor cuenta con novelas históricas que alcanzaron el éxito de crítica y lectores, así como también de obras juveniles bien reconocidas en el mundo de la educación. Sus trabajos más conocidos son Eitana, la esclava judía y El general maldito, pero también Argentina, un sueño extinguido, La sombra de Masada, Náufragos o No cierres los ojos. (Biografía extraída de: Roca Editorial).
Mi reseña:
Nueva entrada en el blog y
os hablo de una novela que he disfrutado mucho, que me ha permitido viajar a
una tierra inhóspita pero fascinante. Hoy os cuento mis impresiones sobre La tierra del viento de Javier Arias
Artacho, autor del que ya he leído otras novelas (cuyas reseñas podéis leer aquí)
y que siempre he disfrutado. En esta historia, nos trasladamos hasta Ushuaia,
una tierra extrema donde una joven se enfrentará no solo a la dureza de la
zona, también deberá enfrentarse a los secretos ocultos en una familia que no
conoce y que de repente deberá considerar como propia. Agradezco a Roca Editorial y a Javier Arias Artacho
el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.
La
tierra del viento nos presenta a Sophie Collinwood, una joven
de dieciocho años que debe hacerse cargo de hermano pequeño tras la pérdida de
su madre. Será entonces cuando decida ir en busca de su padre biológico, un párroco
que no afrontó la paternidad en su momento. La vida de Sophie sufrirá un vuelco
cuando la única solución para ella y su hermano sea partir hacia una tierra
lejana y salvaje, donde no hace mucho tiempo ni siquiera los exploradores eran
capaces de sobrevivir. Sin embargo, una vez en su nuevo hogar, no será la
dureza de la tierra el mayor desafío al que tenga que enfrentarse la joven,
pues oscuras sombras se ciernen sobre los Summer, la familia de la que ahora
forma parte. Sophie comenzará a deshacer los nudos de un pasado que amenaza con
destruir a aquellos que luchan por mantenerlo oculto pero también a aquellos
que intenten sacarlo a la luz.
Como he comentado al
principio de la reseña, La tierra del
viento no es la primera novela que leo de Javier Arias Artacho, ya que con
anterioridad había leído Eitana, la
esclava judía y El general maldito;
y os puedo decir que en las tres ocasiones que he abordado una historia suya he
disfrutado mucho la lectura. En esta ocasión, el autor nos traslada hasta
Ushuaia, una tierra salvaje donde la vida, en el siglo XIX, es tremendamente dura,
donde los colonos que se atreven a asentarse en estos parajes deben enfrentarse
a una climatología adversa y a una vida que no es fácil. Hasta aquí llega una joven
inglesa de dieciocho años, Sophie Collinwood, tras perder a su madre y verse
sin nada, con un hermano pequeño al que sacar adelante. En La tierra del viento somos testigos de cómo una joven tiene que
abandonar todo aquello que conoce para establecerse al otro lado del mundo, sin
que se tenga en cuenta su opinión, por el hecho de que allí una familia desea
cubrir unas necesidades a las que ella se adapta; nadie le pregunta a Sophie si
está de acuerdo, cuáles son sus deseos, lo que refleja muy bien el status de la
mujer en el siglo XIX, y por desgracia el que sigue teniendo en muchos lugares
del mundo en pleno siglo XXI. Javier Arias Artacho nos brinda una historia que
entremezcla la historia con el romanticismo y algunos tintes sobrenaturales.
Escrita bajo un estilo
directo, en La tierra del viento
Javier Arias Artacho opta por la figura de un narrador externo omnisciente que
se expresa en tercera persona y que nos proporciona toda la información, tanto
subjetiva como objetiva que afecta a todos los personajes que van apareciendo a
lo largo de la novela, y que nos proporciona una visión más global y objetiva
de todo lo que acontece a lo largo de la historia. La novela mantiene un hilo
temporal lineal durante casi todo el tiempo, aunque contiene analepsis o
flashbacks que nos proporcionan información importante relativa al pasado de
los personajes y que afecta a su presente; en un momento determinado, se abren
dos tramas que suceden al mismo tiempo pero que afectan a dos personajes
principales por separado, por lo que van sucediendo de forma simultánea. Javier
Arias Artacho nos ofrece unas descripciones muy buenas, que nos permiten viajar
hasta Ushuaia, una tierra, por lo menos para mí, casi desconocida, y así
conocer mejor su dureza, el contraste cultural que se produjo entre sus gentes
y los colonos que poco a poco, fueron arrancándoles sus costumbres y sus territorios;
a esto se unen unos diálogos bien llevados que nos dejan conocer a los
personajes, y que componen unas escenas con una correcta visibilidad donde los
lectores disfrutamos de un viaje desde nuestro sofá.
![]() |
Yamanes |
En cuanto a los personajes, La tierra del viento está protagonizada
por Sophie Collinwood, una joven inglesa que debe crecer de golpe tras la
muerte de su madre. Conocemos a una Sophie que, desde el principio, debe aprender
a tomar decisiones por sí misma, que debe mostrar una fortaleza que no siempre
siente. Cuando llega a Ushuaia conocerá a los Summer, una familia de colonos
que está atrapada por sus propios secretos, siendo devorada por ellos. Daniel
Summer es un hombre atormentado que se refugia en el alcohol, y que no sabe
luchar contra los fantasmas que le acosan y que le llevan a no ser responsable
con Adam, su pequeño hijo de cuatro años, que es víctima inocente de todos los
errores cometidos por los errores cometidos por los adultos que le rodean.
Personalmente, me han resultado tremendamente odiosos los personajes de Catherine
y Victoria Summer, no ha habido momento de la novela en que no haya deseado que
desaparecieran. El personaje de Eduardo, capataz de los Summer y principal
apoyo de Sophie, me ha gustado bastante aunque en ocasiones he echado de menos
que se produjera una mayor interacción con ella, que compartieran más escenas y
no se separaran tan pronto.
La
tierra del viento ha sido una de esas novelas con las que he
viajado lejos sin moverme del sofá, una de esas historias que me ha permitido
conocer, a través de los ojos de una mujer fuerte cómo el futuro, en ocasiones,
se escribe a través de los secretos del pasado.
Etiquetas:
Argentina,
Javier Arias Artacho,
La tierra del viento,
Narrativa española,
Novela histórica,
Roca Editorial,
Tierra del fuego,
Ushuaia
miércoles, 4 de abril de 2018
Los pequeños incendios.- Ben Pastor
Twittear
Reseña Los pequeños incendios.- Ben Pastor
Editorial: Alianza Editorial
Año de edición: 2018
ISBN: 978-84-9104-867-1
Formato: Papel
Sinopsis:
Otoño de 1940, Francia sufre la ocupación del Ejército alemán. Al capitán Martin Bora, de contrainteligencia militar, se le ordena trasladarse primero a París, donde debe contactar con un polaco que tiene importante información oculta de los soviéticos, y luego a Bretaña para seguirle la pista a un oficial alemán que aparentemente está allí estudiando insectos: Ernst Jünger, héroe de la Primera Guerra Mundial y conocido escritor. Bora lo admira, pero el régimen de Hitler desconfía de él.
Su misión se va a complicar cuando es brutalmente asesinada la esposa de un ambicioso contraalmirante alemán, bien relacionado con la cúpula de los servicios de información militar: una mujer bretona, muy religiosa y de familia adinerada, madre de un complejo oficial de la Marina. Bora tendrá que asumir la investigación de un caso que plantea muchas dudas, en un ambiente ambiguo, agitado de pasiones e intereses ocultos de todo tipo. Una investigación salpicada de "pequeños incendios" en la que contará con la ayuda del enigmático Ernst Jünger desde una esquiva y desconfiada amistad.
Un cura expulsado del sacerdocio, nacionalistas bretones, una cantante de cabaret desencantada con la vida, una población bretona menos resistente al invasor de lo que se esperaba, la hostilidad de los SS..., todo envuelto por la misteriosa magia celta, las tradiciones arcanas y las brumas de Bretaña, marcarán las pesquisas de un Martin Bora que de nuevo, buscando algo de humanidad y justicia en medio de los horrores de la guerra, tendrá que enfrentarse a la disyuntiva de cumplir con su deber o no traicionar sus profundas convicciones morales. (Sinopsis extraída de: Alianza Editorial).
La autora:
Es el seudónimo de María Verbena Volpi, que estudió Arqueología en la Universidad La Sapienza de Roma. Marchó a Estados Unidos enseñando en las universidades de Illinois y Ohio, y posteriormente ha sido profesora de Ciencias Sociales en la Universidad de Norwich en Vermont.
Es conocida especialmente por sus novelas de tipo policiaco desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial. (Biografía extraída de: Lecturalia),
Mi reseña:
Sé que es un día poco
habitual para traeros reseña nueva al blog, pero quiero aprovechar estos días
libres para contaros más lecturas que he ido acabando en estas semanas, pues
tengo un montón de novelas sobre las que contaros impresiones. En esta ocasión
os voy a hablar de Los pequeños incendios
de Ben Pastor, novela que llegó a mis manos gracias a Alianza
Editorial, a quienes agradezco el envío de un ejemplar para su lectura y
reseña. Esta vez no he conseguido conectar con la novela, no he logrado entrar
en la historia ni llegar a comprender del todo qué me quería contar la autora;
he tenido la sensación durante toda la lectura de que iba dando tumbos sin un
verdadero sentido, sin seguir un hilo argumental real, como si Ben Pastor fuera
plasmando en el libro las ideas que le fueran viniendo a la cabeza sin tener
claro dónde quería llegar con su novela.
Los
pequeños incendios nos traslada a Francia en 1940. El país está
sufriendo la ocupación nazi y al capitán Bora, de contrainteligencia militar y
recién llegado a la capital, se le ordena trasladarse a Bretaña, donde debe seguir
la pista a Ernst Jünger, un oficial alemán que supuestamente se encuentra en la
zona estudiando insectos. Sin embargo, cuando Bora llegue a un pequeño pueblo de
la zona, todo se complicará al aparecer brutalmente asesinada la esposa de un
contraalmirante alemán. Martin Bora se verá obligado a asumir la investigación
personalmente, que se irá complicando y destapando poco a poco pasiones e
intereses ocultos.

Brest
Como he comentado al
principio de la reseña, no he conectado en ningún momento con este libro, y la
verdad es que es algo que me sabe fatal. Si bien es cierto que esta novela es
la número once de una serie, y que a priori podría parecer una barbaridad
empezar a leer una saga cuando va tan avanzada, lo cierto es que este libro se
puede leer de forma independiente bastante bien, ya que Ben Pastor nos
proporciona los datos suficientes para situarnos en la historia sin perdernos y
poder conocer al protagonista. Lo que me parece imperdonable en cualquier libro
es llegar a la página 150 y que todavía no me haya contado nada, y eso es lo
que me ha ocurrido con Los pequeños incendios;
conforme iba pasando las páginas, me iba preguntado cuando lograría situarme de
verdad en la trama, lograr entender qué me quería contar la autora, cuál era la
verdadera historia que finalmente iba a descubrir. Sin embargo, como os he
dicho, había llegado a la página 150 y no había logrado averiguar ninguna de
estas cosas. Personalmente, creo que esto no se puede pasar por alto en ninguna
novela, pero especialmente en una novela negra, que creo debe presentar la
trama en las primeras veinte (cincuenta cómo mucho) primeras páginas.
Escrito bajo un estilo
directo, en Los pequeños incendios Ben
Pastor opta por dos tipos de figuras narrativas, ya que por una parte
observamos un narrador externo omnisciente que se expresa en tercera persona y
que lleva el mayor peso de la narración, y por otra observamos que también
aparece un narrador interno protagonista en algunos momentos, que se expresa en
primera persona a través de la voz de Martin Bora, quien escribe un diario en
el que plasma algunas de sus vivencias y pensamientos. En Los pequeños incendios he observado un desequilibrio entre las
descripciones, bien realizadas por parte de la autora, y los diálogos, que me
han dado la impresión, en muchas ocasiones, de divagar dentro de la trama,
dando la sensación de que los personajes andaban como perdidos dentro de la
escenas, que en mi opinión, no llegaban a quedar del todo bien resueltas. Es
verdad que conforme se avanza en la novela se nota una mejora en la resolución
de las escenas, pero resulta costoso ese avance. La novela mantiene un hilo
temporal lineal aunque contiene algunos flashbacks que nos proporcionan
información relevante sobre el pasado de los personajes que influye en su
situación presente.

Landerneau
En cuanto a los personajes,
el análisis es bastante paralelo al de estilo. Martin Bora, el protagonista, es
el personaje central de una serie en la que Los pequeños incendios es la novela
número once, pero como he comentado anteriormente, se puede leer bastante bien
de forma independiente, ya que la historia que nos cuenta es autoconclusiva y
Ben Pastor nos proporciona los datos suficientes para poder movernos por la
trama sin necesidad de conocer las historias que la preceden. Bora se nos
presenta como un hombre desconfiado, procedente de una familia de intelectuales
y que no termina de entender muy bien la actitud de muchos de los que le
rodean, aunque en ocasiones también él se conduce de formas un poco
contradictorias. En cuanto a los personajes que le acompañan en Los pequeños incendios, me da la impresión
de que no terminan de estar del todo perfilados, y me hubiera gustado poder ahondar
más en la figura de Ernst Jünger, que termina estableciendo una extraña amistad
con Bora mientras este investiga el asesinato de la esposa del contraalmirante,
pero no llega a mostrarse del todo. Lo que sí me ha gustado es la forma en la
que Ben Pastor mezcla algunos personajes históricos, como el propio Jünger
Rothschild o Canaris, con los personajes ficticios, de manera que la
interactuación entre ellos parece totalmente real.

Ernst Jünger
A pesar de mi experiencia
con Los pequeños incendios, creo que
es justo que, si sois aficionados a este tipo de lecturas, vosotros mismos
decidáis si os apetece darle una oportunidad y conocer de cerca a Martin Bora.
Formato: Papel
Sinopsis:
Su misión se va a complicar cuando es brutalmente asesinada la esposa de un ambicioso contraalmirante alemán, bien relacionado con la cúpula de los servicios de información militar: una mujer bretona, muy religiosa y de familia adinerada, madre de un complejo oficial de la Marina. Bora tendrá que asumir la investigación de un caso que plantea muchas dudas, en un ambiente ambiguo, agitado de pasiones e intereses ocultos de todo tipo. Una investigación salpicada de "pequeños incendios" en la que contará con la ayuda del enigmático Ernst Jünger desde una esquiva y desconfiada amistad.
Un cura expulsado del sacerdocio, nacionalistas bretones, una cantante de cabaret desencantada con la vida, una población bretona menos resistente al invasor de lo que se esperaba, la hostilidad de los SS..., todo envuelto por la misteriosa magia celta, las tradiciones arcanas y las brumas de Bretaña, marcarán las pesquisas de un Martin Bora que de nuevo, buscando algo de humanidad y justicia en medio de los horrores de la guerra, tendrá que enfrentarse a la disyuntiva de cumplir con su deber o no traicionar sus profundas convicciones morales. (Sinopsis extraída de: Alianza Editorial).
La autora:
Es el seudónimo de María Verbena Volpi, que estudió Arqueología en la Universidad La Sapienza de Roma. Marchó a Estados Unidos enseñando en las universidades de Illinois y Ohio, y posteriormente ha sido profesora de Ciencias Sociales en la Universidad de Norwich en Vermont.
Es conocida especialmente por sus novelas de tipo policiaco desarrolladas durante la Segunda Guerra Mundial. (Biografía extraída de: Lecturalia),
Mi reseña:
Sé que es un día poco
habitual para traeros reseña nueva al blog, pero quiero aprovechar estos días
libres para contaros más lecturas que he ido acabando en estas semanas, pues
tengo un montón de novelas sobre las que contaros impresiones. En esta ocasión
os voy a hablar de Los pequeños incendios
de Ben Pastor, novela que llegó a mis manos gracias a Alianza
Editorial, a quienes agradezco el envío de un ejemplar para su lectura y
reseña. Esta vez no he conseguido conectar con la novela, no he logrado entrar
en la historia ni llegar a comprender del todo qué me quería contar la autora;
he tenido la sensación durante toda la lectura de que iba dando tumbos sin un
verdadero sentido, sin seguir un hilo argumental real, como si Ben Pastor fuera
plasmando en el libro las ideas que le fueran viniendo a la cabeza sin tener
claro dónde quería llegar con su novela.
Los
pequeños incendios nos traslada a Francia en 1940. El país está
sufriendo la ocupación nazi y al capitán Bora, de contrainteligencia militar y
recién llegado a la capital, se le ordena trasladarse a Bretaña, donde debe seguir
la pista a Ernst Jünger, un oficial alemán que supuestamente se encuentra en la
zona estudiando insectos. Sin embargo, cuando Bora llegue a un pequeño pueblo de
la zona, todo se complicará al aparecer brutalmente asesinada la esposa de un
contraalmirante alemán. Martin Bora se verá obligado a asumir la investigación
personalmente, que se irá complicando y destapando poco a poco pasiones e
intereses ocultos.
![]() |
Brest |
Como he comentado al
principio de la reseña, no he conectado en ningún momento con este libro, y la
verdad es que es algo que me sabe fatal. Si bien es cierto que esta novela es
la número once de una serie, y que a priori podría parecer una barbaridad
empezar a leer una saga cuando va tan avanzada, lo cierto es que este libro se
puede leer de forma independiente bastante bien, ya que Ben Pastor nos
proporciona los datos suficientes para situarnos en la historia sin perdernos y
poder conocer al protagonista. Lo que me parece imperdonable en cualquier libro
es llegar a la página 150 y que todavía no me haya contado nada, y eso es lo
que me ha ocurrido con Los pequeños incendios;
conforme iba pasando las páginas, me iba preguntado cuando lograría situarme de
verdad en la trama, lograr entender qué me quería contar la autora, cuál era la
verdadera historia que finalmente iba a descubrir. Sin embargo, como os he
dicho, había llegado a la página 150 y no había logrado averiguar ninguna de
estas cosas. Personalmente, creo que esto no se puede pasar por alto en ninguna
novela, pero especialmente en una novela negra, que creo debe presentar la
trama en las primeras veinte (cincuenta cómo mucho) primeras páginas.

![]() |
Landerneau |
En cuanto a los personajes,
el análisis es bastante paralelo al de estilo. Martin Bora, el protagonista, es
el personaje central de una serie en la que Los pequeños incendios es la novela
número once, pero como he comentado anteriormente, se puede leer bastante bien
de forma independiente, ya que la historia que nos cuenta es autoconclusiva y
Ben Pastor nos proporciona los datos suficientes para poder movernos por la
trama sin necesidad de conocer las historias que la preceden. Bora se nos
presenta como un hombre desconfiado, procedente de una familia de intelectuales
y que no termina de entender muy bien la actitud de muchos de los que le
rodean, aunque en ocasiones también él se conduce de formas un poco
contradictorias. En cuanto a los personajes que le acompañan en Los pequeños incendios, me da la impresión
de que no terminan de estar del todo perfilados, y me hubiera gustado poder ahondar
más en la figura de Ernst Jünger, que termina estableciendo una extraña amistad
con Bora mientras este investiga el asesinato de la esposa del contraalmirante,
pero no llega a mostrarse del todo. Lo que sí me ha gustado es la forma en la
que Ben Pastor mezcla algunos personajes históricos, como el propio Jünger
Rothschild o Canaris, con los personajes ficticios, de manera que la
interactuación entre ellos parece totalmente real.
![]() |
Ernst Jünger |
A pesar de mi experiencia
con Los pequeños incendios, creo que
es justo que, si sois aficionados a este tipo de lecturas, vosotros mismos
decidáis si os apetece darle una oportunidad y conocer de cerca a Martin Bora.
domingo, 1 de abril de 2018
La vida escondida entre los libros.- Stephanie Butland
Twittear
Reseña La vida escondida entre los libros.- Stephanie Butland
Editorial: Lince Ediciones
Año de edición: 2018
ISBN: 978-84-17302-04-7
Formato: Papel
Sinopsis:
Una maravillosa novela que es un canto de amor a los libros, un bonito homenaje a la lectura y a todos quienes encuentran en ella su redención en una novela cuya protagonista es del todo inolvidable.
Loveday Cardew prefiere los libros antes que las personas. Si te acercas a ella lo suficiente, podrás ver que lleva tatuadas las frases iniciales de las novelas que más le gustan. Sin embargo, hay secretos de su pasado que jamás te revelará.
Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que tenía y amaba en una fatídica noche. Aquel horrible acontecimiento la llevó a convertir la librería en la que trabaja en su único refugio, pero todo está a punto de cambiar: alguien que conoce su pasado está tratando de enviarle un mensaje, y no hay nada que ella pueda hacer para evitarlo.
Será a través de los libros que el lector y la misma protagonista descubrían la verdad que tantos años lleva escondida. (Sinopsis extraída de: Lince Ediciones).
La autora:
Inició su carrera como escritora después de luchar contra el cáncer y sólo ahora se atreve a afirmar que es novelista. Hasta ahora ha publicado tres novelas –La vida escondida entre los libros, The other half of my hearth y Letters to my husband. (Biografía extraída de: Lince Ediciones).
Mi reseña:
Hoy os traigo al blog la
reseña de una novela que me ha gustado muchísimo y que ha conseguido
emocionarme. Se trata de La vida
escondida entre los libros de Stephanie Butland, y que llegó a mi
biblioteca gracias a Lince Ediciones,
quienes me ofrecieron un ejemplar para su lectura y reseña. Me gustaría
resaltar el catálogo irresistible que poco a poco nos va brindando esta
editorial, y de la que tengo ya unos cuantos títulos en la recámara. El libro
del que hoy os hablo nos regala una de esas historias que consiguen conquistarte
desde la primera página, presentándote a una protagonista, Loveday, que poco a
poco se va convirtiendo en alguien cercano, que pese a no haberlo tenido fácil,
consigue conectar con el lector.

Whitby
La
vida escondida entre los libros nos presenta a Loveday, una
joven inglesa apasionada por la lectura desde niña que trabaja en una pequeña
librería. Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que amaba en una sola noche
siendo solo una niña y ahora solo se siente segura cuando está rodeada de
libros, prefiriendo pasar sus horas pasando las páginas de una obra que
teniendo contacto con gente. Sin embargo, el pasado vuelve a llamar a su puerta,
pues alguien conoce sus secretos y está tratando de enviarle un mensaje, a
pesar de los intentos de Loveday por mantener sus secretos a salvo.
Con esta novela, Stephanie
Butland nos presenta una historia llena de ternura y esperanza, pero al mismo
tiempo, contiene una historia trágica, que marca irremediablemente la vida de
Loveday, aunque no voy a desvelaros el qué para no destriparos una parte muy
importante de la trama. Poco a poco los lectores vamos averiguando porqué Loveday
se siente más segura rodeada de libros que de personas, desconfiando de todo
aquel que intenta acercarse a ella; solo Archie, el dueño de la librería donde
trabaja se ha podido ganar su confianza, aunque lo ha conseguido con paciencia
y poco a poco. La vida escondida entre los
libros nos habla de cómo las situaciones vividas en la infancia nos marcan
de forma irremediable en nuestra vida adulta, pero también de cómo perdonar es
fundamental para poder seguir adelante, de cómo el rencor termina por destruir
no a la persona objetivo de ese sentimiento sino a la persona que lo siente. Es
imposible ir hacia delante si únicamente vivimos mirando hacia el pasado, y en
este libro vemos como Loveday no puede comenzar a vivir realmente su vida
mientras sigue anclada a aquello que ocurrió quince años atrás. Pero en este
libro también hay rasgos de metaliteratura, pues los libros también son
protagonistas, y no solo porque Loveday trabaje en una librería, sino por la
importancia que estos tienen para ella a lo largo de toda su vida. De hecho, la
joven se tatúa las primeras frases de aquellas obras que más han significado para
ella a lo largo de su vida; pero además, será a través de los libros cómo su
pasado intentará volver a su presente.
Escrita bajo un estilo
directo, en La vida escondida entre los
libros, Stephanie Butland utiliza la figura de un narrador interno
protagonista que se expresa en primera persona a través de la voz de Loveday,
quien nos va contando su historia, mediante diferentes saltos temporales pues
la narración va pasando por diferentes momentos de la vida de la joven, sin seguir
un hilo temporal lineal. Estos diferentes momentos de la vida de Loveday se
agrupan en diferentes partes pues, por ejemplo en Poesía encontraremos los
capítulos donde la protagonista nos hable de su vida en el momento actual o en
Crimen será donde nos vaya narrando los hechos ocurridos quince años atrás. De
esta forma, la información que vamos obteniendo es mucho más subjetiva, pues es
a través de sus ojos cómo obtenemos toda la información, cómo vamos conociendo
al resto de personajes que van apareciendo a lo largo de las páginas del libro.
Stephanie Butland nos ofrece unas descripciones certeras, que nos permiten
adentrarnos en los escenarios donde transcurre la acción, casi podemos tocar
los ejemplares que toca la propia Loveday, sentir la familiaridad que transmite
la librería de Archie a pesar del caos reinante, y además esto se acompaña de
unos diálogos bien trabajados por la autora, con lo que se nos brindan unas escenas
con una buena visibilidad.
En cuanto a los personajes,
en líneas generales todos están bien dibujados por parte de la autora dentro de
la novela, aunque en algunos de ellos me ha faltado un poco de desarrollo viendo
el peso que llevaban dentro de la novela. Loveday es la clara protagonista de La vida escondida entre los libros, y se
nos presenta como una joven que se siente más cómoda entre libros que entre
personas, que arrastra una infancia difícil y que se niega a compartir sus
secretos y sus vivencias con nadie, ya que piensa que no se puede mostrar
vulnerable; sin embargo, cuando Nathan cruza un día la puerta de la librería,
poco a poco comienza a darse cuenta de que no puede pasar el resto de su vida
dando la espalda a todas las personas con las que se cruza. Nathan es un chico
simpático que quiere llegar a Loveday, aunque ella se muestra reticente; lo
cierto es que me hubiera gustado “ver” más a Nathan en la novela, quien en ocasiones
queda demasiado eclipsado por la presencia de ella. Un personaje que me ha
encantado ha sido el de Archie, me ha resultado entrañable; y una relación que
no he terminado de entender del todo ha sido la de Loveday con Rob, pues creo
que ella es demasiado condescendiente con él.
La
vida escondida entre los libros es una de esas novelas que
no se deben dejar escapar, una de esas historias que te hacen disfrutar y
pensar que por mucho que la vida traiga adversidades siempre existen cosas por
las que luchar y seguir adelante.
Formato: Papel
Sinopsis:
Loveday Cardew prefiere los libros antes que las personas. Si te acercas a ella lo suficiente, podrás ver que lleva tatuadas las frases iniciales de las novelas que más le gustan. Sin embargo, hay secretos de su pasado que jamás te revelará.
Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que tenía y amaba en una fatídica noche. Aquel horrible acontecimiento la llevó a convertir la librería en la que trabaja en su único refugio, pero todo está a punto de cambiar: alguien que conoce su pasado está tratando de enviarle un mensaje, y no hay nada que ella pueda hacer para evitarlo.
Será a través de los libros que el lector y la misma protagonista descubrían la verdad que tantos años lleva escondida. (Sinopsis extraída de: Lince Ediciones).
La autora:
Inició su carrera como escritora después de luchar contra el cáncer y sólo ahora se atreve a afirmar que es novelista. Hasta ahora ha publicado tres novelas –La vida escondida entre los libros, The other half of my hearth y Letters to my husband. (Biografía extraída de: Lince Ediciones).
Mi reseña:
Hoy os traigo al blog la
reseña de una novela que me ha gustado muchísimo y que ha conseguido
emocionarme. Se trata de La vida
escondida entre los libros de Stephanie Butland, y que llegó a mi
biblioteca gracias a Lince Ediciones,
quienes me ofrecieron un ejemplar para su lectura y reseña. Me gustaría
resaltar el catálogo irresistible que poco a poco nos va brindando esta
editorial, y de la que tengo ya unos cuantos títulos en la recámara. El libro
del que hoy os hablo nos regala una de esas historias que consiguen conquistarte
desde la primera página, presentándote a una protagonista, Loveday, que poco a
poco se va convirtiendo en alguien cercano, que pese a no haberlo tenido fácil,
consigue conectar con el lector.
![]() |
Whitby |
La
vida escondida entre los libros nos presenta a Loveday, una
joven inglesa apasionada por la lectura desde niña que trabaja en una pequeña
librería. Quince años atrás, Loveday perdió todo lo que amaba en una sola noche
siendo solo una niña y ahora solo se siente segura cuando está rodeada de
libros, prefiriendo pasar sus horas pasando las páginas de una obra que
teniendo contacto con gente. Sin embargo, el pasado vuelve a llamar a su puerta,
pues alguien conoce sus secretos y está tratando de enviarle un mensaje, a
pesar de los intentos de Loveday por mantener sus secretos a salvo.
Con esta novela, Stephanie
Butland nos presenta una historia llena de ternura y esperanza, pero al mismo
tiempo, contiene una historia trágica, que marca irremediablemente la vida de
Loveday, aunque no voy a desvelaros el qué para no destriparos una parte muy
importante de la trama. Poco a poco los lectores vamos averiguando porqué Loveday
se siente más segura rodeada de libros que de personas, desconfiando de todo
aquel que intenta acercarse a ella; solo Archie, el dueño de la librería donde
trabaja se ha podido ganar su confianza, aunque lo ha conseguido con paciencia
y poco a poco. La vida escondida entre los
libros nos habla de cómo las situaciones vividas en la infancia nos marcan
de forma irremediable en nuestra vida adulta, pero también de cómo perdonar es
fundamental para poder seguir adelante, de cómo el rencor termina por destruir
no a la persona objetivo de ese sentimiento sino a la persona que lo siente. Es
imposible ir hacia delante si únicamente vivimos mirando hacia el pasado, y en
este libro vemos como Loveday no puede comenzar a vivir realmente su vida
mientras sigue anclada a aquello que ocurrió quince años atrás. Pero en este
libro también hay rasgos de metaliteratura, pues los libros también son
protagonistas, y no solo porque Loveday trabaje en una librería, sino por la
importancia que estos tienen para ella a lo largo de toda su vida. De hecho, la
joven se tatúa las primeras frases de aquellas obras que más han significado para
ella a lo largo de su vida; pero además, será a través de los libros cómo su
pasado intentará volver a su presente.
Escrita bajo un estilo
directo, en La vida escondida entre los
libros, Stephanie Butland utiliza la figura de un narrador interno
protagonista que se expresa en primera persona a través de la voz de Loveday,
quien nos va contando su historia, mediante diferentes saltos temporales pues
la narración va pasando por diferentes momentos de la vida de la joven, sin seguir
un hilo temporal lineal. Estos diferentes momentos de la vida de Loveday se
agrupan en diferentes partes pues, por ejemplo en Poesía encontraremos los
capítulos donde la protagonista nos hable de su vida en el momento actual o en
Crimen será donde nos vaya narrando los hechos ocurridos quince años atrás. De
esta forma, la información que vamos obteniendo es mucho más subjetiva, pues es
a través de sus ojos cómo obtenemos toda la información, cómo vamos conociendo
al resto de personajes que van apareciendo a lo largo de las páginas del libro.
Stephanie Butland nos ofrece unas descripciones certeras, que nos permiten
adentrarnos en los escenarios donde transcurre la acción, casi podemos tocar
los ejemplares que toca la propia Loveday, sentir la familiaridad que transmite
la librería de Archie a pesar del caos reinante, y además esto se acompaña de
unos diálogos bien trabajados por la autora, con lo que se nos brindan unas escenas
con una buena visibilidad.
En cuanto a los personajes,
en líneas generales todos están bien dibujados por parte de la autora dentro de
la novela, aunque en algunos de ellos me ha faltado un poco de desarrollo viendo
el peso que llevaban dentro de la novela. Loveday es la clara protagonista de La vida escondida entre los libros, y se
nos presenta como una joven que se siente más cómoda entre libros que entre
personas, que arrastra una infancia difícil y que se niega a compartir sus
secretos y sus vivencias con nadie, ya que piensa que no se puede mostrar
vulnerable; sin embargo, cuando Nathan cruza un día la puerta de la librería,
poco a poco comienza a darse cuenta de que no puede pasar el resto de su vida
dando la espalda a todas las personas con las que se cruza. Nathan es un chico
simpático que quiere llegar a Loveday, aunque ella se muestra reticente; lo
cierto es que me hubiera gustado “ver” más a Nathan en la novela, quien en ocasiones
queda demasiado eclipsado por la presencia de ella. Un personaje que me ha
encantado ha sido el de Archie, me ha resultado entrañable; y una relación que
no he terminado de entender del todo ha sido la de Loveday con Rob, pues creo
que ella es demasiado condescendiente con él.
La
vida escondida entre los libros es una de esas novelas que
no se deben dejar escapar, una de esas historias que te hacen disfrutar y
pensar que por mucho que la vida traiga adversidades siempre existen cosas por
las que luchar y seguir adelante.
Etiquetas:
La vida escondida entre los libros,
Librería,
Libros,
Lince Ediciones,
Metaliteratura,
Narrativa extranjera,
Stephanie Butland
Suscribirse a:
Entradas (Atom)