UA-47860825-1 Los libros de Dánae: septiembre 2019 ranktrackr.net

Translate

domingo, 29 de septiembre de 2019

Las batallas silenciadas.- Nieves Muñoz

Reseña Las batallas silenciadas.- Nieves Muñoz

Editorial: Edhasa Editorial
Año de edición: 2019
ISBN: 9788435063357
Formato: Papel

Sinopsis:

SE PERDIERON MUCHAS VIDAS. PERO TAMBIÉN MUCHAS ALMAS QUEDARON EN SUSPENSE...

Verdun, 1916. Cuando estalla la Gran Guerra, Irene Curie toma una decisión: la de estar lo más cerca posible del frente. Convencida de que ayudará a salvar muchas vidas, gastará hasta su último aliento en enseñar radiología a los cirujanos en los hospitales de campaña mediante aparatos portátiles ideados por ella y su madre, Marie Curie.

Su estancia en el hospital de Barleduc se convertirá en una lucha para ganarse el respeto de los curtidos militares y de sus compañeras... hasta que estalla la tormenta. Cuando los alemanes bombardean Verdun, comienza una carrera contrarreloj para arrancar de la muerte la mayor cantidad de vidas posible. Junto con una enfermera, Berthe, y una voluntaria, Shirley, se enfrentará al infierno que supuso la batalla más cruenta y larga de la guerra. Y no sólo lucharán por su propia supervivencia. El cielo y la tierra arden... y ellas están en el medio de la batalla.


Con una prosa vibrante y enérgica, llena además de sensibilidad y feminidad. Nieves Muñoz nos narra la batalla de Verdun como nunca antes la habíamos visto; ante nuestros ojos aparecen las vidas de todos aquellos que participaron, de una forma u otra: desde las trincheras, en los pueblos, en el aire, en los hospitales de campaña... Porque como en toda guerra, hubo vencedores y vencidos, pero todos tuvieron alma, y en esta su primera novela Nieves Muñoz nos abre la suya y la de sus personajes para darnos un bien eterno: la esperanza. (Sinopsis extraída de: Edhasa Editorial). 

La autora:

Nació en Valladolid en 1976. Vinculada siempre a las letras, bien como escritora de historias o como lectora, eligió sin embargo un camino diferente para su formación: la enfermería.


Para ella, escribir es una forma de vida. Tras formarse en técnicas literarias, ha colaborado en varias antologías de relatos, como articulista para blogs de narrativa y en la revista literaria El taller de la factoría. Ahora, con Las batallas silenciadas, al fin se ha atrevido a dar el paso y nos ofrece una maravillosa novela histórica con la que ha conseguido aunar sus dos grandes pasiones. (Biografía extraída de: Edhasa Editorial).

Mi reseña:


Hoy os hablo en el blog de una novela que acabé hace unos días y que me ha gustado muchísimo, una historia que se encarga de poner en valor el papel que las mujeres jugaron durante la Primera Guerra Mundial. Hoy os hablo de mis impresiones sobre Las batallas silenciadas de Nieves Muñoz, que nos traslada hasta 1916, momento en el que se están librando las batallas más cruentas de la guerra en el frente francés, y también cuando las mujeres deben dar un paso adelante para hacerse cargo de diversas situaciones ante la falta de los hombres que se encuentran luchando. Quiero agradecer a Edhasa Editorial el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

Iréne Curie
Las batallas silenciadas nos traslada hasta 1916, momento en el que se están librando las batallas más cruentas que se han visto desde que estalló la guerra en 1914. Iréne Curie es la encargada de formar a los médicos del hospital de Barleduc, cerca del frente de batalla de Verdún, en el uso del petit curie, un equipo radiológico portátil inventado por su madre Marie, y cuyo cometido es permitir hacer radiografías a los heridos antes de ser intervenidos. Además, Iréne también llega para prestar servicios como enfermera, lo que propiciará que conozca a Berthe y Shirley, dos jóvenes con las que vivirá los acontecimientos que cambiarán la vida de todas ellas para siempre.

Petit Curie
Como os he comentado al principio de la reseña, Las batallas silenciadas me ha parecido una gran novela. Los que os pasáis a menudo por el blog sabéis que soy una gran aficionada a la novela histórica, y que los libros ambientados en ambas guerras me apasionan, así que en cuanto me surgió la posibilidad de meterme de lleno en una historia que me trasportaba a plena Primera Guerra Mundial, y con un grupo de mujeres como protagonistas, no lo dudé. Nieves Muñoz nos regala una novela coral, con unas protagonistas que nos hacen sentir muchas cosas, rabia, tristeza, empatía, solidaridad… y unos hombres que se encuentran en el frente y que también nos van conquistando al ir mostrando sus miedos, el terror que para ellos representaba el tener cada vez una mayor certeza de que jamás volverían a su hogar, que nunca tendrían la oportunidad de escuchar la voz de sus seres queridos ni de sentir los abrazos que tanta falta les hacen en las frías trincheras. El horror de una guerra que destrozó el mundo tal y como se conocía, que se llevó por delante toda una generación de hombres, y que hizo que las mujeres debieran dar un paso al frente para evitar que todo terminara por hundirse, aunque nuestro papel jamás fuera reconocido.

Iréne y Marie Curie
Escrito bajo un estilo directo, en Las batallas silenciadas, Nieves Muñoz utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que, expresándose en tercera persona, será el encargado de transmitir a los lectores toda la información que afecta a los personajes que aparecen en la novela, tanto subjetiva como objetiva. La novela comienza in extrema res, por el final, con un suceso trágico que tiene lugar años después de la Primera Guerra Mundial, escenario principal de la novela, y que será el detonante de que todo lo que ocurrió en 1916 vuelva a la memoria de Iréne Curie, momento en el que la hija de Marie Curie, se traslada a Barleduc para formar al personal médico del hospital en el uso del petit curie (los rayos x portátiles), que serán fundamentales en la cura de los heridos en el frente, y además ejercer como enfermera en ese mismo hospital. A partir de ahí, la novela se desarrolla siguiendo un hilo temporal lineal, aunque encontramos analepsis o flashbacks que nos van proporcionando información importante del pasado de los personajes. Con unas grandes descripciones que nos permiten situarnos en cada uno de los escenarios en los que transcurren las acciones, los lectores tenemos la sensación de ir recorriendo los lúgubres pasillos del hospital donde los lamentos de los heridos se quedan clavados en los oídos, o sentimos cómo tiemblan las trincheras cuando caen cerca las bombas tras los ataques aéreos. A esto se unen unos diálogos muy bien trabajados por parte de la autora, lo que crea unas escenas realmente vívidas y llenas de elementos visibles que nos hacen vivir lo que estamos leyendo.

Trinchera en Verdún
Marie Curie en el frente
En cuanto a los personajes, aunque los ejes principales de Las batallas silenciadas sean los personajes femeninos, sería injusto dejar de lado a los masculinos, a los que poco a poco vamos conociendo, pues aunque al principio se nos representan a través de la correspondencia que mantienen con Berthe o con Claudine, después seremos testigos de cómo el miedo a no volver a casa les va atenazando, el ver que el enemigo les va cercando. Y volviendo a las protagonistas femeninas, empezamos conociendo a Iréne Curie, la hija de Marie Curie, y que ha heredado la pasión por la ciencia de su madre. Iréne conoce en Barleduc a Berthe, la jefa de enfermeras del hospital, una mujer entregada a su trabajo pero con un carácter difícil que no le pondrá las cosas fáciles a la joven Curie; a ellas se unirá una voluntaria inglesa llamada Shirley y entre las tres formarán un grupo que poco a poco se irá convirtiendo en inseparable, incluso cuando decidan que su ayuda, donde es de verdad necesaria es en el frente. Personalmente he de deciros que el personaje que me ha terminado conquistando ha sido el de Shirley, ya que me ha parecido que la transformación que sufre a lo largo de la novela es realmente bueno.


Llegados a este punto, no me queda más que recomendaros la lectura de Las batallas silenciadas, creo que con esta novela Nieves Muñoz no solo nos acerca al frente de batalla de una guerra librada por los hombres, también nos habla de esa guerra, silenciosa, librada por las mujeres, que se encargaron de que, al acabar la barbarie, hubiera un hogar al que volver.



domingo, 22 de septiembre de 2019

Historia de una flor.- Claudia Casanova

Reseña Historia de una flor.- Claudia Casanova

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2019
ISBN:  9788466664646
Formato: Papel

Sinopsis:

La auténtica belleza reside siempre en los detalles. En el brillo de una gota de rocío, en la mirada curiosa de una joven, o en los pétalos de una flor sin nombre.

Alba, curiosa e inteligente, pasa las horas recorriendo el valle con su colección de flores, que cataloga con minuciosidad. Su hermana la acompaña siempre, en busca, a su vez, de los ejemplares de insectos más bellos y sorprendentes.


Hasta el pequeño pueblo en el que su acomodada familia pasa los veranos llega un día Heinrich Wilkomm, un renombrado botánico centroeuropeo. La pasión por la ciencia que comparte con Alba pronto evolucionará hacia algo más prohibido, secreto e inolvidable que, como la flor que ambos nombran por primera vez, tendrá raíces tan profundas que será capaz de crecer entre las piedras. (Sinopsis extraída de: Megustaleer).

La autora:

Claudia Casanova (Barcelona, 1974) es licenciada en Económicas y en Traducción. Desde pequeña supo que quería ser escritora, porque no había nada mejor que crear mundos con tinta y papel. Viajó a Malasia con Emilio Salgari, recorrió las veinte mil leguas submarinas en el Nautilus y se atrevió a acompañar a Frodo hasta Mordor; también soñó que vivía en un apacible pueblecito inglés y que su apellido era Dashwood. Terminó dos novelas antes de licenciarse en Económicas, y empezó a trabajar en el sector editorial, primero como lectora de manuscritos y traductora, y más tarde como editora en diversos sellos editoriales. Ha publicado las novelas La dama y el león, La tierra de Dios y La perla negra. Es miembro de la American Historical Association y colabora regularmente con medios digitales, radios y revistas de divulgación histórica. (Biografía extraída de: Megustaleer).

Mi reseña:


Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que terminé hace un par de meses y que, siendo sincera, aunque la historia me ha parecido bonita, me ha faltado algo en la forma de narrarla. Hoy os cuento mis impresiones sobre Historia de una flor de Claudia Casanova, que nos cuenta la historia de Alba, una joven apasionada por la botánica, ciencia que comienza a dar sus primeros pasos en Europa y a través de la cual conocerá a un joven científico alemán con quién compartirá su pasión por la ciencia. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

Jardín botánico de Frankfurt
Historia de una flor nos traslada a finales del siglo XIX, momento en el que conocemos a Alba, una joven apasionada por la botánica, que pasa las horas recorriendo el valle del pueblo donde pasa sus veranos en la casa que su acomodada familia posee, casi siempre acompañada por su hermana. Un día, llega hasta allí un joven científico alemán con el que comenzará compartiendo su pasión por la ciencia, y que después evolucionará hacia algo más íntimo y profundo. Sin embargo, acontecimientos inesperados pondrán en peligro la supervivencia del amor que está naciendo entre la pareja.


Como os he comentado al principio de la reseña, con la lectura de Historia de una flor he tenido sensaciones contradictorias. Por una parte me ha parecido una historia bonita, con detalles que me han gustado, pero por otra parte me ha faltado algo en la forma de plasmar esa misma historia por parte de la autora, me ha dado la sensación de que pasaba de una escena a otra sin que estas tuvieran conexión, era como estar viendo una serie de escenas que no tuvieran relación entre sí, me ha faltado tener un hilo conductor claro en la novela, esos elementos que nos sirven de transición entre los momentos importantes para que no de la sensación de que vamos a saltos en una lectura. Sin embargo, es imposible pasar por alto que esta novela de Claudia Casanova es un canto a la independencia femenina en una época en la que esto era prácticamente una utopía; Alba es una joven que desde niña sueña con poder hacer de su afición por la botánica su medio de vida, poder dedicarse de lleno a su pasión por las plantas, y no tener que renunciar a sus sueños cuando, llegado el momento, deba someterse a un matrimonio decidido por sus padres con un hombre al que, probablemente, ni siquiera ame. Historia de una flor es también la historia de la lucha de las mujeres por obtener una voz propia.

Cola de golondrina
Escrita bajo un estilo directo, en Historia de una flor Claudia Casanova utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que se expresa en tercera persona y que es conocedor de toda la información que afecta a los personajes que aparecen en la novela, tanto objetiva como subjetiva. La novela comienza in extrema res, es decir, por el final de la trama, para después, mediante la analepsis o flashback, volvemos atrás en el tiempo para así empezar a conocer la historia de Alba y su familia desde el principio, y a partir desde este momento todo se desarrolla siguiendo un hilo temporal lineal aunque encontramos algunos flashbacks que nos dan a conocer acontecimientos importantes que han sucedido en la vida de los miembros de la familia de Alba y que son importantes para entender el desarrollo de su vida familiar. Aunque en general las descripciones son correctas, he notado la falta de esos elementos conectores que me dieran cierta continuidad entre las escenas para terminar de disfrutar del todo de la lectura, no sentir que iba saltando de una a otra sin conexión ninguna.



En cuanto a los personajes, Historia de una flor nos presenta a una clara protagonista en Alba, la joven apasionada por la botánica que desea convertir esta pasión en su medio de vida, sueña en convertirse en una científica de renombre y no caer en la trampa de un matrimonio sin amor. Personalmente, tanto Alba como su hermana Luisa me han gustado mucho, independientes y curiosas desde niñas, han crecido en un hogar donde han recibido una educación sin tener nada que ver el sexo bajo el que han nacido, libre de prejuicios, amando la ciencia y la cultura en general. Ambas llegan a la edad adulta sintiendo que no por el hecho de ser mujer deben bajar la cabeza y obedecer ciegamente a los hombres que las rodean. Sin embargo, frente a estas mujeres independientes, encontramos algunos comportamientos en los hombres que aparecen en la novela que deja bastante que desear, mientras que otros se muestran como hombres avanzados para la época dispuestos a ver más allá de lo que su tiempo les muestra.


Historia de una flor es una bonita historia de esas que proporcionan unos agradables momentos de lectura. Claudia Casanova nos brinda la oportunidad de conocer los inicios de la botánica en Europa de la mano de una mujer valiente.

Saxifraga Alba


domingo, 15 de septiembre de 2019

La catedral de la luz.- Ruben Laurin

Reseña La catedral de la luz.- Ruben Laurin

Editorial: Ediciones B
Año de edición: 2018
ISBN:  9788466663656
Formato: Papel

Sinopsis:

Año 1219. Moritz ha encontrado en la escultura la pasión que le permite olvidar la pérdida de su madre siendo solo un niño y, con su recuerdo y su añoranza, crea una maravillosa estatua que llama la atención de Bohnsack, uno de los constructores de la catedral de Magdeburgo, de paso por su ciudad. Juntos, viajarán hasta la ciudad a orillas del Elba, donde está en marcha uno de los proyectos arquitectónicos más ambiciosos del siglo: la construcción del templo consagrado a los santos Mauricio y Catalina. Para esculpir sus estatuas, ha arribado procedente de París un reputado escultor al que, además, Bohnsack quiere casar con su hija Helena.


Con la llegada de Moritz, la rivalidad entre los dos artistas, no solo por el talento de ambos sino también por el amor que sienten por la hermosa Helena, pondrá en peligro sus vidas, la mujer a la que aman y el futuro de la catedral de la luz. (Sinopsis extraída de: Megustaleer). 

El autor:

Ruben Laurin es el seudónimo de un prestigioso autor alemán. Su fascinación por la historia de la ciudad de Magdeburgo y la arquitectura medieval, inspiró esta novela sobre la construcción de la catedral de la ciudad. Ruben LAurin vive en Wismar. (Biografía extraída de la contrasolapa del libro). 

Mi reseña:


Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que acabé hace un par de semanas, una lectura con la que me trasladé hasta el siglo XIII, a la construcción de una catedral en la ciudad alemana de Magdeburgo, y con las gentes que viven alrededor de ella. Hoy os hablo de La catedral de la luz de Ruben Laurin, una novela histórica que nos habla de arquitectura, de guerra, de justas, de amor y de muchas cosas más. Agradezco a Ediciones B el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

La catedral de la luz nos traslada al año 1219, año en el que el joven Moritz ha encontrado su pasión en la escultura, que le permite olvidar la pérdida de su familia siendo solo un niño, sobre todo de su madre. A través de su recuerdo crea una maravillosa figura que llama la atención del maestro de obras Bohnsack, quien se dirige hacia la ciudad de Magdeburgo donde será uno de los encargados de la construcción de su catedral. Moritz se unirá al grupo que acompaña al maestro y se trasladará a la ciudad a orillas del Elba. Allí se encontrará con otro escultor procedente de París con el que no solo establecerá una rivalidad profesional, también tendrá que luchar por el amor de Helena, la hija de Bohnsack, lo que podrá en peligro sus vidas y el futuro de la catedral.

Catedral de Magdeburgo
Como os he comentado al principio de la reseña, con La catedral de la luz nos trasladamos al siglo XIII, al momento en que las ciudades luchaban por tener las catedrales más majestuosas y los maestros de obras se trasladaban junto a todo su equipo de ciudad en ciudad buscando trabajo. Vidas duras de hombres que vivían por y para la piedra sabiendo que terminarían sus vidas sin ver culminada su obra, que otros vendrían detrás y la continuarían, pero con la seguridad de que formaban parte de algo que permanecería más allá de los siglos. Auténticos genios capaces de levantar, con medios escasos, obras monumentales, o labrar la piedra para crear magníficas esculturas. Pero también asistimos a las rivalidades entre los artistas, a las intrigas que se crean en los pasillos o a los amores que nacen y que resultan casi imposibles. E imposible olvidar la venganza, un sentimiento que está presente en toda la novela, la necesidad de vengar a los muertos de uno, de no dejar impune la trágica muerte de la propia familia.

Escrita bajo un estilo directo, en La catedral de la luz Ruben Laurin utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que se expresa en tercera persona y que se encarga de transmitir a los lectores toda la información, tanto objetiva como subjetiva que afecta a los personajes. La novela comienza con un prólogo que nos sitúa en el siglo III, y que nos narra un episodio que tiene lugar en Los Alpes galos, con la Legión Tebana y San Mauricio como protagonistas, y que estará relacionado con los acontecimientos de la trama principal, que comienza tras la prolepsis que sigue al prólogo y que nos traslada hasta el siglo XIII, momento en el que conocemos a Moritz, el protagonista, y a todos aquellos que tendrán importancia en su vida a lo largo de los años. La trama principal se desarrolla bajo un hilo temporal lineal aunque se intercalan capítulos que, a través de flashbacks, nos trasladan al siglo tercero para narrarnos cómo continúan los acontecimientos que se nos narran en el prólogo. Con unas descripciones muy buenas, que nos permiten situarnos en cada uno de los escenarios en los que se desarrolla la acción, y unos diálogos bien trabajados por el autor, encontramos unas escenas repletas de elementos visibles, con las que nos traslademos a esa catedral en construcción que será testigo mudo de las vivencias de esos hombres que con su esfuerzo la están levantando.


San Mauricio
En cuanto a los personajes, encontramos a los dos protagonistas en Moritz y Helena, él un joven wendo que perdió a toda su familia siendo un niño tras el ataque a su pequeña aldea, y ella la hija del maestro de obras que se encarga de la construcción de la catedral de Magdeburgo. El camino de ambos se cruza cuando Bohnsack, el padre de Helena, se interesa por una estatua esculpida por el joven y le propone unirse a él y a toda la gente que le sigue en su camino hacia la ciudad donde le espera la construcción de la catedral. También se les unirán Benno y Mónica, un matrimonio amigo de Moritz, Ansgar von Lund y su escudero Lothar, y Gotthart, un reputado escultor procedente de París que esconde un lado oscuro y que pronto rivalizará con Moritz, no solo por cuestiones profesionales sino por cuestiones sentimentales, ya que ambos rivalizarán por el amor de Helena, lo que pondrá en peligro la vida de los protagonistas y la continuidad de la construcción de la catedral.

Vírgenes necias y prudentes
La catedral de la luz es una de esas novelas que nos trasladan a épocas oscuras de la humanidad donde los hombres fueron capaces de encontrar la luz, de levantar de la nada construcciones majestuosas que, a día de hoy, nos siguen deslumbrando.



domingo, 8 de septiembre de 2019

IQ.- Joe Ide

Reseña IQ.- Joe Ide

Editorial: Alianza Editorial
Año de edición: 2018
ISBN: 978-84-9181-278-4
Formato: Papel

Sinopsis:

IQ. Así se conoce a Isaiah Quintabe en los barrios humildes de la zona este de Long Beach. Hombre solitario, de una extraordinaria inteligencia, se ha convertido en una especie de detective sin licencia al que acuden las víctimas de la elevada criminalidad de estos barrios, desatendidos por la desbordada policía de Los Ángeles. Gente muy humilde, le pagan con lo poco que tienen.

Las circunstancias obligan a IQ a buscar fuentes de ingresos más sólidas, lo que le lleva a tener que aceptar el caso de un rapero al que han intentado asesinar. Con la colaboración de su peculiar colega Dodson, se adentrará en el oscuro corazón del negocio del rap, donde se mueven personajes extraños y peligrosos: pandilleros, prostitutas, abogados, asesinos a sueldo, capos de la droga de gatillo fácil, codiciosos productores musicales... Si logra resolver el caso, aplicando su método del razonamiento inductivo, IQ puede corregir un error que cometió años atrás. De lo contrario, no será sólo el asesino quien irá tras sus pasos.


"IQ" es un thriller original y muy divertido; con personajes, escenas y diálogos delirantes que sirven de marco a Joe Ide para hacer una sátira del mundo actual y de sus diferencias sociales, de la que no se libran ni las letras de las canciones de rap ni los libros de autoayuda. Todo de la mano, siguiendo la senda de su admirado Conan Doyle, de IQ y Dodson, una especie de Sherlock Holmes y doctor Watson de los barrios deprimidos californianos. (Sinopsis extraída de: Alianza Editorial). 

El autor:

Joe Ide es un escritor estadounidense. A lo largo de su vida ha ejercido distintas y dispares profesiones como la docencia, el asesoramiento de empresas, los recursos humanos y la escritura de guiones cinematográficos. IQ es su primera novela, inspirada en su pasión por Conan Doyle y su personaje Sherlock Holmes, del que siempre admiró la capacidad para enfrentarse al mundo y vencer a los enemigos valiéndose solo de su inteligencia. (Biografía extraída de la contraportada de la novela). 

Mi reseña:


Hoy os traigo al blog la reseña de una novela que terminé justo antes de las vacaciones y que, aunque en líneas generales me ha gustado, ha tenido algunas cositas que no me han terminado de convencer. Hoy os cuento mis impresiones sobre IQ de Joe Ide, una novela negra original, que se sale de los cánones convencionales, con un protagonista también fuera de lo común que se tendrá que encargar de averiguar quién pretende acabar con la vida de un famoso rapero. Agradezco a Alianza Editorial el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

Long Beach
IQ es como se conoce a Isaiah Quintabe en los barrios más humildes de Long Beach. Ejerce como detective privado sin licencia ayudando a aquellos que, víctimas de la alta criminalidad de esta zona, se sienten desatendidos por la policía de Los Ángeles. IQ, con una extraordinaria inteligencia y acosado por las deudas, acepta el caso de un rapero al que han intentado asesinar. Junto a Dodson, un colega de la infancia, comenzará a tirar de los hilos que rodean al famoso cantante para averiguar quién tiene motivos para querer matarlo, sacando a la luz a peligrosos personajes.


Como he comentado al principio de la reseña IQ me ha parecido una novela original, pero algunas cosas no han llegado a gustarme del todo. Esta novela de Joe Ide no apuesta por un ritmo frenético, no nos lleva por el camino del thriller, más bien apuesta por llevar un ritmo más pausado y deductivo, pues tal y como se nos cuenta del autor, es un gran admirador de Arthur Conan Doyle y su icónico personaje Sherlock Holmes, y de ahí que pretenda que IQ beba un poco del anterior; sin embargo, en algunas ocasiones, la trama, que transcurre en dos tiempos, pierde algo de ritmo, de sentido, va como a la deriva sin saber muy bien cuál es el objetivo que el propio IQ persigue o hacia dónde le dirige su propia investigación. Personalmente he disfrutado más de la trama que se desarrolla en la adolescencia de IQ, cuando conocemos más la parte sentimental del personaje, sus temores, sus anhelos y las circunstancias que le llevan a ser quien es en el presente, me ha dado la sensación de estar mejor estructurada, de tener una meta un poco más clara de hacia donde quería llegar que la que transcurre en la actualidad.

Escrita bajo un estilo directo, en IQ Joe Ide utiliza la figura de un narrador omnisciente que, expresándose en tercera persona, se encarga de trasladar toda la información, tanto subjetiva como objetiva, que afecta a todos los personajes que aparecen en la novela. La novela se desarrolla bajo dos tramas diferentes, separadas en el tiempo entre sí. Una de ellas nos habla de la adolescencia de IQ, cuando un hecho trágico le obliga a madurar de golpe. La otra trama se desarrolla en la actualidad, con un IQ adulto, ejerciendo de detective privado sin licencia, concentrado en ayudar a aquellos que se sienten ignorados por una policía desbordada por la violencia. Ambas tramas mantienen un hilo temporal lineal y no encontramos demasiadas analepsis o flashbacks dentro de ellas. Las descripciones  han sido correctas y  nos permiten situarnos dentro de cada uno de los escenarios en los que transcurre la acción, ver lo que los personajes están viendo; sin embargo los diálogos, en ocasiones, me han dado la sensación de ser un poco erráticos, necesitados de algo más de sentido, lo que en ocasiones me ha dado la sensación de que las escenas eran algo desordenadas.

En cuanto a los personajes, creo que son el gran acierto de esta novela de Joe Ide. Imposible no empezar hablando de Isaiah Quintabe, IQ, el gran protagonista, al que podemos conocer tanto como adulto como adolescente; dotado de una inteligencia extraordinaria, tiene ante sí un futuro brillante, que se ve truncado por un terrible hecho que le hará madurar de golpe. IQ se convertirá en un joven introvertido al que la vida llevará por un camino inesperado, haciendo que termine convirtiéndose en una especie de investigador privado, sin licencia, que intenta ayudar a aquellos que no cuentan con la ayuda de los cauces oficiales; y siempre al lado de IQ encontramos a Dodson, delincuente juvenil con el que mantiene una relación de amor y odio a partes iguales desde que se conocen siendo ambos adolescentes y supervivientes de una existencia que no se lo ha puesto fácil a ninguno de los dos.


Con IQ conocemos a un nuevo protagonista en la novela negra, diferente y peculiar, que intenta cerrar sus propias heridas a través de la resolución de los enigmas de los demás.




domingo, 1 de septiembre de 2019

La huella del mal.- Manuel Ríos San Martín

Reseña La huella del mal.- Manuel Ríos San Martín

Editorial: Editorial Planeta
Año de edición: 2019
ISBN: 978-84-08-20691-0
Formato: Papel

Sinopsis:

Durante una visita escolar a la excavación arqueológica de Atapuerca, un chico de catorce años descubre que una de las reproducciones humanas que imitan los enterramientos de los homínidos de hace miles de años es, en realidad, el cuerpo de una chica muerta. La joven parece haber sido colocada con una simbología ritual, y todas las pistas apuntan a un macabro homicidio similar al ocurrido seis años atrás en otro yacimiento en Asturias.

En el pueblo se desata la inquietud. Demasiados detalles recuerdan el caso anterior, por lo que el juez piensa en reunir de nuevo a los policías que se hicieron cargo entonces: Silvia Guzmán, inspectora de la UDEV, y Daniel Velarde, un expolicía dedicado ahora a la seguridad privada. Sin embargo, nadie sabe que en el pasado ambos vivieron una relación sentimental que acabó de manera abrupta y que tuvo mucho que ver en la truncada resolución del caso. Ahora, Silvia y Daniel tendrán que aprender a colaborar y aclarar sus sentimientos para descubrir al asesino del yacimiento y cerrar aquella herida abierta en su pasado. (Sinopsis extraída de: Planeta de Libros). 

El autor:

Manuel Ríos San Martín (1965) es licenciado en Ciencias de la Información y ha trabajado en importantes productoras de televisión como Globomedia, BocaBoca y Diagonal, en las que ha ejercido de productor ejecutivo, director o guionista de diversas series y miniseries de televisión. Ha participado, entre otras, en Médico de familia, Menudo es mi padre, Compañeros, Mis adorables vecinos, Soy el solitario, Rescatando a Sara o Sin identidad. Ha coordinado y coescrito el libro El guion para series de televisión y es autor de la novela Círculos.
Actualmente trabaja con la productora BTF, para la que está desarrollando un biopic sobre el cantante Joaquín Sabina que dirigirá Fernando León de Aranoa. 
La huella del mal es su proyecto más personal. (Biografía extraída de: Planeta de Libros). 

Mi reseña:

Ya estoy de vuelta tras el mes de agosto de vacaciones, y con las pilas cargadas me tenéis otra vez por aquí para volver a compartir nuevas lecturas. Para la primera reseña he elegido una novela que disfruté muchísimo y que me tuvo enganchada a sus páginas de principio a fin. Hoy os cuento mis impresiones sobre La huella del mal de Manuel Ríos San Martín, que nos traslada hasta las cuevas de Atapuerca, un lugar impresionante que se convertirá en el escenario de un macabro crimen con una simbología ritual. Agradezco a Editorial Planeta el envío de un ejemplar para su lectura y reseña.

Cueva de Atapuerca
La huella del mal nos traslada a Atapuerca, cuando un estudiante descubre en una de las reproducciones que imitan los enterramientos prehistóricos el cadáver de una chica que ha sido depositado allí imitando una simbología ritual. Además, la causa de la muerte y todo lo que la rodea recuerda a un homicidio ocurrido años atrás en otro yacimiento. Por eso, el juez decide recurrir a los policías que investigaron ese homicidio, la inspectora Silvia Guzmán y el expolicía Daniel Velarde, que ahora trabaja en la seguridad privada. Lo que todo el mundo desconoce es que entre ellos no existe una relación demasiado buena en la actualidad, tras haber traspasado la barrera de ser simples compañeros de trabajo en el pasado, y permitir que los sentimientos interfiriesen en la resolución del caso.

Carex de Atapuerca
Como he comentado al principio de la reseña, he disfrutado muchísimo con la lectura de La huella del mal. Había leído buenas críticas en las redes de esta novela de Manuel Ríos San Martín y eso me había hecho tener mucha predisposición hacia ella, así que cuando recibí el ejemplar os podéis imaginar la alegría; pero también es cierto que cuando leo muchas críticas buenas, a veces me creo unas expectativas muy altas respecto al libro y después me quedo con la sensación de que le ha faltado algo. Este no ha sido el caso, en esta ocasión las expectativas se han hecho realidad. Estamos ante una historia que se desarrolla en un escenario original como son las cuevas y los yacimientos de Atapuerca, se nota que el autor ha realizado un enorme trabajo de documentación y ha sabido poner esto al servicio de la obra y de la trama principal de la novela, enriqueciendo enormemente la lectura. Por supuesto La huella del mal se encuadra dentro de la novela negra, del thriller, pero además, deja pinceladas, datos y curiosidades sobre la prehistoria que resultan tremendamente interesantes. Manuel Ríos San Martín nos sumerge en una historia sobre la venganza, la obsesión y sobre las consecuencias de los propios actos, pues estos nunca quedan impunes, sobre todo cuando se realizan sin ningún tipo de remordimiento.

Escrita bajo un estilo directo, en La huella del mal Manuel Ríos San Martín utiliza la figura de un narrador externo omnisciente que se expresa en tercera persona proporcionando toda la información, tanto objetiva como subjetiva, que afecta a los personajes que aparecen en la novela, y dando así una visión más global y objetiva de todo lo que ocurre. Desarrollándose la trama principal en un hilo temporal lineal, encontramos numerosas analepsis o flashbacks que nos llevan unos años atrás para desarrollar el crimen que tuvo lugar en otro yacimiento y que Silvia y Daniel tuvieron que investigar, y que poco a poco iremos descubriendo de qué manera está relacionado con el que ha tenido lugar en Atapuerca. Con unas muy buenas descripciones, que nos permiten adentrarnos en cada uno de los escenarios donde transcurre la acción, y unos diálogos bien desarrollados, encontramos unas escenas con los suficientes elementos visibles para permitirnos a los lectores entrar de lleno en ellas, vivirlas junto a los personajes y sentir que estamos presentes en ellas. Ambas tramas, aunque relacionadas entre sí a través de los personajes, transcurren de forma paralela e independiente, separadas en el tiempo y en espacio, pero no se puede entender la que ocurre en el presente sin conocer lo que ocurrió en el pasado.

Cueva del Sidrón
En cuanto a los personajes, creo que Manuel Ríos San Martín ha realizado un buen trabajo al perfilar tanto a los protagonistas como al resto de personajes, pues en La huella del mal encontramos dos claros protagonistas en Silvia y Daniel, principales encargados de la investigación policial junto a Rodrigo, actual compañero de Silvia. Rodrigo sería, junto a Inés y Samuel (trabajadora y director del yacimiento respectivamente) un personaje principal que se descubre como pieza importante de la trama, y uno de estos tendrá un peso fundamental en la resolución de los crímenes, pero obviamente no os voy a desvelar cómo ni quién, poco a poco lo iréis descubriendo según avancéis en la lectura. Personalmente me han gustado todos los personajes que han ido apareciendo a lo largo de las páginas de La huella del mal, pues ninguno me ha parecido irreal o poco creíble; todos se han ido mostrando humanos, con sus aciertos y sus errores, sus miedos y sus fortalezas, lo que nos permite a los lectores sentirnos más identificados con ellos.

Trinchera del ferrocarril
La huella del mal ha sido, sin duda, una de mis lecturas de este verano y me ha permitido descubrir a Manuel Ríos San Martín, un autor al que, a partir de ahora, le seguiré la pista, seguro que lo nuevo que nos traiga valdrá mucho la pena.







Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...