UA-47860825-1 Los libros de Dánae: septiembre 2018 ranktrackr.net

Translate

domingo, 30 de septiembre de 2018

La sonata sin nombre.- Beatriz O´Shea

Reseña La sonata sin nombre.- Beatriz O´Shea

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2018
ISBN:  9788466663021
Formato: Papel

Sinopsis:

«Recuerdo el día en que Andrei salió de nuestras vidas. El rostro de Catalina lleno de lágrimas. Después de aquel verano, nunca volvió a ser la misma. Pero empecemos la historia desde el principio...»

Madrid, 1953. En vísperas de su boda, que congregará a la más alta sociedad madrileña, Catalina conoce casualmente a Andrei, un carismático violinista de origen rumano. Aunque la atracción entre ambos es tan fuerte que podría derrumbar todas las convenciones sociales, la relación quedará interrumpida cuando el músico tenga que huir repentinamente de España.

Tras la muerte de Catalina, más de cincuenta años después, su íntima amiga, la marquesa de Lezma, decide contactar con una joven periodista para que la ayude a desentrañar un secreto. El testamento de Catalina incluye una misteriosa partitura que debe ser entregada a Irina, una virtuosa del violín a quien alguien parece tener mucho interés en mantener oculta.

A través del relato de la marquesa y de sus propias investigaciones, la periodista irá desentrañando una historia que salta de los años de la posguerra a la actualidad, enlazando una trama de intriga y espionaje con una emocionante historia de amor imposible. (Sinopsis extraída de: Megustaleer).

La autora:

Beatriz O´Shea (Madrid, 1977) es licenciada en Psicología y ha desarrollado su carrera profesional en las áreas de Comunicación y Recursos Humanos de distintas empresas. Apasionada de la lectura desde niña, actualmente reside en Ciudad de México, donde ha podido dedicarse a su vocación de escritora. La sonata sin nombre es su primera novela. (Biografía extraída de: Contrasolapa de la novela). 

Mi reseña:

Hoy os hablo en el blog de la última novela que he terminado y que me ha parecido una historia realmente bonita y que, en líneas generales, he disfrutado. Hoy os cuento mis impresiones sobre La sonata sin nombre de Beatriz O´Shea, una novela que transcurre en dos hilos temporales relacionados entre sí a través de unos personajes que viven su juventud durante una época todavía convulsa en España y que, años después, tienen cuentas pendientes que resolver. Quiero agradecer a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

La sonata sin nombre nos presenta a Elena, una joven periodista que, de repente, recibe el encargo de contactar con Irina, una joven violinista que ha sido mencionado en el testamento de una anciana. Ante la imposibilidad de hablar con la joven, Elena comenzará una investigación que la llevará hasta los años 50, momento en el que Catalina, la anciana que ha testado a favor de Irina, era una joven de la alta sociedad madrileña que prepara su boda y que conoció a Andrei, un violinista rumano del que no pudo evitar enamorarse. Sin embargo, la relación entre ambos no estará exenta de altibajos y problemas, ya que Andrei esconde secretos que no podrá desvelar para no poner en peligro la vida de Catalina.



Con esta primera novela, Beatriz O´Shea nos sumerge en una historia de amor, desamor y corazones rotos marcados por la imposibilidad de poder vivir de forma plena los sentimientos, de poner el deber por encima del querer. La sonata sin nombre nos va llevando de la mano a través de dos momentos diferentes, la actualidad y la década de los cincuenta, a través de las conversaciones entre Violeta y Elena, cuando la primera le relata a la segunda su juventud. Es verdad que, en ocasiones he echado de menos un poco más de desarrollo en esta parte de la novela, llegar a ahondar más en la historia de Catalina y Andrei, pues creo que se podría haber sacado más  la trama que ambos protagonizan; pero en líneas generales, y como os he dicho al principio de la reseña, La sonata sin nombre es una novela bonita, que se lee del tirón y que cuando te quieres dar cuenta, ya la has terminado.

Escrita bajo un estilo directo, en La sonata sin nombre Beatriz O´Shea utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, expresándose en tercera persona, nos traslada toda la información que afecta a los personajes que aparecen en la novela. Aunque la trama que transcurre en el momento actual se desarrolla en un hilo temporal lineal, se va alternando con la trama que transcurre en los años cincuenta y que, a través de flashbacks en forma de recuerdos, nos va proporcionando a los lectores los detalles de la vida de Catalina y Andrei y de aquellas personas que conviven con ellos. Con unas descripciones bien resueltas por parte de la autora, que nos permiten visualizar los escenarios donde transcurren las acciones y unos diálogos correctos donde los personajes nos permiten conocerlos con mayor profundidad, Beatriz O´Shea crea unas escenas con una buena visibilidad donde los lectores nos sumergimos, junto a los personajes, en cada una de las situaciones que les afectan. He de reconocer que el final no ha sido la parte que más me ha gustado de la novela, ya que en un momento dado, me ha parecido un poco precipitado, pero en líneas generales, no ha perjudicado mi opinión general sobre la lectura.



En cuanto a los personajes, reconozco que me hubiera gustado tener más momentos con Catalina y Andrei, pues a pesar de tener menos páginas en el libro, han conseguido que su historia me llegara, me interesara, aunque eso no significa que Elena no me haya gustado, todo lo contrario. Elena me ha parecido un buen personaje, una mujer con sus fortalezas y sus debilidades que siente que, en algunos momentos de su vida, no sabe bien cuál es el camino a seguir, tiene miedo a equivocarse y, sobre todo, tiene miedo a que le vuelvan a romper el corazón. Otro personaje que me ha gustado y al que creo que también se le podría haber sacado más es Javi, el compañero de piso de Elena, que demuestra que tras su sentido del humor, y su apariencia alocada, hay una persona con mucho sentido común. Quien me ha desconcertado en muchas ocasiones ha sido Alejandro, pues a veces pensaba que era el típico seductor sin sentimientos que solo buscaba su propio beneficio para, páginas después, pasar a pensar todo lo contrario, aunque para saber con cuál de los dos te quedas al final de la novela, tendréis que leer vosotros la historia. De todos modos, y como os he comentado al principio del párrafo, la historia que de verdad me ha conquistado y de la que me hubiera gustado disfrutar más es la que nos brindan Catalina y Andrei, dos jóvenes adelantados a su tiempo, que a pesar de la fuerza de sus sentimientos, se ven esclavos de la época y de las circunstancias que les han tocado vivir.




La sonata sin nombre es una de esas novelas que te sumergen en sus páginas para contarte una historia bonita, de amor y renuncias, de secretos que, tras años ocultos, vuelven al presente para resolver las cuentas pendientes. 


domingo, 23 de septiembre de 2018

El envío.- Sebastian Fitzek

Reseña El envío.- Sebastian Fitzek

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2018
ISBN: 9788466662307
Formato: Papel

Sinopsis:

Desde que fue violada en una habitación de hotel, la joven psiquiatra Emma Stein ya no abandona su casa. Había sido la tercera víctima de un psicópata asesino y la única que escapó con vida, aunque sin verle la cara.

Un día el cartero deja un paquete destinado a su vecino, a quién no conoce. Al aceptarlo no imagina que está a punto de comenzar su peor pesadilla... (Sinopsis extraída de: Megustaleer). 

El autor:

Sebastian Fitzek (1971) estudió Derecho. Antes de dedicarse a la escritura, trabajó como periodista, editor y director de programación para varias emisoras de radio. También ha desarrollado programas de televisión, y actualmente es socio de una de las más importantes consultorías alemanas para la industria radiofónica. (Biografía extraída de: Megustaleer).

Mi reseña:

Hoy os hablo en el blog de la primera novela que leo de Sebastian Fitzek, El envío, una novela que nos traslada hasta Berlín para presentarnos a Emma Stein, una psiquiatra que tras ser violada y convertirse en la única superviviente de un asesino en serie, se sumerge en una paranoia que convierte su vida en un infierno; y la verdad es que ha sido un thriller que he disfrutado bastante, que ha mantenido la tensión durante toda la historia y que ha tenido varios giros interesantes hasta llegar a un final que ha logrado sorprenderme. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

El envío nos presenta a Emma Stein, una psiquiatra de éxito que ve como su vida salta por los aires tras ser asaltada en un hotel. Se convierte en la única superviviente tras ser violada por El Peluquero, un asesino en serie que tiene en jaque a la policía de Berlín. Sin embargo, la imposibilidad de superar el trauma que le ocasiona el ataque hace que se recluya en su casa. Su supuesta tranquilidad se ve alterada cuando un día su cartero le deja en casa un paquete para su vecino, al que no conoce pese a llevar años viviendo en la misma calle. Lo que Emma no puede ni imaginar es que al aceptar el paquete está abriendo la puerta a su peor pesadilla.


Como he comentado al principio de la reseña, no había leído nada de Sebastian Fitzek con anterioridad pero he disfrutado bastante la lectura de este thriller. Ha conseguido mantenerme pegada a sus páginas y con total intriga desde el principio hasta el final, y lo que es mejor, tenerme despistada durante casi toda la historia; en ocasiones pensaba que la pobre Emma estaba mal de la cabeza y no había ocurrido nada de lo que contaba, otras me la creía a pies juntillas, y así durante toda la novela. El envío nos sumerge en una historia que pone a su protagonista al límite, haciendo que en ocasiones ella misma llegue a dudar de su propia realidad, algo que no es imposible cuando la gente que te rodea cuestiona todo aquello que dices o haces. Emma sufre un hecho terrible y traumático que, sin embargo, está rodeado de inconsistencias, al igual que su relato, que contiene datos que no parecen cuadrar con la realidad, y aunque ella sabe que todo lo que sufrió fue real, las dudas de sus seres más cercanos llegan a afectarla, acrecentando su inseguridad y su paranoia. Y esto nos hace ver que cuando estamos atravesando momentos duros y nos sentimos más débiles, el apoyo de los nuestros es lo más importante, pero el apoyo incondicional y sin fisuras, sin plantearnos dudas sobre por qué nos comportamos de una determinada manera, solo el estar ahí para tendernos la mano y ayudarnos a levantarnos cuando caemos.

Escrito bajo un estilo directo, en El envío Sebastian Fitzek utiliza la figura de un narrador externo omnisciente encargado de transmitir al lector toda la información que afecta a los personajes, tanto objetiva como subjetiva, expresándose en tercera persona y proporcionado una visión global y objetiva de todo lo que acontece a lo largo de la novela. La historia no mantiene un hilo temporal lineal, sino que va dando saltos temporales que nos van desvelando lo que ha ido ocurriendo en la vida de Emma desde que fue víctima de El Peluquero, por lo que las analepsis y las prolepsis son muy numerosas. Las descripciones son muy correctas, lo que permite al lector trasladarse a los escenarios y tener una imagen mental del lugar donde van aconteciendo las acciones, y a esto se unen unos diálogos bien llevados por el autor, lo que crea unas escenas con buena visibilidad que, también es cierto, en ocasiones, me han dado la sensación de cierto caos, ya que, si bien el thriller requiere velocidad, rapidez y cierto desorden, hay momentos en el que este es demasiado, llegando a eclipsar la trama. Pero si algo maneja bien Sebastian Fitzek son los giros argumentales que se van sucediendo, y que van encajando perfectamente en la trama para conducir a un final que ha conseguido sorprenderme gratamente.



En cuanto a los personajes, Emma Stein, la protagonista de El envío, es una psiquiatra de éxito en el momento en el que El Peluquero se cruza en su camino. A partir de este momento, se ve incapaz de seguir con su vida, y se recluye en su casa de Berlín, cayendo dentro de una espiral de paranoia. Solo cuenta con la compañía de su esposo Philip, un experto perfilador criminal que, en ocasiones, duda de los hechos relatados por Emma, y de Samson, su perro husky, que se ha convertido en su mejor compañía. Sebastian Fitzek va componiendo el perfil de sus personajes poco a poco, a lo largo de la novela, destapando capas conforme avanza la trama, por lo que el lector se va haciendo la imagen mental de los protagonistas conforme pasa las páginas, cambiando la percepción que tiene en un principio; llegas a dudar de todo lo que has leído, de lo que has pensado, pero no porque el autor te oculte información o sientas que te está engañando, nada que ver, más bien es por cómo reconvirtiendo todo lo que pensabas al conocer al personaje en otra cosa diferente.




Definitivamente, con esta primera novela de Sebastian Fitzek he descubierto a un autor que quiero seguir leyendo. El envío es una de esas novelas que, en cuanto empiezas, ya no puedes soltar hasta llegar a la última página. 


domingo, 16 de septiembre de 2018

Enemigos de Esparta.- Sebastián Roa

Reseña Enemigos de Esparta.- Sebastián Roa

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2018
ISBN: 9788466663953
Formato: Papel

Sinopsis:

GUERRA · AMOR · TRAICIÓN

Prómaco y Veleka se aman. Pero él es un simple mercenario de sangre mestiza, y ella pertenece a la nobleza. No les queda otro remedio que huir en busca de los espartanos, a quienes Prómaco tanto admira.

VIOLENCIA · SEXO · VENGANZA

Cuando un altivo guerrero espartano rapta a Veleka, Prómaco jura rescatarla aunque tenga que buscarla en el corazón de la propia Esparta. Pero enfrentarse a su poderoso ejército es un sueño imposible.

MUERTE · PODER · REBELIÓN


O tal vez no. En Atenas, un puñado de exiliados conspira. Epaminondas, Pelópidas, Agarista, Platón... A cada uno le mueven sus razones, pero todos comparten un objetivo: recuperar la democracia arrebatada por Esparta. (Sinopsis extraída de: Megustaleer).

El autor:

Sebastián Roa (1968), aragonés de nacimiento y valenciano de adopción, compagina su labor en el sector público con la escritura. En 2010 recibió el premio Hislibris al mejor autor español de novela histórica. Es autor de las novelas Casus Belli (2007), El caballero del alba (2008; Ediciones B, 2016), Venganza de sangre (2009; Ediciones B, 2012, ganadora del certamen de novela histórica Comarca del Cinca Medio 2009), La loba de al-Ándalus (Ediciones B, 2012), El ejército de Dios (Ediciones B, 2015) y Las cadenas del destino (Ediciones B, 2016; Premio Cerros de Úbeda del Certamen Internacional de Novela Histórica a la mejor novela publicada). (Biografía extraída de: Megustaleer). 

Mi reseña:



Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que acaba de llegar a las librerías y que yo he tenido la suerte de leer de forma anticipada gracias a Ediciones B, y que ha sido una lectura espectacular. Hoy os hablo de Enemigos de Esparta de Sebastián Roa, un autor de novela histórica que ya conocía gracias a su novela La loba de Al- Ándalus, cuya reseña podéis leer aquí, y que ha vuelto a conquistarme con una historia que nos traslada a la Grecia clásica, al momento en el que un grupo de exiliados tebanos conspira contra Esparta para recuperar la democracia que les ha sido arrebatada.

En Enemigos de Esparta conocemos a Prómaco, un joven que lucha como mercenario y que sueña con unirse algún día al ejército de Esparta. Enamorado de Veleka, su diferente clase social impide que puedan vivir su amor libremente. No les queda más remedio que huir y lo hacen en pos del ejército espartano, con la intención de unirse a él. Sin embargo, cuando un altivo guerrero espartano rapta a Veleka, comenzará para Prómaco un periplo en el que lo único importante será encontrar a la joven, aunque la tenga que buscar en el corazón de la propia Esparta y enfrentarse al todopoderoso ejército espartano. Pero todo dará un vuelco cuando en Atenas se cruce con un grupo de exiliados tebanos que, en la distancia, conspira para recuperar la democracia que les ha sido arrebatada y acabar, de una vez por todas, con la hegemonía de la gran Esparta.



Como os he comentado al principio de la reseña, ya conocía a Sebastián Roa, pues hace unos años leí La loba de Al- Ándalus, una novela que también me pareció espectacular, así que cuando me llegó la oportunidad desde la editorial de poder leer su última novela, no lo dudé ni un momento, no podía perderme una lectura así. Enemigos de Esparta vuelve a sumergirnos en una magistral épica donde las batallas, las traiciones y el juego político son el eje fundamental de la vida de unos personajes que nos seducen desde las primeras páginas. Nos trasladamos hasta una Grecia Clásica sacudida por guerras interminables, dominada por la invencible Esparta, que impone su tiranía en un territorio cada vez mayor; sin embargo, un grupo de ciudadanos tebanos que viven exiliados en Atenas no están dispuestos a renunciar la democracia en la que creen ni a vivir bajo el yugo espartano; y hasta ellos llega Prómaco buscando a Veleka. Serán Pelópidas, Epaminondas o Górgidas quienes se convertirán en los nuevos aliados del joven mercenario. Enemigos de Esparta nos hace sentir que estamos allí, entre todos ellos, ser testigos de cómo los protagonistas luchan por recobrar su libertad, pero también observar como en muchas ocasiones, el peor enemigo no se encuentra más allá de tus puertas, sino que ha luchado contigo codo con codo.

Platón
Escrita bajo un estilo directo, en Enemigos de Esparta Sebastián Roa elige la figura de un narrador externo omnisciente que, expresándose en tercera persona, nos traslada a los lectores toda la información, tanto subjetiva como objetiva, que afecta a los personajes. Manteniendo un hilo temporal lineal, se observan pocos saltos temporales durante la lectura, ya que los acontecimientos importantes se van produciendo a medida que se desarrolla la novela, que se divide en treinta y tres capítulos y un epílogo donde sí se produce una prolepsis, pues se produce un salto temporal de varios años hacia delante. Con unas descripciones magníficas, que nos permiten trasladarnos a cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la acción, y con las que tendremos la sensación de estar allí mismo, en medio de las cruentas batallas, de las tensas reuniones políticas o siendo testigos de excepción de las traiciones políticas; a esto se unen unos diálogos tan bien construidos, en los que los personajes se nos van mostrando, y que componen unas escenas llenas de visibilidad.



(Cuadro de John William Godward)
En cuanto a los personajes, en Enemigos de Esparta Sebastián Roa vuelve a demostrar que posee una gran maestría mezclando en sus tramas personajes históricos reales con personajes ficticios. Entre los primeros encontramos a Epaminondas, Pelópidas o Górgidas, que existieron realmente y que, a pesar de que algunos de los pasajes están adaptados, vivieron realmente los acontecimientos que se cuentan en la novela. Y luego, conocemos a personajes como Prómaco, el joven mestizo y mercenario que sueña con luchar junto a los espartanos, pero que, tras el secuestro de Veleka por parte de un guerrero espartano, su único objetivo será recuperarla. Y será en su llegada a Atenas cuando conozca al grupo de tebanos encabezado por Pelópidas que pretende acabar con la hegemonía espartana para devolver a su Tebas natal la democracia perdida. En medio de toda esta conspiración, la figura de otra mujer comienza a tomar importancia en la vida de Prómaco, Agarista, hermana de Pelópidas y que con su fuerte personalidad y su independencia, irá demostrando que las mujeres tienen voz propia, no está dispuesta a ser solo una moneda de cambio con la que sellar alianzas políticas.

Batallón Sagrado de Tebas

Sin lugar a dudas, Enemigos de Esparta se ha colocado dentro de mis lecturas de este año. Sebastián Roa es uno de los grandes autores de la novela histórica, siendo capaz de construir historias sólidas y apasionantes que nos sumergen en pasajes que nos permiten viajar a nuestro pasado y vivirlo como si fuera el presente. 





domingo, 9 de septiembre de 2018

El verano de las flores silvestres.- Kathryn Taylor

Reseña El verano de las flores silvestres.- Kathryn Taylor

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2018
ISBN: 9788466662291   
Formato: Papel

Sinopsis:

Zoe se enfrenta a una difícil decisión relacionada con una intervención quirúrgica muy arriesgada que debe salvarle la vida.

Espontáneamente decide regresar a Cornualles, pues hace catorce años allí experimentó la mayor felicidad de su vida... aunque también la peor pesadilla.


Ahora, por fin está decidida a desvelar los secretos de aquel verano. (Sinopsis extraída de: Megustaleer).

La autora:

Kathryn Taylor comenzó a escribir siendo una niña y publicó su primer cuento a los once años. Ya entonces supo que algún día sería escritora. Pero no fue hasta su vida laboral y privada dio varios giros cuando pudo finalmente cumplir su sueño. Con su serie de novelas eróticas «Colours of Love» no solo logró ganarse el entusiasmo de miles de lectores en Alemania y en el extranjero, sino que alcanzó el segundo puesto de la prestigiosa lista de best sellers de Der Spiegel. Daringham Hall: La herencia inicia una nueva trilogía llena de secretos, dispuesta a consolidarse como una de las voces más versátiles de la ficción comercial alemana. (Biografía extraída de: Megustaleer).

Mi reseña:


Esta semana os traigo la reseña de una novela que he disfrutado porque me ha permitido leerla sin pensar en nada más, solo disfrutarla y perderme en una historia bonita, romántica y en ocasiones también triste. Hoy os hablo de El verano de las flores silvestres de Kathryn Taylor, autora que ya conocía tras la lectura de la Trilogía Daringham Hall, cuyas reseñas podéis leer aquí, y que en esta ocasión mantiene su estilo, trasladándonos hasta Cornualles, donde conocemos a Zoe y Jack, quienes se reencuentran catorce años después de haber vivido un amor adolescente que no acabó bien. Quiero gradecer a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

El verano de las flores silvestres nos presenta a Zoe, una joven ejecutiva londinense que tras sufrir una caída descubre que debe someterse a una complicada operación ya que le han detectado un aneurisma que pone en serio peligro su vida. Los últimos días que le restan antes de la cirugía Zoe decide volver a Penderak, el pequeño pueblo de Cornualles donde pasó los mejores momentos de su adolescencia pero también donde sufrió el peor momento de su vida. Allí se reencuentra con las personas que marcaron su vida en aquel momento, pero sobre todo, será su reencuentro con Jack, su novio de la adolescencia quien marcará el retorno y que le ayudará a reunir las fuerzas necesarias para enfrentarse a los sucesos de aquel verano y desvelar los secretos ocultos del pasado. Y mientras Zoe se enfrenta al pasado, su amiga Rose, con quien ha decido intercambiar sus casas durante una semana, se sumerge en la vida londinense.



Aunque no soy muy aficionada a la novela romántica, de vez en cuando me gusta leer historias que me permitan disfrutar sin pensar en nada más, solo dejarme llevar, y es lo que me ha pasado con El verano de las flores silvestres, he disfrutado con la historia de Zoe y Jack, con sus idas y venidas. Y también con el cambio de rutina de Rose cuando llega a Londres y nada sale como esperaba. Es verdad que la autora mantiene un estilo muy similar a su anterior trilogía, pero lo cierto es que he seguido pasándolo bien con su novela, sabía lo que iba a encontrar y me ha gustado. Kathryn Taylor, además de la historia de amor que sabemos que va a haber en su historia, toca otros temas que quizás, son algo más profundos, y que nos demuestran que muchas veces se está dispuesto a sacrificar a aquellos que queremos por mantener las apariencias, que hay personas que están dispuestas a hacer desgraciados a aquellos que deberían proteger con tal de seguir proyectando una imagen determinada en la sociedad, y quizás, cuando se dan cuenta de su error ya es demasiado tarde para subsanarlo.

Escrita bajo un estilo directo, en El verano de las flores silvestres Kathryn Taylor ha optado por la figura de un narrador externo omnisciente que es conocedor de toda la información que afecta a los personajes, tanto subjetiva como objetiva, y que se expresa en tercera persona. La novela comienza situándonos años antes de que la trama principal tenga comienzo, en un momento muy importante para el desarrollo posterior de toda la novela, para después trasladarnos al presente de los personajes, aunque los flashbacks son frecuentes para que los lectores conozcamos aquellos que los protagonistas han ido sorteando en su vida. Con unas descripciones que nos permiten trasladarnos a las hermosas costas de Cornualles o sentir la frenética vida londinense, y que se acompañan de unos diálogos correctos, tenemos unas escenas con una buena visibilidad que nos permiten vivir, junto a los personajes, todo lo que acontece en la novela.



En cuanto a los personajes, en El verano de las flores silvestres siguen un esquema similar al que encontramos en la Trilogía Daringham Hall, mantienen unos perfiles muy similares. Zoe, la protagonista, es una joven triunfadora en su trabajo que, en el fondo, no ha seguido el camino que deseaba cuando era joven; un suceso trágico marcó a toda su familia y de algún modo también hizo que abandonara sus sueños de juventud. Ahora, catorce años después, vuelve al pueblo donde todo tuvo lugar para intentar desentrañar los secretos que se quedaron sin resolver. Allí se reencuentra con Jack, su novio en aquel momento y al que tampoco las cosas le han salido como espera; tras unos años en Canadá ha tenido que volver a Penderak donde intenta recomponer la relación con su hijo adolescente. Al mismo tiempo que Zoe busca paz y respuestas en este pueblo costero, Rose, la hermana de Jack, necesita salir de su rutina y, aprovecha la llegada de su antigua amiga para irse a Londres e intentar reencontrarse con ella misma, olvidándose por unos días de sus responsabilidades y de los problemas.


Una vez más he disfrutado con una novela de Kathryn Taylor. El verano de las flores silvestres me ha permitido viajar sin moverme del sofá, llegando hasta las impresionantes costas de Cornualles.


sábado, 1 de septiembre de 2018

Muertes pequeñas.- Emma Flint

Reseña Muertes pequeñas.- Emma Flint

Editorial: Malpaso Edciones
Año de edición: 2018
ISBN:  978-84-17081-47-8
Formato: Papel

Sinopsis:

En Queens, en el mes julio de 1965, las calles arden a causa de una ola de calor. Ruth Malone, una joven madre del barrio, se levanta una mañana y descubre la puerta de la habitación de sus dos hijos pequeños abierta de par en par. Han desaparecido.

No hay peor pesadilla para una madre, pero Ruth Malone no es como las otras. Siempre perfectamente maquillada, vestida de forma provocativa, la policía encuentra botellas vacías de alcohol por todo su apartamento… los detectives que siguen el caso hacen las suposiciones más obvias, ayudados por los cotillas y envidiosos del vecindario.


Pete Wonicke, un periodista inexperto al cargo de cubrir su primer caso importante, no puede evitar llegar a esas mismas conclusiones. Sin embargo, cuanto más tiempo pasa con Ruth, más se da cuenta de que los policías no siempre son los buenos y de que las obsesiones personales de ciertos detectives pueden estar influyendo en la investigación. Ruth Malone es fascinante, un reto y un misterio, pero ¿sería capaz de matar a sus propios hijos? Basada en hechos reales, Muertes pequeñas nos cuenta una historia de amor, moralidad y obsesión, y analiza la capacidad que tiene todo ser humano para el bien y el mal. (Sinopsis extraída de: Malpaso Ediciones).

La autora:

Emma Flint - nació en Newcastle y se graduó en la Universidad de St. Andrews; luego completó un curso de escritura creativa en la Academia Faber. Trabajó en Edimburgo y ahora vive en Londres. Desde la infancia se ha sentido atraída por las historias de crímenes reales, materia sobre la que ha adquirido un conocimiento casi enciclopédico. (Biografía extraída de: Malpaso Ediciones).

Mi reseña:


Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que se ha convertido en un verdadero descubrimiento para mí y desde luego, una historia que ya considero una de mis lecturas del año. Hoy os hablo de Muertes pequeñas de Emma Flint, que nos traslada hasta el Nueva York de los años sesenta, concretamente hasta el barrio de Queens, que se ve sacudido una noche por la desaparición de dos niños pequeños, pero que todavía se ve más afectado cuando observa la reacción de la madre y poco a poco asiste al cerco que la policía va realizando a su alrededor. ¿Tendrá algo que ver con la desaparición de sus propios hijos?. Agradezco a Malpaso Ediciones el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

Queens
Muertes pequeñas nos traslada a Queens en 1965. Una noche de verano que parece como cualquier otra en la vida de Ruth Malone cambiará su vida para siempre cuando descubra que sus dos hijos pequeños han desaparecido de su habitación. Sin embargo, el comportamiento de Ruth tras la desaparición de los niños, su vida desordenada y sus múltiples compañías masculinas harán que se convierta en una de las principales sospechosas de la investigación policial. Solo Pete Wonicke, un joven periodista que está comenzando su carrera y que está cubriendo su primer caso importante, confía en la inocencia de Ruth, viendo más allá de lo que Ruth muestra y observando que las obsesiones personales de algunos inspectores sesguen la investigación. Sin embargo, ¿será verdad la intuición de Pete o por el contrario Ruth sería capaz de dañar a sus propios hijos?.



La lectura de Muertes pequeñas ha superado con creces las expectativas que tenía, y eso que me había llamado la atención desde que la editorial me la dio a conocer. Es verdad que la novela negra es uno de mis géneros favoritos, pero no por ello me gustan todas las que leo; sin embargo, lo cierto es que esta novela de Emma Flint está muy bien escrita, con una trama llevada de forma inteligente y resuelta de forma magistral. La autora maneja la historia con maestría desde el principio hasta el final y va desarrollando los personajes poco a poco, desvelando sus obsesiones y lo que los atormenta. Muertes pequeñas no es únicamente una novela sobre la desaparición de dos niños, es mucho más; es la historia de una mujer que siente que vive una vida vacía junto a un marido que no ama y que busca llenar ese vacío en otros hombres, que necesita sentirse deseada y que no consigue sacudirse de encima la frustración que siente; que se muestra ante el mundo como una mujer insensible y banal, a la que pocas cosas importan, y que sin embargo, guarda bajo siete llaves un interior frágil que pide a gritos que la amen. Pero Emma Flint también nos muestra cómo una sociedad se lanza como un perro de presa cuando huele la debilidad, cómo es el juez más implacable que existe sobre todo con las mujeres, que no pueden mostrarse ante los demás si no es como seres perfectos recubiertos de mantos de santidad, y si no es así, se las juzga como culpables de antemano. Lo que en el  hombre es derecho en la mujer es pecado.

Escrita bajo un estilo directo, en Muertes pequeñas Emma Flint elige la figura de un narrador omnisciente que, expresándose en tercera persona, es el encargado de trasladarnos a los lectores toda la información que afecta a los personajes de la novela, tanto subjetiva como objetiva. La historia comienza in extrema res, y a través de los recuerdos de Ruth volvemos al principio de todo, al momento en el que los niños desaparecen y la vida de Ruth vuela por los aires, para, a partir de ahí seguir un hilo temporal lineal hasta volver al punto de partida. Se observan varias analepsis o flashbacks que nos proporcionan información importante sobre los personajes que van apareciendo a lo largo de las páginas del libro. Emma Flint nos proporciona una grandes descripciones de los escenarios donde se van desarrollando las acciones, que se complementan con unos diálogos tan bien trabajados que nos permiten ir conociendo poco a poco a los personajes, construyendo unas escenas cargadas de visibilidad, de elementos llenos de importancia pero al tiempo tan sutiles que nos permiten componer en nuestra mente, casi sin darnos cuenta, el enorme mosaico que compone la vida de Ruth Malone, todos sus elementos emocionales y los altibajos por los que va pasando a lo largo de la novela.

Fotografía de Russell Lee

En Muertes pequeñas, Emma Flint nos muestra un verdadero abanico de personajes complejos que poco a poco, a lo largo de las páginas de la novela, van quitándose las capas más superficiales para empezar a mostrar su verdadera naturaleza. Ruth Malone se muestra como una mujer que, a pesar de haber perdido a sus hijos, que están desaparecidos, no se puede permitir mostrar su pena al igual que no puede mostrarse sin arreglar. Tras la desaparición de sus hijos, su primera parada al salir a la calle es una tienda de ropa donde compra un vestido nuevo para que todo el mundo la vea cautivadora a pesar del momento que está pasando. Y esta actitud es la que lleva a los inspectores de policía que llevan el caso a volver sus miradas hacia esa mujer que no se derrota, que no cae a pesar de la desgracia. Sin embargo, hay un hombre que observa a Ruth en la lejanía, Pete Wonicke, un periodista que acaba de conseguir su primer caso importante, y que puede ver, desde la distancia, lo que quizás nadie es capaz de ver en Ruth. En Muertes pequeñas vemos cómo todos los personajes tienen caras ocultas, cómo ninguno muestra ante los demás esa parte íntima y más frágil que todos escondemos, pero también cómo las obsesiones y los prejuicios pueden condicionar las vidas de aquellos que actúan de forma diferente a como supuestamente deben actuar según marca la sociedad.


Como he comentado al principio de la reseña, Muertes pequeñas se ha convertido en una de mis lecturas de este año, y sin duda, Emma Flint ha pasado a ser una autora a la que seguiré de cerca, pues ya ocupa un puesto en mi biblioteca. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...