UA-47860825-1 Los libros de Dánae: diciembre 2016 ranktrackr.net

Translate

sábado, 31 de diciembre de 2016

La leyenda de la montaña de fuego (Trilogía del Fuego 3).- Sarah Lark

Reseña La leyenda de la montaña de fuego (Trilogía del Fuego 3).- Sarah Lark

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2016
ISBN: 978-84-666-5909-3
Formato: Papel

Sinopsis:

La aclamada autora de En el país de la nube blanca vuelve con el último volumen de su mejor saga familiar ambientada en Nueva Zelanda, la Trilogía del Fuego. Una epopeya literaria tan emotiva como fascinante, por la escritora que ya ha seducido a más de ocho millones de lectores en todo el mundo.

Otaki, Isla Norte, 1880. Aroha crece felizmente en la escuela que dirige su madre Linda. Pero un día de septiembre, su existencia cambiará radicalmente cuando se convierta en una de las víctimas del gran accidente de tren de Nueva Zelanda y sufra una horrorosa experiencia.


En Rata Station, la granja de ovejas de su familia, se restablecerá y recuperará la ilusión. Con ayuda del soñador Robin y de su prima, la temperamental March, se atreverá a dar un gran paso y conocerá a alguien que dará un giro insospechado a su vida. (Sinopsis extraída de: Ediciones B).

La autora:

Sarah Lark trabajó durante muchos años como guía turística. Pronto descubrió su fascinación por Nueva Zelanda, cuyos paisajes asombrosos han ejercido desde siempre una atracción casi mágica sobre ella. Sarah Lark es el seudónimo de una exitosa autora alemana que en la actualidad vive en España. Con "En el país de la nube blanca", considerado el debut más exitoso de los últimos años en Alemania, sorprendió a crítica y lectores. No en vano lleva más de un millón de ejemplares vendidos. "Das Lied der Maori" y "Der Ruf des Kiwis" son las esperadas continuaciones de esta primera novela. (Biografía extraída de: Ediciones B).

Mi reseña:


Hoy os traigo al blog la última reseña del año y está dedicada a la que es la última novela que compone la Trilogía del Fuego ( podéis leer las reseñas de las dos anteriores aquí) de Sarah Lark, La leyenda de la montaña de fuego; una novela que pone fin a una serie que he leído en un par de meses gracias a Ediciones B, que me ha proporcionado los ejemplares para su lectura y reseña. En líneas generales he disfrutado muchísimo con esta última trilogía de Sarah Lark, una autora que me encanta y con la que viajo lejos, muy lejos, en cada uno de sus libros. Y centrándome en este último título, he de deciros que me ha parecido un muy buen cierre para esta serie, pues nos plantea un fondo diferente aunque sin alejarse del estilo al que nos tiene acostumbrados.


Pink and White Terraces
perdidas

La leyenda de la montaña de fuego nos lleva hasta 1880. En Otaki, situada en la Isla Norte, conocemos a Aroha, quien ha pasado su infancia en la escuela regentada por su madre Linda. Sin embargo, su espíritu inquieto la lleva, junto a su mejor amigo Matiu, a emprender un viaje en busca de las raíces de este que no tendrá el final que ambos amigos esperan y que marcará el destino de Aroha para siempre. Mientras, en Rata Station, la vida de March y Robin también está sufriendo grandes cambios; cuando Aroha llegue intentando encontrar la paz que ha perdido, la vida de los tres jóvenes dará un giro insospechado que marcará su futuro para siempre.


Turistas en las Pink and White Terraces
 perdidas

He de reconocer que Sarah Lark suele partir con ventaja, es una autora que ya he leído y que me encanta. Aunque también es cierto que no soy una lectora que lea por defecto todo lo que un autor que me gusta publique y que por ser quien es, me gusten todas sus obras. Hay autores que me gustan mucho de los que he leído libros que no me han gustado, pero de momento, todos los que he leído de Sarah Lark me han gustado. En el caso de La leyenda de la montaña de fuego, he disfrutado mucho de su lectura, me ha hecho viajar sin necesidad de moverme del sofá hasta cada uno de los rincones de Nueva Zelanda que describe en sus páginas, aunque también os de reconocer que el personaje de Robin me ha sacado de mis casillas durante casi todo el libro, ¡qué chico más indeciso y cobarde!; sin embargo, estas cosas son las que hacen ver que el libro llega al lector, despierta sus emociones, buenas o malas, y eso es lo que yo busco cuando leo una novela o unos relatos, que me emocionen, que me hagan sentir lo que sienten sus personajes o hacia sus personajes. La leyenda de la montaña de fuego también nos da a conocer pasajes históricos de Nueva Zelanda, cosa que Sarah Lark ha hecho también en sus anteriores libros, pero en este caso, no tan relacionados con la población maorí; en esta tercera parte de la trilogía, la autora se centra en la llegada de la Revolución Industrial al país, con las pésimas condiciones laborales que la acompañaron así como en las primeras revueltas obreras reclamando derechos laborales. También nos revela la catástrofe natural, en forma de erupción volcánica, que asoló a la zona de Rotorua y que cambió su orografía para siempre.


Rotorua

Escrita bajo un estilo directo que la autora acompaña de un prosa cuidada, en La leyenda de la montaña de fuego Sarah Lark utiliza la figura de un narrador omnisciente, que se expresa en tercera persona y que es el encargado de trasladar toda la información al lector, tanto la información objetiva como la subjetiva, pues es conocedor de todo lo que acontece en la novela así como de todo lo que afecta, sienten y piensan los personajes. En esta novela los lectores vamos a encontrar unas escenas realmente vívidas, que se componen de unas preciosas descripciones que nos trasladan hasta cada uno de los escenarios, permitiéndonos ver los géiseres subir hacia el cielo, oír las explosiones del volcán cuando entra en erupción o sentir el ahogo que debían provocar las fábricas atestadas y faltas de ventilación de la época, y que Sarah Lark acompaña de unos diálogos que resultan creíbles y están bien llevados durante todo el libro, ya que en ellos son los personajes los que toman las riendas, los que se expresan, mientras que el narrador pasa a estar en un segundo plano, interviniendo en contadas ocasiones. Pese a la extensión de la novela, la historia mantiene vivo el interés, hay un buen equilibrio en cuanto al protagonismo de los personajes, algo que, en mi opinión, falló por ejemplo en la Trilogía de la Nube Blanca (podéis leer las reseñas aquí) y hace que el lector no tenga la sensación de que hay partes que están ahí por rellenar páginas pero tampoco eche de menos a ningún personaje.



Obreras en una fábrica textil
S. XIX
En cuanto a los personajes, como os he dicho un poco más arriba, Robin ha conseguido sacarme de mis casillas durante casi toda la novela, la indecisión de la que hace gala, la falta de carácter en alguien que se supone es capaz de perseguir su sueño me ha puesto de los nervios. Toda la determinación que tiene March, que tampoco me ha resultado muy simpática, le falta a Robin. Aroha me ha gustado mucho en líneas generales, se muestra como una mujer fuerte y luchadora, aunque no puede evitar que las creencias muchas veces condicionen su vida. La presencia de las protagonistas de los anteriores libros de la trilogía es testimonial e Ida ni siquiera aparece, pero esto es algo normal, ya que Sarah Lark abarca, como en otras series, tres generaciones, siendo en este caso los protagonistas de La leyenda de la montaña de fuego las nietas de Cat e Ida, y el hijo pequeño de Cat. También me ha parecido llamativo el que la autora introduzca un personaje chino para así hacernos conocedores del conflicto que surgió con esta comunidad en Nueva Zelanda. El personaje de Bao me ha gustado mucho pero no sé si se puede considerar como representativo de la situación que la mayoría de los ciudadanos chinos vivían en el país.

Reverendo Wadell. Dunedin (1917)

Llegados a este punto, no puedo más que deciros que os lancéis a disfrutar de la lectura de La leyenda de la montaña de fuego, aunque como siempre en las trilogías de Sarah Lark, os recomiendo que lo hagáis por orden, ya que se continúan. Haceos con un buen rincón en vuestra casa, acomodaos y preparaos para emprender un viaje que disfrutaréis desde la primera hasta la última página


miércoles, 28 de diciembre de 2016

Lo que no bailamos.- Maivo Suárez

Reseña Lo que no bailamos.- Maivo Suárez

Editorial: Autopublicado
Año de edición: 2016
ASIN: B01MZ226EQ
Formato: Ebook

Sinopsis:

Colección de diez relatos que nos presentan con gran originalidad diversas facetas de la sociedad chilena, protagonizados todos ellos por personajes inseguros, llenos de dudas, arrepentimientos, decepciones o nostalgia. Individuos que quisieron bailar y no pudieron, o no les dejaron. Trabajadores sociales frustrados, adolescentes embarazadas, parejas con problemas de dinero, amantes asediados por sentimientos de culpa son algunos de los protagonistas de estas historias. (Sinopsis extraída de: Amazon).

La autora:

Maivo Suárez (Talcahuano, 1964). Pasó su niñez y juventud en Argentina, donde estudió Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires. Regresó a Chile en 1988.  Paralelo a su desempeño profesional participó en los talleres literarios de los escritores Carolina Rivas, Pía Barros y Pablo Azócar, entre otros. En 2013 realizó el Diplomado en Edición y Publicaciones, de la Universidad Católica.

Algunos de sus cuentos han recibido diversas distinciones: Ariel, primer lugar Concurso de cuentos policiales organizado por la PDI (2013), Las pintoras de flores, primer lugar Concurso de cuentos Municipalidad de La Pintana (2014), Mi primer viaje con Lady Di, primer lugar Concurso Cuento Km (2015), organizado por Espacio Creamundos. También ha sido finalista en Santiago en 100 Palabras. 

En el año 2016 obtiene la beca de creación del Consejo del Libro en el género novela. Vive en Santiago.

Lo que no bailamos, es su primer libro de cuentos. (Biografía extraída de: Letras de Chile).

Mi reseña:


Hoy os traigo al blog la tercera reseña de las cinco que forman la categoría de relato del Concurso Guillermo de Baskerville de la web literaria Libros Prohibidos, y corresponde al libro con el que hace su debut literario Maivo Suárez, una autora chilena a la que pretendo no perderle la pista. Hoy os traigo mis impresiones sobre los cuentos que componen Lo que no bailamos, una antología de diez cuentos que, transcurriendo dentro de lo cotidiano, golpean al lector con su dureza y su realidad.

Cabañas en Vilcún
Lo que no bailamos no traslada al lector a ningún mundo que no conozca, pues el Chile en el que transcurren sus cuentos es en realidad cualquier país del mundo; cualquier realidad de cualquier hogar en el que un matrimonio intenta navegar y no naufragar; la de cualquier trabajador que intenta mantener sus ideales frente a un sistema que cosifica a las personas y que convierte a aquellos que conforman su engranaje en máquinas que firman solicitudes sin preguntarse qué historias hay detrás de esos montones de papeles; la realidad de una adolescente que siente que jamás llega a cumplir las expectativas de aquellos que la rodean. Diez cuentos que consiguen que los lectores nos identifiquemos con los personajes, que veamos que nuestra propia vida no difiere tanto de la de aquellos que nos rodean o de la de aquellos que están a un océano de distancia.



Leer Lo que no bailamos es ir descubriendo en cada uno de los relatos un pedacito de la vida, aunque no sea de la propia porque Maivo Suárez nos hable de situaciones por las que nosotros mismos no hayamos pasado; seguro que, de alguna forma, son situaciones que nos resultan familiares, pues conocemos a alguien que sí las ha vivido, que nos ha contado ciertas cosas que le estaban sucediendo en su vida. Con cada uno de los relatos he sentido algo diferente, aunque no siempre el protagonista es quien ha llegado a gustarme, pues en alguna ocasión este no es quien consigue empatizar con el lector, por ejemplo y sin desvelar más allá de lo que creo que puedo desvelar, en VDM, la protagonista no llegó a caerme del todo bien, y no porque sea una mala persona, nada más lejos de la realidad, sino más bien por su falta de decisión, por su inactividad a la hora de tomar decisiones y cuyas consecuencias llegan más lejos de lo que ella misma puede imaginar. También en La Gorda nos vamos a encontrar con un protagonista que va a despertar la antipatía del lector, un relato muy duro sobre un tema como la violencia machista que cada vez sacude con más dureza a toda la sociedad. Si algo me ha gustado en Lo que no bailamos es la naturalidad con la que Maivo Suárez trata todos los temas que se tocan en cada uno de los relatos, en algunos de ellos temas realmente duros, y en los que los lectores observamos que la autora no se empeña en adornarlos ni en añadir golpes de efecto, simplemente nos los muestra.

Combinando en los distintos cuentos los estilos directo e indirecto y utilizando en todos ellos una prosa cuidada pero directa, Maivo Suárez utiliza en Lo que no bailamos diversas figuras narrativas, ya que encontramos desde el narrador en segunda persona pero que esconde a un narrador protagonista que está presente en Manual para señoritas, y que se expresa en segunda persona; a un narrador protagonista que se expresa en primera persona en Operación Alum o Lo que no bailamos o un narrador omnisciente que se expresa en tercera persona en Un pedazo de cerro y una punta de sol. Estos cambios de narrador también condicionan la forma en la que la información nos va a llegar a los lectores, pues cuando el narrador es protagonista, quienes estamos al otro lado de la página solo recibimos su visión de la historia, conocemos al resto de personajes a través de sus ojos, mientras que cuando el narrador es omnisciente, este posee toda la información, tanto subjetiva como objetiva y es quien la transmite al lector. Con unas descripciones sutiles pero certeras y efectivas, que nos muestran los escenarios y nos permiten meternos de lleno en cada uno de los relatos, Maivo Suárez es capaz de crear escenas llenas de fuerza en sus relatos, ya que nos va guiando con hilos invisibles dentro de sus cuentos, hasta el final de unas historias que es imposible que te dejen impasible, que no te remuevan por dentro, que no reconozcas y en las que te reconozcas, de una u otra forma. Creo que en el caso de Lo que no bailamos no puedo deciros que me quedo con un relato por encima de otro, ya que con todos he disfrutado y de todos me he quedado algo.



En cuanto a los personajes, Maivo Suárez también nos ofrece a los lectores de Lo que no bailamos un verdadero crisol de personalidades diferentes que representan lo que nos vamos encontrando en la vida misma. Personas con las que nos vamos a sentir identificadas o que nos van a recordar a alguien que conocemos. Personajes llenos de matices que no podemos catalogar como buenos o malos, pues en la vida real, en la mayoría de las ocasiones, todos somos buenos y malos dependiendo de quién nos esté juzgando, de cómo haya sido nuestro comportamiento con quién tenemos enfrente. Personalmente, creo que no puedo dudar cuando digo que es el protagonista de La Gorda quien se encuentra más alejado de mí, quién más ha despertado mi rechazo, pero también he comentado antes que la protagonista de VDM tampoco ha logrado empatizar conmigo, aunque por motivos muy diferentes. Sin embargo, me ha dado la sensación de que Maivo Suárez no busca empatizar con el lector cuando crea a sus personajes; lo que busca es despertar sensaciones en aquel que está leyendo sus cuentos, pero no le preocupa que vayan a caer bien o mal. Mi sensación es que busca humanizar a sus protagonistas y que de esta forma puedan remover a los lectores, para así enfrentarlos a su propia realidad.




Por todo esto, Lo que no bailamos ha supuesto un verdadero descubrimiento para mí, y Maivo Suárez una autora a la quiero seguir la pista de cerca y tener noticias sobre sus siguientes obras. Por cosas como esta es por lo que me encanta ser jurado de los Premios Guillermo de Baskerville, por la oportunidad que me brindan de descubrir estos grandes talentos que hay que sacar a la luz.


domingo, 18 de diciembre de 2016

La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta.- Conn Iggulden

Reseña La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta.- Conn Iggulden

Editorial: Duomo Ediciones
Año de edición: 2016
ISBN: 9788416261840
Formato: Papel

Sinopsis:

Pobre del reino cuyo soberano es un hombre débil. Inglaterra, 1437. Nubes amenazantes opacan los cielos ingleses. La rebelión está a punto de estallar en los territorios franceses y, en palacio, las intrigas ponen de mani esto la inminencia de la guerra. No es tiempo de paz cuando la ambición por el trono enfrenta a los más poderosos en una lucha cuyo botín no es otro que el destino de Inglaterra. (Sinopsis extraída de: Duomo Ediciones).

El autor:

Conn Iggulden nació en Londres en 1971. Estudió Filología Inglesa en la Universidad de Londres y fue docente durante siete años, hasta que decidió dedicarse a la escritura de manera exclusiva. Irrumpió con fuerza en la escena literaria con sus novelas históricas, convirtiéndose en uno de los autores más leídos del momento. Sus libros combinan imaginación, historia y aventuras. Ha escrito sobre Gengis Kan y el Imperio Romano, entre otros temas. Vive en Hertfordshire con su esposa y sus hijos. (Biografía extraída de: Duomo Ediciones).

Mi reseña:

La entrada de esta semana en el blog es para la primera parte de una tetralogía que nos traslada hasta la Edad Media y que nos cuenta el origen de una guerra civil que enfrentó de forma intermitente a los partidarios de dos casas nobles: los Lancaster y los York. Hoy os traigo la reseña del primer libro, La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta de Conn Iggulden. Una novela cuya lectura he disfrutado mucho y con la que he descubierto pasajes de la historia más a fondo de lo que los conocía, gracias al enorme detalle de Duomo Ediciones, que me facilitó el ejemplar para su lectura y reseña .

Enrique VI de Inglaterra
La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta nos traslada al siglo XV, a pleno reinado de Enrique VI, un rey débil cuyos consejeros solo ven una salida al conflicto con Francia, al que su monarca no sabe cómo hacer frente: un matrimonio y la cesión del territorio inglés en suelo francés a cambio de una tregua duradera. La elegida para ser esposa del rey será Margarita de Anjou, una joven de catorce años cuyo padre es el principal interesado en recuperar sus tierras, dominadas por los ingleses. Sin embargo, los ingleses que ahora viven en las tierras dominadas no están dispuestos a abandonarlas sin luchar, lo que hará saltar por los aires la tregua buscada. Enrique VI se verá entonces envuelto en dos conflictos, la rebelión de los hombres que no están dispuestos a renunciar a sus tierras y la traición de otras casas que ven en la debilidad del monarca una oportunidad única para hacerse con la corona.

Margarita de Anjou

Conn Iggulden nos brinda en La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta la oportunidad de entrar de lleno en el conflicto que originó el enfrentamiento entre la casa Lancaster y la casa York, ambas descendientes comunes de la casa Plantagenet. El que era rey de Inglaterra en ese momento, Enrique VI se mostraba como un monarca débil, sin carácter y pusilánime, alguien a quien sus consejeros debían decir cada uno de los pasos a dar en todo momento. De hecho, fue Margarita de Anjou, esa niña que llega a Inglaterra con catorce años y que va ganando fortaleza con los años hasta el punto de convertirse en uno de los pilares de la casa Lancaster, quien no dudo en ponerse frente a Ricardo Plantagenet, duque de York, quien pretendía aprovechar la debilidad del Rey para destronarlo y acceder al trono. Además, somos testigos de la rebelión que protagonizan los hombres que ocupaban las tierras inglesas en territorio francés y que fueron utilizadas como moneda de cambio para la tregua entre ambos países. Aunque Inglaterra deseaba que hubieran abandonado Francia sin oponer resistencia, estos hombres del campo que habían trabajado la tierra, algunos haciendo grandes fortunas, se negaban a retirarse a suelo inglés sin luchar. Como ya sabéis los que soléis pasaros por el blog, me encanta la novela histórica y esta ha sido todo un descubrimiento. Esta ha sido la primera novela que leo de Conn Iggulden y ya os digo que tengo preparada la segunda parte en la estantería, pendiente de lectura, pues estoy deseando saber cómo continúa este conflicto.

Castillo de Saumur
Escrita bajo un estilo directo que Conn Iggulden acompaña de una prosa muy cuidada y adecuada a la época en la que se desarrolla la historia, en La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta encontramos la figura de un narrador omnisciente, que se expresa en tercera persona y que es conocedor de toda la información, tanto subjetiva como objetiva, que afecta a los personajes, siendo a través de él como los lectores iremos conociendo todo lo que acontece en la novela. Con unas descripciones muy buenas, en las que hay una gran visibilidad y que consiguen trasladarnos a cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la acción del libro, estas se acompañan de unos diálogos bien resueltos por parte del autor, naturales y en los cuales la voz del narrador prácticamente desaparece, siendo los personajes los que toman las riendas en este momento. Con todo esto, en La Guerra de Las Dos Rosas- Tormenta los lectores encontramos unas escenas vívidas que van componiendo una historia compleja, en la que las tramas se van entrelazando,  y las conspiraciones van creciendo alrededor de un rey incapaz de controlar un reino que se desmorona a su alrededor.

Puente de Londres medieval

William Pole
En cuanto a los personajes, en La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta nos vamos a encontrar que tanto los protagonistas como los secundarios presentan personalidades complejas, no son personajes planos. Combinando personajes históricos reales, como Margarita de Anjou, Enrique VI o William Pole, con personajes ficticios como Derry Brewer, Conn Iggulden dota a todos ellos de tanta fuerza que resulta imposible saber cuáles existieron en realidad y cuáles no. Personalmente, creo que elijo el personaje de Margarita de Anjou, que demuestra desde el principio, pese a sus catorce años, ser una joven segura y valiente, con las ideas claras. Obligada a contraer matrimonio con un hombre que ni siquiera conoce y a abandonar su país para trasladarse a otro con el que las relaciones son bastante tensas, consigue ganarse la confianza de Enrique VI, llegando a convertirse en un pilar fundamental de la monarquía. También me ha gustado mucho el personaje de Tom Woodchurch, un hombre decidido a luchar por lo suyo hasta el final, sean cuales sean las consecuencias.

Rebelión de Jack Cade

En definitiva, creo que la lectura de La Guerra de las Dos Rosas- Tormenta de Conn Iggulden vale muchísimo la pena. Tanto por su contenido histórico como por la historia que nos cuenta. Yo lo he disfrutado mucho y creo que cualquier lector que se sumerja en sus páginas también lo hará. De hecho, estoy deseando coger el segundo volumen de la bilogía de mi estantería para saber que depara el futuro a estos personajes.

Torre Blanca de Londres





domingo, 11 de diciembre de 2016

Hombres felices.- Felipe R. Navarro

Reseña Hombres felices.- Felipe R. Navarro

Editorial: Páginas de espuma
Año de edición: 2016
ISBN: 978-84-8393-195-0 
Formato: Papel

Sinopsis:

Alguien llega a su casa. Un hombre, una mujer. Pone la televisión, o música. Lee. Quizá llame a otro o sea otro quien haga la llamada, quizá conteste a un mensaje o a un correo. Y, entonces, el mundo –la vida– comienza a desmoronarse, o al contrario, empieza a vislumbrarse la lógica –a veces injusta– de su funcionamiento.

Una fotografía o un cuadro, un padre que juega con su hijo y que –irremediablemente– se convierte en otro, las familias, los compañeros, los amantes. Dos amigos, por ejemplo, debaten sobre el orden y el desorden de una cocina y, como en estos cuentos, de una honestidad bestial, todo se convierte en una lúcida visión de lo que es la vida –el mundo–, de lo que somos, felices o no, cada uno de nosotros.


Fiel a una voz inigualable, personalísima y capaz de zarandear al lector entre la alegría y la desolación, Felipe R. Navarro ha logrado –con sinceridad, con rigor, pero también con no poca ironía y humor– que los cuentos de estos Hombres felices sean ya no solo el reflejo de una búsqueda  y un aprendizaje constantes, sino la confirmación de un escritor apasionado y apasionante como pocos. (Sinopsis extraída de: Páginas de espuma).

El autor:

Felipe R. Navarro (Málaga, 1969) es autor del libro de cuentos Las esperas (2000). Ha sido incluido en las antologías Cuento al Sur (2001), Paso Doble. Junge spanische Literatur (2008) y Pequeñas Resistencias.  Antología del nuevo cuento español (Páginas de Espuma, 2002). (Biografía extraída de: Páginas de espuma).

Mi reseña:

Hoy os traigo al blog la reseña correspondiente a la segunda obra que he leído del Premio Guillermo de Baskerville que, como ya sabéis organiza la web literaria Libros Prohibidos. Se trata de la reseña de Hombres felices de Felipe R. Navarro, cuyo ejemplar físico ha sido facilitado por la editorial Páginas de espuma a los miembros del jurado para su lectura y reseña, y por ello quiero darles las gracias desde aquí. Ya os adelanto que con este libro de relatos he tenido mis más y mis menos a lo largo de toda la lectura, pues si bien ha habido varios relatos que me han gustado mucho, con muchos de ellos no he conseguido llegar a conectar.

Si os pasáis de forma habitual por el blog, os daréis cuenta de que en este punto suelo hacer una pequeña sinopsis de la obra que estoy reseñando que no es la original de la editorial, si no una sinopsis en la que intento transmitir un resumen del libro sin, por supuesto, destripar nada importante de la trama. Sin embargo, en el caso de este libro, no puedo presentaros una sinopsis sin repetir la que la editorial presenta, cosa que me parece absurda si ya os la he puesto arriba. Huelga decir que en el caso de los relatos es bastante más complejo hacer una sinopsis que cuando es una novela lo que tenemos entre las manos; pero lo cierto es que ya he reseñado antes relatos y he podido encontrar el hilo conductor del que tirar para hacer una sinopsis. Sin embargo, en el caso de Hombres felices, en muchos cuentos no logro encontrar ese hilo que me permita hacerla.



Como he comentado al principio de la reseña, en tenido mis más y mis menos con esta obra de Felipe R. Navarro, pues algunos de los relatos me han parecido realmente buenos, consiguiendo emocionarme y transmitirme las sensaciones que los protagonistas estaban viviendo; sin embargo, en otros, no he sido capaz de traspasar la página, no he sido capaz de entrar y conectar con los personajes. He de decir que quizás el problema es mío, pues soy incapaz de sentarme ante el ordenador y escribir que Felipe R. Navarro escribe mal, nada más lejos de la realidad; simplemente su forma de escribir no conecta siempre conmigo. Por ejemplo, hay gente que disfruta sobremanera al contemplar un Miró y es capaz de interpretar cada uno de los trazos que ve, sacando lo que el pintor debió de querer plasmar en el lienzo. Yo soy incapaz de ver todo eso, interpreto el cuadro desde la literalidad y no voy más allá. Eso no significa que desmerezca la obra, simplemente no es para mí. He disfrutado mucho con la lectura de Amarillo limón, Tarde de circo, o Let´s talk about the weather, tres relatos en los que la emoción de los personajes sí ha llegado a tocarme, en los que me he identificado con lo que los protagonistas estaban viviendo, pero con otros no he conseguido conectar.

En Hombres felices, Felipe R. Navarro maneja tanto el estilo directo como el indirecto, utilizando en más ocasiones este último ya que, aunque a lo largo de los relatos iremos encontrando diferentes narradores, desde el protagonista al omnisciente, lo cierto es que siempre vamos a observar que la voz del narrador es muy fuerte, tiene mucho peso dentro del cuento. Esto lleva al lector a observar que en ocasiones, el narrador no desaparece nunca, ni siquiera en las escenas donde los personajes deberían tomar todo el control el narrador se va del todo, se nota su presencia y quizás ha sido esto lo que en ocasiones no me ha permitido llegar a sentir del todo a los personajes. Por ejemplo, en el relato La modificación sustancial de las condiciones de trabajo siempre vemos a la protagonista a través de los ojos del narrador, cosa que es completamente lícita, pero al ser un narrador objetivo, sin implicación con ella, que nos va dando una visión aséptica de la mujer que observa, y aunque en el relato hay una buena visibilidad, esta no deja de ser fría, alejada, lo que choca con la sensación de cercanía que el final del relato parece querer transmitir. También me ha descolocado en ocasiones la sensación de irrealidad que en algunos relatos introduce Felipe R. Navarro, como una atmósfera onírica que a mí me despista en muchas ocasiones.



En cuanto a los personajes, sin lugar a dudas me quedo con los protagonistas de Amarillo limón, pues ese es uno de los primeros relatos que sí consiguieron emocionarme. Creo que ahí Felipe R. Navarro cuenta una grandísima historia sin apenas salir de un pequeño campo de fútbol, dejando que cada uno de los lectores interprete libremente donde estará esa figura que, sin estar presente en el relato, todos vamos a tener presente. También me gustó el protagonista de Tarde de circo, ese hombre que en la soledad de su casa rememora la figura de su abuelo cuando las lagunas de la mente comienzan a jugar malas pasadas. En este relato también conocemos al protagonista a través de un narrador externo, objetivo pero con grandes rasgos de omnisciencia, y sin embargo no hay sensación de frialdad o lejanía como os he comentado antes, y quizás por eso en este relato sí llegué a conectar con el protagonista.




En líneas generales, Hombres felices brinda una serie de relatos que habla de la vida, de lo cotidiano, pero desde una perspectiva diferente, en ocasiones casi onírica. Felipe R. Navarro traslada al lector a un mundo donde este se puede sentar a observar e intentar ver más allá de lo escrito en las páginas. Yo lo he logrado, en ocasiones. 


domingo, 4 de diciembre de 2016

La ciudad.- Luis Zueco

Reseña La ciudad.- Luis Zueco

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2016
ISBN: 978-84-666-6011-2
Formato: Papel

Sinopsis:

Tras el éxito de El castillo, Luis Zueco continúa con la construcción de su épica trilogía medieval con La ciudad, un thriller histórico que nos sumerge en la vida cotidiana de la Edad Media a través de una trama llena de suspense de la que los lectores no podrán escapar.

Año 1284. Cae la noche en una de las ciudades medievales más bellas del mundo. Poderosas montañas y murallas inexpugnables la protegen de los reinos que la rodean y codician.

¿Te atreves a caminar por sus estrechas calles, por sus empinadas cuestas y sus asombrosos rincones?

Empieza a oscurecer. Sientes frío. Escuchas los rumores acerca de las inexplicables muertes que se están sucediendo. De los secretos que esconden los gremios. De la peligrosa mujer encerrada en las mazmorras.

Las puertas se cerrarán pronto. Corre.

Una noche más, nadie podrá escapar de la ciudad. (Sinopsis extraída de: Ediciones B).

El autor:

Luis Zueco (Borja, 1979) es novelista, historiador, investigador y fotógrafo. En la actualidad es el director del Castillo de Grisel, fortaleza medieval convertida en hotel con encanto. Además, es ingeniero industrial, licenciado en Historia y máster en Investigación Artística e Histórica, miembro de la Asociación Española de Amigos de los Castillos, vicepresidente de la Asociación de Amigos de los Castillos de Aragón y colaborador, como experto en patrimonio y cultura, en diversos medios de comunicación.

Su novela El escalón 33 recibió la Mención de Honor en el Premio Internacional de Novela Histórica Ciudad de Zaragoza 2012, el Premio al Mejor Thriller Histórico 2012 de la web Novelas Históricas y fue seleccionada en el I Certamen de Novela Histórica Ciudad de Úbeda. También ha publicado la novela histórica Tierra sin rey y la guía Castillos de Aragón: 133 rutas. (Biografía extraída de: Ediciones B).

Mi reseña:


La reseña de hoy es para una novela que terminé hace unos días y que he disfrutado muchísimo. Se trata de La ciudad de Luis Zueco, segundo libro que compone su trilogía sobre la Edad Media y que comenzó con El castillo (cuya reseña podéis leer aquí). He de agradecer a Ediciones B que me hiciera llegar un ejemplar de la novela para su lectura y reseña, ya que he podido sumergirme en la lectura de una historia que me sedujo desde la primera página; si ya disfruté con la lectura de El castillo, os adelanto que La ciudad me ha mantenido pegada a sus páginas, buscando cualquier rato libre para volver a sumergirme en esas calles medievales de Albarracín.

Albarracín
En La ciudad nos trasladamos al año 1284, hasta las calles de Albarracín, una ciudad fronteriza que los reinos colindantes anhelan conquistar. Sin embargo, ese peligro que amenaza sus fronteras pronto dejará de preocupar a los habitantes de Albarracín cuando una serie de asesinatos comiencen a asolar la ciudad. Alguien está asesinando de una forma despiadada a los maestros de los distintos gremios y todo parece indicar que detrás se esconde la búsqueda de los secretos que esconden estos gremios. Una misteriosa sombra recorre las calles, una peligrosa mujer encerrada en las mazmorras y una ciudad que se verá asediada por peligros que nunca ha conocido.

Albarracín

En esta novela, Luis Zueco consigue que los lectores nos traslademos hasta las calles de Albarracín. Como he comentado al principio de la reseña, leí El castillo hace unos meses, cuando se publicó y me gustó mucho. Ahora que he terminado La ciudad os puedo decir que todavía la he disfrutado más, y ya estoy esperando que salga la tercera novela que compone la trilogía porque esta segunda entrega me ha dejado con ganas de más. La ciudad nos sumerge en una trama llena de acción y de historia, que no da tregua al lector, consiguiendo que acompañes a sus protagonistas a través de las calles de Albarracín, que te adentres en las mazmorras donde se confiesan las más duras historias o descubras secretos donde la magia es la gran protagonista. Como supongo que ya sabréis, soy una apasionada de la novela histórica, ya que me encanta sumergirme en diferentes momentos de la Historia y meterme en la piel de los protagonistas y sentir, de alguna manera, como vivían y percibían el mundo que les rodeaba. En este caso, Luis Zueco, nos traslada hasta un momento de la Edad Media en el que la magia todavía no era perseguida por la Iglesia, de hecho los lectores descubrimos a reyes y nobles persiguiendo la sabiduría a través de la magia, a la que dotan de una gran importancia para su propia vida. El propio Alfonso X El Sabio estuvo muy interesado ella.

Escrita bajo un estilo directo que Luis Zueco acompaña de una prosa cuidada y adecuada a la época en la que se desarrolla la trama de la novela, en La ciudad encontramos una obra dividida en un prologo, cinco partes a su vez subdivididas en capítulos y un epílogo. En el prólogo y el epílogo observamos que la figura narrativa que Luis Zueco emplea es la del narrador protagonista, que se expresa en primera persona a través de la voz de Alodia, la protagonista femenina de la novela; sin embargo, en el cuerpo central de la novela, este narrador protagonista desaparece y se transforma en un narrador omnisciente que se expresa en tercera persona, para así poder ofrecer a los lectores toda la información objetiva y subjetiva referente a los personajes. Con unas muy buenas descripciones que, como he dicho antes, permiten que los lectores caminemos por cada una de las calles de Albarracín, que nos horroricemos con los crímenes cometidos o que asistamos a las intrigas que se generan tras los gruesos muros de los castillos, a ellas se unen, por una parte la gran visibilidad que Luis Zueco introduce en su novela, y por otra los buenos diálogos que el autor resuelve con gran solvencia y credibilidad, creando unas escenas que hacen que el lector se meta de lleno en cada una de ellas. En cuanto a la trama, durante toda la novela vamos a estar totalmente pegados a sus páginas, con necesidad de saber qué va a pasar a continuación, qué pasos van a dar los protagonistas, qué nuevo giro va a dar la historia.



Pedro III de Aragón
En cuanto a los personajes, La ciudad nos presenta una serie de personajes que no podemos clasificar, en su mayoría, como buenos o malos, simplemente luchan por sobrevivir en una época convulsa y difícil. Alodia se nos presenta como una mujer que, tras una infancia feliz, decide escapar de un futuro que se presenta ante ella completamente oscuro; sola y sin recursos, tiene que dar rienda suelta a todo su ingenio para sobrevivir en una ciudad que puede ser despiadada con aquellos que se encuentran en una situación más desfavorecida, aunque Alodia no está dispuesta a dejarse vencer. También conocemos a Martín, un  joven monje que, pese a que todo indica lo contrario, cree todo lo que Alodia cuenta, sabe que es una mujer difícil pero que no miente cuando dice conocer secretos importantes sobre la ciudad. Luis Zueco mezcla personajes ficticios con algunos personajes históricos reales, como Pedro III de Aragón, Juan Núñez de Lara o Teresa de Azagra, que en la trama de la novela ocupan un papel secundario pero que se integran de forma perfecta en la historia. Todos los personajes que aparecen en La ciudad se encuentran perfectamente dibujados dentro de la novela, cumpliendo su cometido dentro de la novela.




Con esta segunda entrega sobre la Edad Media, Luis Zueco se ha superado. La ciudad es una de esas novelas donde los lectores viajamos a través del tiempo para vivir en una época de la Historia convulsa a la par que fascinante. Este es el segundo libro que leo del autor, pero ya os aseguro que no será el último. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...