UA-47860825-1 Los libros de Dánae: enero 2015 ranktrackr.net

Translate

sábado, 31 de enero de 2015

Aracne y La muerte viene a cenar (Carter & West 1).- Ana Bolox

Reseña Aracne y La muerte viene a cenar (Carter & West 1).- Ana Bolox

Sinopsis:


Charles Carter, expiloto de la RAF durante la Segunda Guerra Mundial y antiguo agente del MI5, trabaja ahora como detective de Scotland Yard. Sin embargo, su antiguo superior en el Servicio de Inteligencia británico requerirá su ayuda para investigar el robo de unos documentos vitales para la seguridad del Estado. Sin darse cuenta, Carter caerá en las redes de "Aracne", una intrincada tela de araña de cuyos hilos nadie puede escapar. En "La muerte viene a cenar", el ahora inspector Carter se hace cargo de la investigación del asesinato de Thomas Allerton, un famoso escritor de novela policíaca cuya muerte satisface los intereses de varias personas, pero que nadie parece haber cometido. Kate West, una atrevida joven a la que le pierde su afición por la novela policíaca y la resolución de crímenes, se verá envuelta en la investigación y, junto a Charles Carter, participará en ella como un juego del que el inspector del Yard no sabe cómo sacarla... ni quiere.


La autora:

Ana Bolox es licenciada en filología inglesa. Ejerce como profesora de idiomas, español e inglés, y ha trabajado como traductora de textos científicos. Es editora de su propio blog, Detrás de un escrito. y escritora de novela policíaca, aunque no le hace ascos a otros géneros. Acaba de publicar su primer libro de ficción, una serie policíaca que lleva el título genérico de Carter & West, y en breve comenzará a publicar libros sobre técnicas narrativas. Forma parte del equipo de redacción de las revistas MoonMagazine y Toda una amalgama. Es lectora editorial para Todo eReaders y participa y colabora activamente en blogs relacionados con el mundo de la escritura. (Biografía proporcionada por la autora).

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de un libro de relatos de suspense que está recién salido al mercado, y que yo ya he tenido el gusto de leer. Los dos primeros relatos de una serie que tiene un futuro prometedor: "Aracne y La muerte viene a cenar (Carter & West 1)" de Ana Bolox

Vista aérea de Londres en 1946
“Aracne y La muerte viene a cenar ( Carter & West 1)” nos presenta a Charles Carter, inspector de Scotland Yard, antiguo agente del MI5 y ex- piloto de la RAF durante la II Guerra Mundial. El joven, brillante inspector, se enfrenta, en “Aracne” , a la misteriosa desaparición de unos documentos vitales para el MI5 de la casa de un miembro destacado del mismo. Como favor personal a un antiguo superior que sigue trabajando para esta organización, tomará las riendas de esta investigación donde al final nada ni nadie será lo que parece. En “La muerte viene a cenar”, Carter, todavía afectado por cómo se desarrollaron los acontecimientos en “Aracne”, tendrá que enfrentarse en este caso a la investigación del asesinato del novelista Thomas Allerton, escritor de novela policíaca que últimamente no atravesaba por su mejor momento, y que ha aparecido muerto en su domicilio. Pero en este caso, Carter no estará sólo, pues en su camino se cruzará Kate West, la directora de una agencia de mecanógrafas y gran aficionada a la novela policíaca, lo que la llevará a entrar de lleno en la investigación, formando un tándem con Carter al que este sucumbirá no solo en el ámbito profesional.

Edificio de Scottland Yard en 1946

En este libro de relatos detectivescos, Ana Bolox nos lleva a los años inmediatamente posteriores al fin de la II Guerra Mundial, hasta una Inglaterra siempre misteriosa y por lo tanto escenario ideal para este tipo de historias donde el misterio esta servido y donde la autora nos va llevando por diferentes caminos, "jugando" con el lector, pero sin engañarlo, para que cambie su idea sobre quien puede ser el posible asesino, hasta llegar a la sorpresa final. Lo he pasado muy bien con su lectura, aunque estoy acostumbrada a enfrentarme a este género desde el punto de vista de la novela, pero no desde el relato, y he descubierto que también con el cuento se puede disfrutar muchísimo de una historia de suspense.


Escrita con un estilo ágil y ligero, Ana Bolox utiliza en "Aracne y La muerte viene a cenar (Carter & West 1)" una prosa elaborada y adecuada a la época en la que se desarrolla la acción, pero al mismo tiempo de fácil lectura. Se trata de un libro que se encuentra dividido en tres partes, una Introducción, más breve, y dos relatos, "Aracne" y "La muerte viene a cenar" de unas 100 páginas cada uno, aproximadamente. Ambos relatos se encuentran escritos bajo la figura de un narrador omnisciente que conoce toda la historia y se la va descubriendo al lector, que conoce los acontecimientos de forma global, antes que los propios personajes, y se desarrollan en un hilo temporal lineal. Sin embargo, un recurso que a mí me ha parecido realmente interesante es que en la Introducción, Ana Bolox comienza la narración in media res, y aunque también utiliza la figura del narrador omnisciente, encontramos algunos retazos del monólogo interior (mediante el estilo directo), y además, la autora nos plantea el reto de descubrir cuál es la relación que une esta Introducción con el relato "La muerte viene a cenar" y que una vez descubierta, aún aumenta más la curiosidad del lector. Con una buena ambientación, la lectura es realmente agradable pues es un libro que no viene sobrecargado de descripciones. Las tramas están bien elaboradas, ambos relatos consiguen mantener el interés del lector, pues como he comentado antes, Ana Bolox "juega al despiste", haciendo que quien está al otro lado de la página vaya desgranado las pistas que van recabando los personajes, aunque ellos lo hagan por separado y nosotros tengamos una visión global de la historia.

Los Docklands (Londres, 1946)

En cuanto a los personajes, la Introducción nos habla de un personaje femenino, del que más tarde descubriremos cuál es su relación con el desarrollo posterior de los hechos, pero si queréis saber algo más, en este tema, mis labios están sellados. En "Aracne", Ana Bolox nos presenta a Charles Carter, uno de los protagonistas de la serie, que en este caso viene acompañado por otro personaje femenino, Laura Craddock; será en "La muerte viene a cenar" cuando conoceremos a Kate West, la otra parte de la pareja protagonista. En las tres partes que componen el libro nos vamos a encontrar personajes bien perfilados y dibujados, con algunos giros inesperados. Sin embargo, en mi opinión, el personaje de Charles queda eclipsado por la fuerza que presentan las dos protagonistas femeninas de los relatos; es un hombre que, pese a ser veterano de guerra, ex- agente del MI5 y ahora detective de Scotland Yard, le falta ser más sagaz y presentar más carácter, no dejarse arrastrar tanto por lo que le rodea. En cuanto a Kate West, me parece muy interesante, cargada de misterio, y lo mejor de todo, siempre que se encuentra con Carter, este se queda descolocado, lo que da lugar a situaciones divertidas y con diálogos llenos de ironía. Un personaje al que creo que no hay que perderle la pista porque, aunque no sale demasiado, pero las escenas en las que concurre, protagoniza frases realmente buenas es Miss Yeats, la secretaria de Carter, muy a tener en cuenta, y que espero tenga más presencia en las próximas entregas.



Decididamente, "Aracne y La muerte viene a cenar (Carter & West 1)" es un libro de relatos de suspense que sorprende gratamente, con momentos de tensión, otros divertidos, y otros en los que el lector se sorprende atando los mismos cabos que nuestra pareja protagonista. Leyendo estos relatos nos vamos a encontrar ante un suspense diferente, nada macabro, que vuelve a centrarse en buscar quién es el asesino, o quién ha cometido el delito. Una lectura amena, que hará disfrutar tanto a aquellos que ya somos aficionados al género, pero descubriéndolo desde el relato como a aquellos que no son asiduos y pueden convertirse leyendo las aventuras de esta pareja que seguro, ha llegado para quedarse.


miércoles, 28 de enero de 2015

Isla de luz y ruido.- EME

Reseña Isla de luz y ruido.- EME

Sinopsis:

La vida de Álex, un estudiante universitario de veintitrés años, está en una encrucijada. Siguiendo un impulso, ha decidido abandonar sus estudios a mitad de curso y ahora se encuentra en la isla de Ibiza buscando un trabajo de temporada. Mientras tanto, sobrevive durmiendo en el sofá del apartamento de Fer, su decadente mejor amigo, que conduce un taxi pirata y coquetea con todas las chicas que se le ponen a tiro. Narrada con una sucesión de pinceladas breves, "Isla de luz y ruido" es una novela con un intenso componente generacional y un retrato preciso y muy sonoro de la juventud del conformismo, la angustia vital y el "vive el momento" del Siglo XXI. Radiografía de una isla en la que las discotecas son omnipresentes y en la que las masas se mueven al ritmo de los Dj´s, esta novela se sumerge de lleno en el submundo de los clubes ibicencos: un submundo de drogas de diseño, música electrónica y noches sin fin. (Sinopsis extraída de: http://www.amazon.es).

El autor:

"Cuando empecé a escribir la novela, la cual contiene muchos tintes autobiográficos, supe que ésta tenía que estar estrechamente conectada con Internet y establecer un diálogo permanente con ella, pues es en la red donde la relación entre la obra y su público alcanza una mayor grado de interactividad. Escrito con un lenguaje sencillo y muy directo, este libro trufado de hiperlinks al blog del autor pretende hacer al lector partícipe del mismo, enriqueciendo de este modo la experiencia lectora e invitándole a participar en ella mediante sus opiniones en las redes sociales de lectura (Quelibroleo, Biblioeteca, etc.), o sus me gusta y notas positivas en Facebook y en Tumblr respectivamente." (Extracto extraído del Dossier de la novela). 

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que realmente ha conseguido desconcertarme, y agradezco haber tenido varias horas de reflexión entre el término de su lectura y la publicación de esta reseña, pues creo que si me hubiera puesto a escribir de forma inmediata, lo que ahora os voy a plasmar hubiera sido muy diferente, y después os explicaré el porqué. Hoy os traigo "Isla de luz y ruido" de EME, a quien agradezco haberme facilitado un ejemplar digital de su novela y haber depositado su confianza en mí para hacer un comentario sobre su obra. 

Cala Conta, Ibiza
"Isla de luz y ruido" nos presenta a Álex, un joven que de repente, se replantea su vida a los veintitrés años, no sabe si quiere seguir con sus estudios universitarios, y decide trasladarse durante un verano a buscar trabajo en Ibiza. Durmiendo en el sofá de Fer, un amigo de la infancia que trabaja en la isla como taxista "pirata", consigue trabajo como recoge vasos en "Babylon", la mayor discoteca de todas. Esto parece el comienzo de una nueva vida para Álex, con independencia económica, un nuevo apartamento donde vivir, fiestas continuas... Pero lo que comienza como la promesa de una vida idílica en un paraje de ensueño pronto se convierte en una espiral de fiestas sin control, abuso de sustancias estupefacientes y alcohol, y una decadencia cada vez mayor hacia una existencia en la que todo parece carecer de importancia, confundiendo el "carpe diem" con el seguimiento a la masa de gente sin cuestionar nada ni a nadie. Sólo cuando llegue al fondo del pozo, Álex tendrá que parar y reflexionar si esa vida vale la pena o por el contrario, tiene que volver a replantearse cual va a ser su futuro. 


Como he dicho antes, he tenido un dilema con esta novela, me explico: cuando estaba más o menos con tres cuartas partes del libro ya leídas, la sensación que tenía era de monotonía, de que no pasaba nada, de que los personajes estaban en un bucle del que no salían... Sin embargo, al terminar la lectura de la novela, me di cuenta de que "Isla de luz y ruido" iba más allá; en realidad no se trataba de que la lectura fuera monótona, es que el libro estaba reflejando de forma fiel un estilo de vida, una forma de pasar por el mundo en el que la única preocupación es salir como si no hubiera mañana, consumir alcohol sin control, colocarse con cualquier sustancia que pase por delante sin cuestionar el origen de la misma... Y dentro de esta forma de vida no cabe nada que no sea esta rutina, es una espiral de autodestrucción en la que si entras y no eres capaz de discernir que has traspasado el límite, la caída es cuesta abajo y sin frenos. Y, como lectora, al cambiar el enfoque y darme cuenta de lo que realmente me estaba queriendo contar EME, me di cuenta de que, sin llegar a ser una gran obra, es una historia que traslada bien al lector lo que quiere contar

En esta novela, EME utiliza un estilo ágil al principio, que después va ralentizándose conforme el protagonista se va introduciendo en una vorágine cada vez más descontrolada, y aunque puede parecer contradictorio, pues la vida se vuelve más desaforada, la vida del protagonista va entrando en un ritmo de mayor lentitud, su propia mente parece que funciona a muchas menos revoluciones. En "Isla de luz y ruido" nos vamos a encontrar con una prosa directa, con uso de palabras malsonantes, lenguaje coloquial e incluso frases mal construidas a propósito, pues el autor trata de trasladar al lector, con el mayor realismo posible, cómo se comunican entre ellos los personajes, que de una u otra forma, comparten un mismo tipo de vida. Escrita bajo la figura de narrador protagonista usando la primera persona, es a través del propio Álex como conocemos toda su historia, y será a través de él como conoceremos también al resto de personajes, por lo tanto sólo sabremos de ellos cuando su vida se cruce con la de nuestro protagonista o algún otro los saque a colación en algún diálogo, que son muy numerosos. Algo que llama la atención es que en este libro, en los momentos en los que Álex consume, EME pasa a utilizar la segunda persona del singular pero manteniendo las referencias a su propia persona, plasmando en las páginas del libro la sensación de que el protagonista deja de ser dueño de sus actos, lo que me ha parecido un recurso muy bien utilizado y de forma inteligente. En cuanto a la trama, en líneas generales está bien llevada pero quizá he echado de menos poder leer más sobre "la trastienda" de las grandes discotecas pues da algunas pinceladas, pero resultan todas demasiado parecidas entre si, y cuando ocurre algún suceso extraordinario, no llega a resolverse del todo bien.



En cuanto a los personajes, pese a ser correctos, sobre todo los secundarios resultan demasiado similares entre sí, no tienen prácticamente ninguna característica que les haga destacar o llegar a impresionar al lector de forma especial. En "Isla de luz y ruido" encontramos dos personajes femeninos de más calado, Milena y Laurita, y que en mi opinión son los más interesantes y que más aportan a la historia. Sin embargo, con Álex, el protagonista, no he conseguido conectar casi en ningún momento. Me ha parecido un chico con poca personalidad pese a tener ya una edad y no ser ningún crío, que a veces me daba la sensación de estar viendo las cosas con cara de "vaca viendo pasar un tren" y yo normalmente me desespero con los protagonistas que demuestran poca sangre, aunque entiendo que son el reflejo de gente que también se mueve por el mundo, pero es que también me pasa en mi vida real. Y Fer, pese a ser el típico tipo simpático que vive al día, mantiene durante todo el libro un discurso tan machista, que se me atravesó casi desde el principio. Aunque hay que reconocer que estos matices no son negativos, pues si los personajes son capaces de levantar filias o fobias en el lector, es que cumplen, por lo menos de forma correcta, su cometido. Ya casi al final, y cuando la lectura parece estar más estancada, la introducción del personaje de Jairo, da algo de frescura a unos personajes que en ese momento, después de que haya desaparecido de la trama un activo importante, parecían haber entrado en barrena y ser incapaces de salir de una inercia que da la sensación al lector no les va a llevar a ninguna parte. 



"Isla de luz y ruido" es un libro diferente y arriesgado, con cosas mejorables, por supuesto, pero que consigue plasmar la realidad de muchos jóvenes de hoy, que presumen de vivir a tope, yendo de fiesta en fiesta, consumiendo alcohol y sustancias sin control, sin darse cuenta que eso que a ellos les parece una existencia llevada al límite es en realidad la visión distorsionada que les devuelve la vida reflejada en un espejo ante el que ellos están parados, sin vivirla, sólo viéndola pasar. 



sábado, 24 de enero de 2015

Retrato en sangre.- John Katzenbach

Reseña Retrato en sangre.- John Katzenbach

Sinopsis:

Miami, Nueva Orleans, Kansas City, Omaha, Chicago, Cleveland. Un hombre, una mujer, un coche, una cámara fotográfica. No es un viaje normal por carretera, pues él se dedica a secuestrar, matar y, después, fotografiar a sus víctimas; ella, a escribir sobre lo ocurrido y asegurarse de que ha plasmado correctamente la historia, porque sabe que luego su captor lo revisará todo. La detective Mercedes Barren, de la policía de Miami, tiene motivos de sobra para perseguir a ese psicópata desconocido: su sobrina es una de sus presuntas víctimas. También el psiquiatra Martin Jeffers, especialista en delitos sexuales, está interesado en el caso. El primer sospechoso que encuentran es un fundamentalista islámico, pero pronto descubren que el asunto es más complicado de lo que creían, y que ese islamista nada tiene que ver con el secuestro de la joven.

El autor:

John Katzenbach es un escritor y periodista especializado en temas judiciales, nacido en 1950 en Estados Unidos, hijo de un reconocido político en activo durante la "era Kennedy". También ha colaborado como guionista para las adaptaciones cinematográficas que se han realizado de sus obras. Nominado en dos ocasiones al Premio Edgar por sus novelas "Al calor del verano" y "La Sombra", es autor de numerosos best- sellers como "La Historia del Loco", "Juicio Final", o "El Psicoanalista". Sus títulos más recientes publicados en España son "El profesor" (2010), "Un final perfecto" (2012) y "El estudiante" (2014). (Biografía extraída de: http://es.wikipedia.org).

Mi reseña:

Hoy sábado, os traigo acción e intriga al blog con la reseña de otra novela de John Katzenbach, en esta ocasión "Retrato en sangre", una buena novela negra, aunque hay que reconocer que en algunos puntos, irregular. 


En "Retrato en sangre", la detective de homicidios de Miami Mercedes Barren tiene entre manos la investigación de una serie de asesinatos, todos ellos cometidos sobre mujeres jóvenes; pero esta no es una investigación más: una de las víctimas es su sobrina. Y aunque en un principio todo apunta hacia un sospechoso que ya tienen bajo custodia, el instinto de la detective Barren le dice que el monstruo todavía está suelto. Pero no sólo ella sabe que el asesino todavía está libre, también el psiquiatra Martin Jeffers, especialista en delitos sexuales, se mete de lleno en la investigación del caso, acompañando a Barren en un viaje donde las normas no tienen cabida. Mientras, un hombre recorre en coche el país acompañado de una joven universitaria, un viaje que va dejando una estela de sangre allá por donde pasa, y del cual el asesino necesita dejar constancia fotográfica así como una crónica, una especie de "diario de viaje" que Anne Hampton, secuestrada por el asesino, será la encargada de redactar; y Anne sabe que su propia vida depende de que esta crónica sea tal y como el asesino quiere que sea.




En esta novela, John Katzenbach nos introduce en una historia con un argumento que parte de una perspectiva distinta, ya que prácticamente desde el principio los lectores conoceremos la identidad del asesino, y con ello, iremos conociendo sus pensamientos, la inquietante personalidad de un psicópata que se ha dedicado a perfeccionar su método criminal a lo largo de los años. Iremos desgranando a los personajes que persiguen al tiempo que desgranamos a los que son perseguidos. Una temática, la de los asesinos en serie, narcisistas y que se creen por encima del bien y del mal que cada día tenemos más presente en la sociedad occidental. No sabemos si es por el ritmo o el estilo de vida, pero existe una progresiva "despersonalización" hacia una mayor "cosificación" dando más importancia a lo que se posee, a lo material, que a quien tenemos al lado, a los que nos rodean; pero lo cierto, y quizás todavía más inquietante es la imposibilidad de identificarles dentro de la sociedad hasta que no dan rienda suelta a sus instintos y desatan el terror, y aún así, resulta tremendamente complejo dar con ellos, pues son capaces de mimetizarse por completo con el resto y aparentar ser ciudadanos completamente normales.


"Retrato en sangre" es una novela escrita con un ritmo algo irregular, pues en algunos momentos de la lectura es rápida e incluso frenética, mientras que en otros pasa a ser más lenta, introspectiva y esto puede causar un poco de desconcierto al lector ya que en mi opinión, la transición entre los ritmos no termina de estar bien encajada, sino que resulta algo cortante y forzada. La prosa utiliza por John Katzenbach es ágil y directa; un libro donde los diálogos son numerosos, pero no excesivos, pero donde sí que encontramos que el autor ha recurrido en bastantes ocasiones al monólogo interior de los personajes,mediante un estilo libre indirecto, lo que permite que el personaje introduzca sus pensamientos en el discurso del narrador; un narrador omnisciente, conocedor de todo lo que sucede en la novela, tanto en lo referente a la trama como sobre aquello que afecta exterior e interiormente a los personajes, y que traslada toda esta información al lector. Nos enfrentamos a una lectura con una trama bien construida, donde tres hilos argumentales se entremezclan entre sí. Por una parte vemos la persecución que realizan Mercedes Barren y Martin Jeffers, que intentan cercar al asesino, y será en algunos de estos capítulos donde John Katzenbach introduzca las "sesiones con los niños perdidos", sesiones de terapia de grupo con asesinos en serie de Martin Jeffers, que más tarde se revelarán como fundamentales para la resolución del caso; por otra conoceremos cada uno de los pasos que irá dando el psicópata acompañado de Anne Hampton, asistiendo a cada uno de los crímenes que va cometiendo. Sin embargo, se trata de una novela que pese a tener altibajos, se puede considerar una buena novela pero con un mal final, y no porque acabe mal, sino porque se precipita tanto y se resuelve en tan pocas páginas, que da la sensación de que el autor tenía ganas de apagar el ordenador y decir "acabé", y es una lástima porque los malos finales pueden arruinar toda una buena lectura. 


Pabellón Z Pontificia Universidad Católica del Perú-
Panoramio ©Emilio Salcedo

En cuanto a los personajes, John Katzenbach suele salir airoso en este campo, pues suele plasmar y dibujar de forma muy correcta a los personajes que aparecen en sus novelas. En este caso, "Retrato en sangre" también aprueba con nota, aunque he de reconocer que en cuanto a desarrollo, salen mejor parados las figuras del psicópata y de Anne Hampton, con unas personalidades mucho más complejas, más trabajadas y que llegan, en algunos puntos a resultar fascinantes. Sin embargo, en este punto, se puede decir que el personaje que menos logrado está es el de Mercedes Barren, quien pese a estar correctamente dibujada dentro de la trama, resulta más plana, desde el principio conoces cuales son los sentimientos que la guían y no hay nada que la mueva de su objetivo, pero sin embargo, tiene una frialdad que no deja de resultar palpable a lo largo de toda la lectura, algo que entra en contradicción con el fin que la mueve a actuar como lo hace. Por otra parte, también es interesante la personalidad desarrollada por el doctor Martin Jeffers, un hombre que esconde grandes contradicciones, que en realidad se encuentra en un punto intermedio entre ambas tramas, la lógica y el sentido del deber y la justicia le unen a la detective, otro tipo de sentimientos le hacen identificarse con la figura del psicópata, y esa dicotomía en un mismo personaje hacen que este se convierta, dentro de la novela, en el que representa las dos caras de una misma moneda. 




"Retrato en sangre" es una novela negra que entretiene, y mucho. No está al mismo nivel que "El psicoanalista" (cuya reseña podéis leer aquí) pero para los que somos aficionados al género, nos mantendrá pegados a sus páginas. 





miércoles, 21 de enero de 2015

Ensayo sobre la ceguera.- José Saramago

Reseña Ensayo sobre la ceguera.- José Saramago

Sinopsis:

Un hombre parado ante un semáforo en rojo se queda ciego súbitamente. Es el primer caso de una «ceguera blanca» que se expande de manera fulminante. Internados en cuarentena o perdidos en la ciudad, los ciegos tendrán que enfrentarse con lo que existe de más primitivo en la naturaleza humana: la voluntad de sobrevivir a cualquier precio. Ensayo sobre la ceguera es la ficción de un autor que nos alerta sobre «la responsabilidad de tener ojos cuando otros los perdieron». José Saramago traza en este libro una imagen aterradora y conmovedora de los tiempos que estamos viviendo. En un mundo así, ¿cabrá alguna esperanza? El lector conocerá una experiencia imaginativa única. En un punto donde se cruzan literatura y sabiduría, José Saramago nos obliga a parar, cerrar los ojos y ver. Recuperar la lucidez y rescatar el afecto son dos propuestas fundamentales de una novela que es, también, una reflexión sobre la ética del amor y la solidaridad.

El autor:

José de Sousa Saramago (Azinhaga, Santarém, Portugal, 16 de noviembre de 1922 - Tías, Lanzarote, España, 18 de junio de 2010) fue un escritor, novelista, poeta, periodista y dramaturgo portugués. En 1998 se le otorgó el Premio Nobel de Literatura. La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía». Sus padres fueron José de Sousa y Maria da Piedade, una pareja campesina sin tierras y de escasos recursos económicos. Este origen influiría en la posterior forja del carácter y pensamiento político-teórico del escritor, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica. El apodo de la familia paterna era Saramago. Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica. Pronto cambia de trabajo y comienza a trabajar de administrativo en la Seguridad Social. Tras casarse en 1944 con Ilda Reis, Saramago comienza a escribir la que acabará siendo su primera novela: Tierra de pecado, que se publicó en 1947 pero no tuvo éxito. Ese año nació su primera hija, Violante. Desde 1976 se dedicó con exclusividad a su trabajo literario. (Biografía extraída de: http://es.wikipedia.org).

Mi reseña:

La entrada de hoy en el blog está dedicada a una novela de esas que hay que leer, que no se pueden dejar escapar; uno de esos libros que calan en tu mente y te dejan pensando en ellos, sabiendo que acabas de tener entre tus manos un auténtico ejercicio de literatura brillante. Os hablo de "Ensayo sobre la ceguera" de José Saramago


En "Ensayo sobre la ceguera", un hombre está en su coche, a la espera de que el semáforo cambie del rojo al verde, pero nunca podrá ver este cambio: una repentina ceguera cubrirá todo ante él de un blanco absoluto. Sin embargo, este solo será el primero de una enorme cantidad de casos, pues la población de este país imaginario comenzará a sucumbir a esta extraña plaga y únicamente unos pocos parecerán inmunes a ellas. Al principio, estos ciegos serán puestos en cuarentena, pero pronto serán tan numerosos que deambularán sin rumbo y perdidos por las calles. Los afectados comenzarán a ser rechazados y a ser vistos como auténticos apestados, y todo desembocará en un auténtico caos. Pero mientras todo parece desmoronarse, sólo una mujer parecerá dispuesta a arriesgarlo todo con tal de permanecer al lado de su esposo, demostrando que, en medio de una sociedad donde todos los valores han perdido cualquier tipo de sentido, mientras alguien mantenga vivo el espíritu de la solidaridad y el amor, no todo estará perdido. 





En esta novela, José Saramago hace un auténtico ejercicio, a través de una historia alegórica, de crítica hacia la sociedad actual, pues tal y como él mismo opinaba, nos encontramos sumergidos en un mundo que "está ciego", que mira pero que no ve, individualista y sólo preocupado por el "yo"; en líneas generales, no nos paramos a preocuparnos por el de al lado, y esa realidad la vemos tanto a nivel individual como colectivo, y lo peor es que esta conducta se viene repitiendo desde el origen, se da en el mundo desde que lo conocemos; luchas por comida al principio (por desgracia, ahora los que no tienen para comer, ya no tienen fuerzas para luchar), por el territorio... El rico quiere tener mayores riquezas, el poderoso mayor poder; una sociedad que parece abocada a devorarse a sí misma mientras los que estamos dentro de ella nos dejamos llevar por una inercia marcada, como si estuviéramos "ciegos" pero tampoco nos importara luchar por poner remedio a esta situación, como bien dijo el propio autor "somos ciegos, que viendo, no ven". 


"Ensayo sobre la ceguera" es una novela que indiscutiblemente tiene el sello de José Saramago, un autor que no se preocupaba especialmente por cumplir con las técnicas narrativas a rajatabla o estructurar sus escritos de forma taxativa, sino que se preocupaba más de aquello que quería transmitir al lector. Utilizando una prosa directa, descriptiva, y narrativizando los diálogos, estos no se encuentran separados de la voz del narrador. Sin embargo, como ya dije en la reseña de "El Evangelio según Jesucristo" (que podéis leer aquí), aunque a priori se pueda pensar que se trata de una escritura difícil de seguir, una vez te acostumbras a esta forma peculiar y diferente de narrar, su lectura se convierte en un verdadero deleite. La figura del narrador en esta novela no está determinada por una sola pues en ocasiones viene determinada por un narrador objetivo que se limita a describir los acontecimientos, para después pasar ese mismo narrador objetivo a verse influido por grandes trazas del omnisciente, pues de repente es capaz de darnos a conocer situaciones y sentimientos íntimos de los personajes; incluso en algunos puntos tendremos la sensación de encontrarnos ante un narrador testigo que llega a formar parte de la historia y se implica de alguna manera en ella. Con todo esto, José Saramago da muestras de un magistral manejo de la técnica, aunque pueda parecer a quien lee la obra que todo es anárquico. En "Ensayo sobre la ceguera" nos vamos a encontrar una trama sabiamente construida, pues José Saramago consigue que, partiendo de una situación que a todos nos parece increíble, terminemos creyendo que todo lo que leemos está pasando en realidad. 





También en esta ocasión los personajes construidos por José Saramago son absolutamente grandiosos, y parte de esta grandiosidad consiste en que el autor en ningún momento identifica a ninguno de ellos, ninguno tiene nombre; sólo a través de las magníficas descripciones que nos proporciona de cada uno de ellos, dotándolos de alguna característica específica que nos permite identificarlos, como la mujer del médico, el primer ciego, la chica de las gafas oscuras o o el viejo de la venda negra... por poner algunos ejemplos, llegan a resultarnos tan familiares como si tuvieran un nombre propio que se nos queda en la memoria. "Ensayo sobre la ceguera" cuenta con unos personajes en conjunto realmente potentes, perfectamente trazados en la historia, y cada uno de ellos trasciende más allá del aparente rol que ha de cumplir en la trama, vienen a representar los diferentes comportamientos del ser humano cuando se le pone ante una misma situación; cómo las personas, sometidas a un mismo estímulo o a una misma situación drástica y estresante, tenemos reacciones completamente antagónicas, que van desde la mezquindad más absoluta hasta la abnegación total. Hacen ver al lector que los problemas sociales se han de afrontar en conjunto, desde un punto de vista global y aportando ayuda entre todos los individuos que, en esta novela, se agrupan para escapar de una situación que les pone entre la espada y la pared, llegando a amenazar seriamente sus vidas.




"Ensayo sobre la ceguera" es una novela donde José Saramago vuelve a dar muestras de su maestría literaria; un libro sobre el que hay que realizar una lectura reposada, degustando cada una de sus páginas, sacando todo el jugo a lo que se esconde tras lo que nos va contando, para que cuando lleguemos al final, sepamos que lo que acabamos de leer es un verdadero "ensayo" sobre gran escritura. 



A continuación os dejo el Trailer y el enlace al mismo de la película que adaptó la novela, dirigida por Fernando Meirelles y protagonizada por Julianne Moore y Mark Ruffalo: A Ciegas (Blindness)- Trailer español


lunes, 19 de enero de 2015

Ofrenda a la tormenta (Trilogía de Baztán 3).- Dolores Redondo

Reseña Ofrenda a la tormenta (Trilogía de Baztán 3).- Dolores Redondo

Sinopsis:

El esperadisimo final de la Trilogía del Baztán, un éxito que ya ha cautivado a mas de 200.000 lectores. Nunca lo habrías imaginado.Una mujer denuncia que la muerte súbita de su nieta, oficialmente una muerte de cuna, le parece sospechosa tras el comportamiento extraño del padre de la niña, que ha sido detenido cuando intentaba robar el cadáver pronunciando palabras inconexas acerca de entregar a su propia hija. El bebé tiene unas marcas rojizas en el rostro que indican que ha habido presión y parece claro que ha sido asesinada. La abuela de la pequeña habla de una criatura mágica de la zona, un ser maléfico, causante de las pesadillas que producen en el durmiente una inmovilización que les impide despertar. Se trata del Inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño. La investigación de este caso llevará a Amaia y a su equipo a descubrir algunas irregularidades en casos parecidos que se produjeron en el valle en el pasado, demasiados casos en una zona relativamente pequeña.Y entonces, trasladado por orden del juez Marquina, el asesino Berasategui aparece muerto en su celda, tras un coma inducido por una droga que alguien ha tenido que facilitarle. Trepidante y estremecedora, la trama se acelera hacia una resolución sorprendente, en la que Amaia debe enfrentarse al autentico origen de los sucesos que han asolado el valle del Baztán. Y mientras una impresionante tormenta de nieve parece querer sepultar una verdad demoledora.

La autora:

Dolores Redondo Meira (Donostia-San Sebastián, 1969), estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, hasta que en 2009 publica su primera novela, "Los privilegios del ángel" en la que ahonda en las implicaciones que la muerte puede tener en la vida de los que se quedan, analizada a través de la amistad de dos niñas. Dos años después termina de escribir su segunda novela, "El guardián invisible", que es ya un fenómeno editorial con su publicación en diez lenguas y la venta de los derechos cinematográficos al mismo productor que apostó por la trilogía Millennium, de Stieg Larsson. "El guardián invisible" inicia la trilogía del Baztán, continuada con "Legado en los huesos" (2013) y "Ofrenda a la tormenta" (2014), en la que seguiremos las investigaciones criminales de la inspectora Amaia Salazar. (Biografía extraída de: http://www.compartelibros.com).

Mi reseña:

La semana la empiezo con fuerza en el blog, porque os traigo la reseña de la última novela que compone la Trilogía de Baztán y que es un tremendo final para la serie. Hoy os dejo mis opiniones sobre "Ofrenda a la tormenta", de Dolores Redondo.


"Ofrenda a la Tormenta" nos vuelve a llevar a Elizondo. En este caso, la inspectora jefe de Homicidios Amaia Salazar, después de haber resuelto los crímenes del basajaún y de Tarttalo, se enfrenta a una nueva y desconcertante investigación cuando ha de acudir al escenario donde se ha producido la extraña muerte de un bebé de pocos meses que en ese momento se encontraba al cuidado de su abuela, y todo se complica cuando, en el sepelio el padre de la niña es detenido al intentar huir con el cadáver de la pequeña. Lo que parece un período de locura, se transformará en una oscura trama cuando el progenitor, entre el discurso sin sentido que aparentemente recita, confiesa que tenía que entregar a su hija; además, la bisabuela de la bebé añade más misterio cuando, hablando con Amaia le confiesa que está segura que fue Inguma, el ser que arrebata la vida durante el sueño, quien se llevó la vida de la pequeña. Estos extraños sucesos llevarán a Amaia y su equipo a investigar muertes parecidas en niños lactantes en la zona, y su sorpresa será mayúscula cuando comiencen a comprobar raras coincidencias entre ellas. A todo esto se sumará el increíble suicidio de Berasategui en prisión, el asesino del caso del Tarttalo, algo que no coincide en absoluto con la personalidad ni las circunstancias en las que se produce, haciendo que Amaia comience a sospechar que alguien más está también detrás de este suceso. 




En esta novela, que se supone el es fin de la Trilogía de Baztán, Dolores Redondo consigue poner un gran broche a una serie que, no es que haya ido de menos a más, pues los tres libros te mantienen en tensión de principio a fin; lo cierto es que lo conseguido por la autora es que el interés de los lectores haya ido creciendo con cada novela publicada, pues ha conseguido que todas las historias, poco a poco, hayan encajado como un puzzle perfecto enlazando las tramas que se desarrollan en ellas, aunque, a priori lo único que fueran a tener en común era el lugar donde se desarrollaban y los personajes principales. Si bien, he de decir que, en esta última entrega la comunión entre Amaia y el río Baztán, tan importante en las dos anteriores novelas, no está tan presente pues la autora sin llegar a dejar de lado del todo las costumbres ancestrales y la mitología navarra, "pone más los pies" en la realidad y enfrenta al lector a crímenes que claramente tienen la firma del ser humano, mientras que en las anteriores novelas, Dolores Redondo jugaba de esa manera tan original y magistral con la fina linea que separa lo sobrenatural de lo real. Quizá esta parte es la que más he echado de menos en el libro, ya que le confería ese "algo especial" a las tramas policiales


"Ofrenda a la tormenta" nos vuelve a sumergir en el estilo rápido que va desembocando en frenético que ha caracterizado todas las novelas de la serie, aunque en esta novela se hace más evidente pues de las tres, es la que más tintes de policíaca al uso tiene frente a las dos anteriores, pero como contrapartida perdemos parte de ese estilo evocador que la autora usaba al meterse de lleno en la trama que compartía Amaia con el valle del Baztán (que como he comentado, en esta parte pierde algo de fuelle), donde también encontramos la prosa sencilla a la par que cuidada utilizada por Dolores Redondo y que otorga gran agilidad a la lectura. Escrita bajo la figura del narrador omnisciente, los lectores tendremos acceso, a través de este, a toda la información y podremos ser testigos de todas las situaciones que acontecen en cada una de las tramas y subtramas de la novela. En este libro, aunque los diálogos son numerosos, Dolores Redondo ha recurrido en bastantes ocasiones al monólogo interior, sobre todo en el personaje de Amaia, una técnica que ya podíamos observar en los dos libros anteriores, pero que en esta entrega me da la sensación de que se acentúa, quizás por el hecho de que el personaje de Amaia ha ido perdiendo la barrera tras la que se protegía para ver como poco a poco han ido cayendo sus defensas. En cuanto a la trama, pese a que esta muy bien construida y algunos de los giros son verdaderamente inesperados y te dejan fueran de combate, en algunos aspectos resulta algo predecible. Sin embargo, la forma en la que Dolores Redondo consigue encajar los tres hilos conductores de las historias que han conformado la trilogía es magistral haciendo que en unas páginas, todo cuadre y forme un mosaico que, aunque ya por separado era genial, cuando ves el cuadro con toda las perspectiva no te queda otra que quitarte el sombrero ante ese giro sorprendente y maestro. 


Río Baztán


La gran mayoría de personajes que encontramos en "Ofrenda a la tormenta" ya son viejos conocidos para los lectores de la trilogía. Lo cierto es que encontramos de nuevo unos personajes bien perfilados dentro de la historia, con una buena caracterización. En cuanto a Amaia, lo cierto es que en esta tercera entrega es en la que más altibajos he tenido con ella, pues en algunos momentos me ha llegado, literalmente, a sacar de mis casillas; por una parte se agradece ver que ya no es esa mujer que lo tiene todo bajo control, pero aquí ha pasado al extremo contrario y en ocasiones me ha llegado a desquiciar. He echado de menos un poco más de presencia del personaje de Engrasi, que en esta ocasión pasa muy desapercibido. Lo que si me gustaría resaltar es que, en mi opinión el personaje de Rosario, la madre de Amaia, me ha causado en "Ofrenda a la tormenta" más estupor que otra cosa, puede que sea con quien más decepción me he llevado pues esperaba que fuera uno de los grandes protagonistas de esta novela y sin embargo no ha sido así, y un personaje que pese a no estar casi físicamente pero cuya presencia ha sido realmente potente en las dos anteriores entregas tenía que haber ocupado un lugar preeminente en esta tercera. En cuanto a los masculinos, sabemos que Dolores Redondo tiende a construir unos personajes femeninos fuertes y dominantes frente a unos masculinos más desdibujados, y en este caso me sigo rindiendo a los pies del personaje de Jonan Etxaide, gran protagonista con el que me he llegado a emocionar, y mucho. 


Orquídea Anguloa, Orquídea Tulipán o Cuna de Venus.

"Ofrenda a la tormenta" pone, de momento, el punto y final a las aventuras de la inspectora Salazar en el Valle de Baztán, una trilogía que recomiendo leer por el orden de publicación pues los casos se relacionan entre sí y así se le saca todo el jugo a unas novelas que nos trasladan a un lugar mágico, no sólo por sus paisajes, sino por todo lo que sus bosques encierran... guardianes, legados y ofrendas que no te dejarán escapar.


La Pesadilla (Johann Heinrich Füssli, 1781). Institute of Arts, Detroit

A continuación os dejo el Booktrailer de la novela y el enlace al mismo en YouTube: Ofrenda a la tormenta de Dolores Redondo- Booktrailer


viernes, 16 de enero de 2015

La reina Margot.- Alejandro Dumas

Reseña La reina Margot.- Alejandro Dumas

Sinopsis:

"La reina Margot" constituye el primer volumen de una trilogía centrada en las guerras de religión en las que se vio envuelta Francia durante la segunda mitad del siglo XVI, y que completan "La dama de Monsereau" y "Los cuarenta y cinco". En ella Dumas retrata con maestría las intrigas de la corte francesa utilizando como escenario de partida los esponsales de la infanta Margarita o Margot de Valois y uno de los episodios más sangrientos de la historia: la matanza de la Noche de San Bartolomé, que culminó con el asesinato en masa de hugonotes. La entonces joven infanta es la protagonista de la novela, quien atrapada en las ambiciones de su madre, Catalina, y su hermano, Francisco, se verá envuelta en una turbulenta historia de amor con el soldado protestante La Mole. Una obra que ha dejado una imagen imborrable de la reina Margot en la que mito, leyenda y realidad son indistinguibles.

El autor:

Alexandre Dumas (Villers-Cotterêts, 24 de julio de 1802 – Puys, cerca de Dieppe, 5 de diciembre de 1870), conocido en los países hispanohablantes como Alejandro Dumas, fue un novelista y dramaturgo francés. Su hijo, Alexandre Dumas, fue también un escritor conocido. Una investigación reciente del escritor y periodista neoyorquino Tom Reiss sobre la vida de Alejandro Dumas, compilada en su libro El Conde Negro, revela que las experiencias vividas por el padre de Dumas, el general Thomas Alexandre Dumas, fueron las que inspiraron buena parte de El Conde de Montecristo y de Los Tres Mosqueteros. Es un autor prolífico (tragedias, dramas, melodramas, aventuras...) aunque, para atender a la creciente demanda del público, tuvo que recurrir a la ayuda, notoria, de "colaboradores" entre los que destacó Auguste Maquet (1839-1851) que intervino en varias de sus novelas, entre ellas Los tres mosqueteros y El Conde de Montecristo (1844). Amasó una considerable fortuna que dilapidó. En 1870 Dumas se refugia en la casa de campo de su hijo en Puys, imposibilitado de regresar a la capital por la guerra con Prusia y su estado de salud. Muere de un ataque al corazón el 5 de diciembre, el mismo día en que los prusianos entraban en el pueblo. Publicó aproximadamente 300 obras y numerosos artículos, convirtiéndose en uno de los autores más prolíficos y populares de Francia. Sus novelas van desde la aventura a la fantasía, pasando por la historia. (Biografía extraída de: http://es.wikipedia.org).

Mi reseña:

Llegamos al viernes y os traigo al blog la reseña de una grandísima novela histórica que nos acerca a un episodio realmente sangriento de la historia de Francia anterior a su famosa Revolución: la Matanza de San Bartolomé. Hoy la reseña es "La reina Margot" de Alejandro Dumas

"La reina Margot" tiene como eje central a Marguerite de Valois, hija de Catalina de Médici y del rey Enrique II ya fallecido. La infanta Margot, prometida con Enrique de Navarra, futuro rey de Francia como Enrique IV, se ve atrapada en una corte dominada por su madre, una mujer que domina el arte de la intriga y la mentira, y sus hermanos varones quienes manejan los hilos de la política y la utilizan a su antojo como moneda de cambio. Después de frustrar un intento de matrimonio de Margarita que a su familia no resulta de su agrado, esta tendrá que aceptar verse prometida con Enrique de Navarra, que también se encuentra en la línea sucesoria al trono de Francia. Pertenecientes a corrientes religiosas diferentes (Enrique es protestante y Marguerite, católica), unos días después de celebrarse los esponsales tendrá lugar la Matanza de San Bartolomé, comenzando así la masacre de los hugonotes (protestantes). Pero en medio de toda esta locura, Margot conocerá al joven soldado protestante La Mole, haciendo que se desate en ella una lucha interna entre cumplir con el deber que su posición requiere o dejarse llevar por una pasión que parece escapar a su control. 



Parece que no, pero ya ha llovido bastante desde que leí esta novela, y tuve el placer de hacerlo en su lengua original, el francés, lo que fue un plus añadido, pues pude disfrutar de la obra en toda su extensión. Una novela de auténtico lujo para los lectores que amamos la historia. "La reina Margot" forma parte de una trilogía, la Trilogía de los Valois, que se completa con "La dama de Monsereau" y "Los cuarenta y cinco"; esta novela en concreto gira alrededor de la figura de Marguerite de Valois durante la Noche de San Bartolomé (la noche de 23 al 24 de agosto de 1572), cuando comenzó la matanza en masa de hugonotes en las calles de París, y los días posteriores a este acontecimientos, extendiéndose a lo largo de los dos años posteriores, y culminando con el ascenso al trono de uno de los hermanos de Margot; pero también nos cuenta la historia de amor que Margot vive con el soldado protestante La Mole, que no será fácil, pues tendrán que vivirla en la clandestinidad, ya que aunque Margot no está enamorada de Enrique de Navarra, sí piensa que su deber es mantenerse al lado de su marido y apoyarle en esos momentos en los que incluso su vida corre serio peligro. De hecho, Enrique de Navarra tuvo que convertirse al catolicismo en julio de 1593, tras años de enfrentamientos por religión, para acceder al trono del país.



Escrita con un estilo depurado y cuidado, Alejandro Dumas utiliza una prosa que destila elegancia, con gran profusión de diálogos que están cargados de fuerza y que dotan a la narración de gran agilidad. La figura narrativa utilizada por el autor en "La reina de Margot" está bastante difuminada, ya que se puede observar en algunos puntos la presencia de un narrador testigo que se implica en la narración, pero también podemos detectar la presencia de la figura del narrador objetivo con bastantes retazos de omnisciencia, pues pese a relatarnos los acontecimientos de forma imparcial, es conocedor de casi todas las situaciones y pensamientos de los personajes que están presentes en la obra. Una forma compleja de narrar para el autor pero que proporciona una lectura placentera al lector, pues este tiene la sensación de estar presente en todas las tramas que se desarrollan en el libro, en todas las situaciones. Sin necesidad de recurrir a descripciones grandilocuentes ni a extenderse en demasía en ellas, Alejandro Dumas es capaz de trasladar a quien se encuentra al otro lado de la página a ese París sumido en un auténtico caos, pero tan fascinante como siempre ha sido. Se trata de una obra donde la fuerza radica en sus diálogos, como he dicho antes, muy numerosos, y precisamente siendo aquí donde el narrador menos actúa, pues son los personajes quienes toman la palabra (gracias Néstor por los apuntes). En esta novela, Alejandro Dumas consigue construir una trama sólida y al mismo tiempo tan entretenida que el lector necesita seguir leyendo, saber que va a ocurrir, como se van a resolver esas intrigas palaciegas, por donde nos van a llevar esos pasadizos del Louvre y a que estancias nos terminarán conduciendo...


En cuanto a los personajes, mezclando personajes históricos reales con personajes ficticios, o por lo menos de los cuales no se tiene constancia real, se encuentran tan bien encajados dentro de la trama que es difícil determinar donde se encuentra la fina línea que los separa. Unos personajes perfectamente dibujados y perfilados, tan bien desarrollados dentro de la historia que es imposible encontrar uno solo que descuadre, que no encaje dentro del engranaje. Aunque la pareja protagonista sean Margot y La Mole, creo que uno de los personajes que más destaca en la novela, aunque su papel sea el de antagonista, es el de Catalina de Médici (aunque los historiadores y expertos comentan que en concreto, sobre este personaje, además de sobre otros aspectos,  el autor se permitió ciertas "licencias artísticas") una mujer que queda retratada como alguien sin piedad, maestra en el arte de las intrigas y otras artes poco ortodoxas, pero que en la lectura resulta verdaderamente fascinante; alguien que no dudó en utilizar a todo aquel que estaba a su lado para conseguir sus metas, bien fueran sus hijos, bien fueran sus personas de confianza, siempre mientras le fueran útiles, y una vez ya no lo eran los desechaba como quien se deshace de un trasto viejo. Resulta interesante ver el ascendente que el personaje de Catalina mantiene sobre casi todos sus hijos. En cuanto a Margot, aunque Alejandro Dumas intenta mostrar diferentes facetas de su personalidad (alrededor de Marguerite de Valois hay mitos que van desde que guardaba la cabeza de sus amantes a que salía disfraza de palacio para sus escarceos) se centra en su faceta apasionada pero también con gran sentido del deber, aunque en muchos aspectos todavía muy influida por su madre. 



En resumen, creo que la lectura de "La reina Margot" es un verdadero placer, una de esas novelas que se leen con adicción, donde se entremezcla la historia, la aventura, el amor, la pasión y la bajeza del ser humano. Una mezcla perfecta cuyo resultado es LITERATURA, con mayúsculas. Porque además, leer a Dumas es siempre un gusto para el que pasa las páginas

"Una mañana a las puertas del Louvre" (Edouard Debat- Ponsan, S. XIX)

A continuación os dejo el Trailer oficial de la película de 1994 dirigida por Patrice Chéreau y protagonizada por Isabelle Adjani y Vincent Perez: Queen Margot Official Trailer




Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...